El modelo de Toulmin
Enviado por byebye • 2 de Julio de 2013 • Informe • 4.485 Palabras (18 Páginas) • 585 Visitas
APLICACIÓN DEL MODELO DE STHEPEN
TOULMIN A LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL
DEL SISTEMA CIRCULATORIO:
PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS
Application of the Stephen Toulmin’s model
to the circulatory system’s conceptual evolution:
didactical perspectives
6 1
Ciência & Educação, v. 16, n. 1, p. 61-86, 2010
Manuel Uribe1
Mario Quintanilla2
Mercé Izquierdo i Aymerich3
Nuria Solsona i Pairós4
Resumen: En este artículo, se presenta una breve sistematización acerca de la evolución del concepto
de sangre que considera el período histórico que transcurre entre las concepciones de los egipcios
hasta el siglo XVII, cuando Harvey consolida un “modelo científico” de Circulación Sanguínea en el
organismo humano. A continuación, aplicamos el modelo de Toulmin para analizar la evolución de
los conceptos de movilidad sanguínea, septum y frecuencia cardiaca desde una perspectiva realista
pragmática. Finalmente planteamos algunas ideas orientadoras que podrían servir de guía para la
enseñanza de este concepto considerando los aspectos históricos que analizamos a través del consolidado de las ideas expuestas.
Palabras clave: Realismo pragmático. Didáctica de las ciencias. Modelo de Toulmin.
Abstract: In this article is presented a brief systematization about the evolution of the concept of
blood circulation that considers the historical period between the conceptions of the Egyptians until
century XVII, when Harvey consolidates a “scientific model of Sanguineous Circulation” in the
human organism. Next, we applied the model of Toulmin to analyze blood flow, valves and cardiac
frequency evolution concepts from pragmatic to a realistic perspective. Finally we raised some ideas
that could serve as a guide for the education of this concept considering the historical aspects that we
had analyzed.
Keywords: Pragmatic realism. Science education. Toulmin’s model.
1 Facultad de Educación, Oficina 30
Tercer Piso. Avda. Vicuña Mackenna 4860
Macul. Santiago de Chile6 2
Uribe, M. et al.
Ciência & Educação, v. 16, n. 1, p. 61-86, 2010
Introducción
Actualmente, muchas escuelas de pensamiento y autores situados en las disciplinas de
carácter metacientífico – como la epistemología, la historia de la ciencia y la didáctica de las
ciencias naturales – ven la ciencia como una actividad de producción, evaluación, aplicación y
difusión de saberes inmersa en un contexto histórico, social y cultural que le da sentido al
definir las finalidades de intervención que se persiguen y los valores que se sostienen en las
comunidades científicas (BORDIEU, 2003; IZQUIERDO, 2000; ETCHEVERRÍA, 1995;
ESTANY, 1993).
Dentro de la didáctica de las ciencias naturales en particular, hay toda una corriente de
reflexión que destaca la necesidad de incorporar y vincular las metaciencias en los procesos de
formación inicial y continuada del profesorado de ciencias y, a partir de aquí, en la enseñanza.
Las metaciencias permiten relacionar el conocimiento científico que se construye en cada momento de la historia con los problemas que se intentan solucionar, las finalidades que se persiguen,
las herramientas conceptuales y metodológicas disponibles, y la cultura y los valores vigentes en
ese momento (QUINTANILLA, 2005; IZQUIERDO, 2000; SOLSONA, 1997; MATTHEWS,
1994). De allí el enorme valor que encontramos a los contenidos provenientes de estas disciplinas para la práctica profesional de los profesores y profesoras de ciencias naturales.
Del mismo modo, es bien conocido que para la mayoría de los profesores y científicos, la historia de la ciencia aparece como un “conjunto de hechos linealmente ordenados”
basados en algún contenido específico que poco o nada ofrece a la reflexión y al análisis de la
construcción del conocimiento científico. Esto ha favorecido actitudes persistentes que intentan “neutralizar” el desarrollo de la ciencia y la tecnología en diferentes momentos de la
historia desconectándola de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como si la ciencia fuera
“ahistórica” y los descubrimientos o inventos científicos (y con ello sus responsables directos)
se desarrollaran de manera invariable en el tiempo. Es por ello que en los últimos años ha
resultado muy relevante instalar en la comunidad de didactólogos de la ciencia, la discusión sobre la
necesidad de introducir la historia de la ciencia en la formación inicial y permanente del profesorado no sólo como un invariante curricular, sino como un factor de discusión teórica y
epistemológica acerca de la naturaleza de la ciencia, sus métodos y objetos de estudio, lo que
contribuiría a consolidar representaciones simbólicas muy diferentes al positivismo más ortodoxo (IZQUIERDO et al. 2007; QUINTANILLA, 1999).
La hipótesis que sustentamos es que es posible utilizar aspectos concretos de la
historia de la ciencia de manera que se plantee el origen histórico de las principales líneas de
investigación, se muestre el proceso de creación y desarrollo de los principales conceptos y
teorías, como fruto de un trabajo colectivo y de una construcción humana, en la que hay
polémicas, tensiones y distensiones, y se analice la complejidad de las relaciones ciencia –
tecnología – sociedad - comunicación (CTSC) a lo largo de la historia, con las implicaciones
de transformación de los procesos sociales y de convivencia que ello ha generado para la
humanidad en general y para la comunidad científica en particular.
En un sentido aún más complejo, pensamos que el camino de la formación científica
requiere necesariamente una argumentación didáctica conectada al análisis de los diversos
factores que han condicionado, sino determinado, las maneras en que se aprende a enseñar y6 3
Ciência & Educação, v. 16, n. 1, p. 61-86, 2010
Aplicación del modelo de Sthepen Toulmin ...
a divulgar el conocimiento científico, en distintas épocas y culturas. En su libro “la comprensión humana” Toulmin, (1977) instala una discusión acerca del “cambio conceptual” y del
“cambio científico” en orden a evaluar las categorías de análisis por donde se moviliza el
conocimiento científico desde la lógica del objeto y del sujeto. Al respecto, el autor incorpora
uno de los temas más polémicos para muchos hombres de ciencia de concepciones más bien
racionalistas “duras”, esto es,
...