El estudio de la historia de la humanidad
yoanmarlisTutorial4 de Julio de 2014
8.095 Palabras (33 Páginas)370 Visitas
INTRODUCCIÓN ORIGINAL
El ser humano es el resultado de una larga y compleja evolución del reino animal. Desde que se separó de la línea de los simios hace casi 4 millones de años hasta el presente, ha realizado variadas manifestaciones en los campos cultural, social y científico.
Ahora bien, a medida que el hombre evolucionaba biológicamente, también lo hacía de manera cultural. Ese proceso se ha divido por edades, según la organización social y el dominio que adquirían sobre los elementos de la naturaleza.
En este sentido, para estudiar lo que el ser humano ha hecho sobre la tierra, el tiempo se ha dividido en dos grandes etapas. Para ello, se tomó en cuenta un hecho cultural importante: el momento en que apareció la escritura (3000 A. C.)
Por tanto se considera así la Prehistoria, como primera etapa, que corresponde al periodo desde que apareció el ser humano, hasta que comenzó a dejar escrita su propia vida. Y luego la Historia y segunda etapa, que comprende el periodo de los últimos 5000 años de vida de la humanidad, es decir, desde que aparecieron los primeros documentos escritos, hasta la actualidad. Es preciso señalar entonces que la historia constituye 4 grandes edades, que son edad Antigua, edad Media, Edad moderna y edad Contemporánea.
Con respecto a lo antes expuesto, cabe destacar que desde la Antigüedad hasta nuestros días, se constituye la Historia del ser humano, para estudiarlo el mundo ha sido dividido en dos grandes bloques: el occidental y el oriental, esta distribución obedece fundamentalmente a criterios culturales. La civilización oriental abarca todos los pueblos que se fueron desarrollando al este del mar Mediterráneo, mientras que al noroeste de dicho mar se asentaron los pueblos que constituyen el mundo Occidental.
Ahora bien el presente trabajo tiene como objetivo principal, señalar los hechos más trascendentales ocurridos en la historia del hombre, desde la época medieval hasta los sucesos más destacados de la contemporaneidad, estableciendo así, algunas definiciones, características y aspectos de interés para la comunidad estudiantil de la Universidad de Carabobo, pertenecientes a la sección 35, que asisten a la clase de Historia Contemporánea primer semestre. Con el fin de explorar a lo largo del proceso histórico, las diferentes transformaciones dadas en los ámbitos, políticos, económicos, sociales y culturales.
Como resultado se desea el desarrollo del mejor proceso de aprendizaje, logrando así aclarar con objetividad los conocimientos sobre la historia del hombre, estudiando lo sucedido en siglos pasados, los cuales contaron con numerosos cambios, que paulatinamente marcaron pautas, y nuevas formas de ver al mundo para establecerse en lo que es hoy en día.
INTRODUCCIÓN
El ser humano es el resultado de una larga y compleja evolución del reino animal. Desde que se separó de la línea de los simios hace casi 4 millones de años hasta el presente, ha realizado variadas manifestaciones en los campos cultural, social y científico. A medida que el hombre evolucionaba biológicamente, también lo hacía de manera cultural. Ese proceso se ha divido por edades, según la organización social y el dominio que adquirían sobre los elementos de la naturaleza.
En este sentido, para estudiar lo que el ser humano ha hecho sobre la tierra, el tiempo se ha dividido en dos grandes etapas. Para ello, se tomó en cuenta un hecho cultural importante: el momento en que apareció la escritura (3000 A. C.)
Por tanto se considera así la Prehistoria, como primera etapa, que corresponde al periodo desde que apareció el ser humano, hasta que comenzó a dejar escrita su propia vida. Y luego la Historia y segunda etapa, que comprende el periodo de los últimos 5000 años de vida de la humanidad, es decir, desde que aparecieron los primeros documentos escritos, hasta la actualidad. Es preciso señalar entonces que la historia constituye 4 grandes edades, que son edad Antigua, edad Media, Edad moderna y edad Contemporánea.
Cabe destacar que desde la Antigüedad hasta nuestros días, se constituye la Historia del ser humano, para estudiarlo el mundo ha sido dividido en dos grandes bloques: el occidental y el oriental, esta distribución obedece fundamentalmente a criterios culturales. La civilización oriental abarca todos los pueblos que se fueron desarrollando al este del mar Mediterráneo, mientras que al noroeste de dicho mar se asentaron los pueblos que constituyen el mundo Occidental.
Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo principal señalar los hechos más trascendentales ocurridos en la historia del hombre, desde la época medieval considerando las características del sistema económico, político y social Feudal; recorriendo por los diferentes movimientos económicos, sociales y políticos, entre ellos, el Centralismo Monárquico, el Humanismo y el Renacimiento en la Edad Moderna; para dar introducción a la modernidad, que dio inicio a distintas Revoluciones económicas y sociales; hasta los sucesos más destacados de la contemporaneidad.
Estableciendo así, el desarrollo de algunas definiciones, características y aspectos de interés para la comunidad estudiantil, para lograr un mejor proceso de aprendizaje, a través de una explicación clara y objetiva de los conocimientos sobre la historia del hombre. Con el fin de explorar a lo largo del proceso histórico, las diferentes transformaciones dadas en los ámbitos, políticos, económicos, sociales y culturales, que paulatinamente marcaron pautas, y nuevas formas de ver al mundo para establecerse en lo que es hoy en día.
1. ORIGEN Y SUPERACIÓN DEL FEUDALISMO
Es necesario establecer que el período o edad de la historia humana que corresponde al sistema feudal, es la Edad Media, que se ubica entre la Antigüedad y los tiempos modernos. Desde la Caída del Imperio Romano (476 d. C.) hasta la toma de Constantinopla por parte de los turcos (1453 d. C.)
Ahora bien, definimos el término Feudalismo como, régimen económico, político y social característico de Europa occidental entre los siglos IV y XV, aproximadamente. Cuyo origen se debe a las invasiones bárbaras a principios de la edad media y a la caída del Imperio Romano.
En este sistema llamado feudalismo, todos los pobladores de una región o feudo debían obediencia absoluta a estos señores, bajo una figura llamada vasallaje, y a su vez debían entregar parte de las cosechas al señor feudal, así como servir en sus ejércitos privados para que este les permitiera cultivar la tierra.
Las características principales del Feudalismo fueron las siguientes:
• Se llamaba feudo a una gran extensión de tierra que el rey o un miembro de la nobleza entregaba a un vasallo, para que la administrara en su nombre.
• El feudo estaba formado por un castillo, las tierras y las aldeas. El castillo, donde vivía el señor feudal, constituía el centro político, económico y administrativo.
• Poder absoluto del señor feudal en sus dominios, éste contaba con su propio ejército, imponía las leyes administraba la justicia, y cobraba impuestos.
• El denominado contrato feudal, era un pacto entre el señor y el vasallo. Mediante el cual el señor debía al vasallo protección y justicia, y éste a cambio estaba obligado a auxiliarlo en caso de guerra, desastre o dificultad económica.
• Predominio de la agricultura como base de la economía.
• Desarrollo de la economía de autoconsumo: cada feudo consumía lo que producía.
• Existencia de grupos sociales privilegiados: los nobles (tareas guerreras y de gobierno) y el clero (poseía ejercito y administración propia). Así como también una clase desfavorecida, los campesinos o siervos, a quienes les correspondía trabajar la tierra, y las tareas manuales, divididos en villanos y siervos.
• La nobleza feudal estaba constituida por señores y vasallos y a su vez estaba el rey. Los vasallos se estratificaron en, grandes vasallos (condes, vizcondes, duques y marqueses, dueños de extensos feudos). Los vasallos de vasallos, con feudos pequeños y los vasallos menores, que eran los caballeros y la mayoría, no tenían feudo ni vasallo, iban a la guerra a caballo con un equipo de armas importante.
• Consolidación de la iglesia católica como institución de enorme poder religioso y político.
• Predominio de la vida rural, en la que prevaleció el latifundismo.
El surgimiento del feudalismo concierne a diferentes factores, entre ellos:
• El colonato, era una institución romana que establecía la permanencia forzosa y hereditaria de los campesinos en la tierra que cultivaban, ya fuera propia o ajena.
• La inseguridad de los pueblos y caminos. Las invasiones de los pueblos bárbaros y más tarde, la de los musulmanes normandos y húngaros, paralizaron el tránsito a través de las rutas comerciales. Las familias adineradas se refugiaron en sus villas rurales y la población de las ciudades emigró al campo, debido a la escasez de alimentos y al continuo saqueo de los pueblos invasores.
• El debilitamiento del poder real. Después de la fragmentación del Imperio romano los reyes germánicos fueron incapaces de imponer su autoridad, se vieron obligados a ceder grandes extensiones de tierras, a los nobles para que éstos las gobernaran y administraran en su representación.
...