El modelo de costo-volumen- utilidad y la integracion de criterios de sensibilidad
Enviado por iyfonseca • 10 de Noviembre de 2013 • Tutorial • 5.621 Palabras (23 Páginas) • 526 Visitas
“EL MODELO DE COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD Y LA INTEGRACION DE CRITERIOS DE SENSIBILIDAD”
AUTORES: M.C. Y C.P.C JESÚS LAVÍN VERÁSTEGUI
M.A. Y C.P. ALMA AMALIA HERNANDEZ ILIZALITURRI
M.A.E. y LIC. MARITZA ALVAREZ HERRERA
Introducción:
La evolución del pensamiento económico ha reconocido los efectos sistemáticos en el crecimiento económico, Francois Perroux economista francés, definió el crecimiento económico como el incremento duradero de la dimensión de una unidad económica, simple o compleja, realizado por los cambios de estructura, y eventualmente de sistema, acompañado de progresos económicos variables. Por otro lado Perroux definió el desarrollo como la combinación de los cambios mentales y sociales de una población que la hace apta para poder crecer acumulativa y duraderamente su producto real y global. A su vez, señala que el crecimiento y desarrollo son interdependientes, es decir, ningún crecimiento puede ser nomotético, es decir el crecimiento se opera en y por los cambios de estructuras; inversamente, el desarrollo facilita y determina el crecimiento, lo engloba y lo sostiene. Por otro lado, la escuela de la globalización argumenta que los principales elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además de los vínculos económicos, financieros y políticos. En esta comunicación cultural, uno de los factores más importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente alrededor del mundo.
A su vez, el pensamiento administrativo, ha sufrido transformaciones en la concepción misma del análisis del fenómeno denominado organización, anteriormente, las corrientes administrativas analizaban a la empresa en un entorno cerrado, tangible, rígido. La teoría de sistemas reconoció las interrelaciones entre departamentos, los aspectos tangibles e intangibles, y principalmente las fuerzas externas: el medio ambiente en el que interactúa las organizaciones. Actualmente se ha reconocido al ser humano como uno de los principales activos de la organización .
El proceso de globalización ha obligado a las organizaciones ha adaptar nuevas políticas de flexibilidad que propicien la adaptación a los cambios en el entorno. Los entes económicos se enfrentan a las fuerzas externas que amenazan constantemente la permanencia de las mismas en el mercado. La planeación estratégica surge como una herramienta administrativa que permitirá a las empresas diagnosticar las oportunidades y amenazas del entorno, sus fortalezas y debilidades a fin de establecer una estrategia que permita el posicionamiento de mercado. Kaplan señala que del 90% de las empresas que elaboran planes estratégicos 10% tiene la capacidad de implementarlos con éxito. Ahonda en la planeación financiera como herramienta que permita destinar el recurso monetario suficiente para solventar competitivamente la estrategia.
La concepción de la ventaja competitiva como causa de la creación de valor ha dado pie a la elaboración de diferentes métodos de valuación de empresas y creación de valor. El método de valuación de empresa establecido por Alfred Rapport identifica como base de flujo en efectivo, usa y desarrolla generadores de valor que proporcionan el marco para analizar el valor económico de una empresa.
valor de mercado acc= valor de la empresa-deuda financiera
Los generadores de valor, según el modelo son:
Crecimiento de las ventas
Margen de utilidad en efectivo ebitda (antes de impuestos, interés, depreciación y amortización)
Tasa de impuestos operativos en efectivo
Capital de trabajo neto (para hacer crecer la empresa)
Activos fijos (también para hacer crece a la empresa)
Costo promedio ponderado de capital ajustado por el riesgo y la inflación
Periodo de ventaja competitiva (vpn+)
La evolución de la corriente administrativa ha dado origen a nuevas formas de analizar y evaluar el desempeño de las organizaciones. Cabe señalar, que en las finanzas se ha buscado vincular los criterios económico-administrativos, a fin de ser congruentes con la realidad.
Los análisis financieros han buscado identificar y cuantificar la variabilidad en la operaciones y gastos financieros, a través de la concepción de riesgo y rendimiento, calculando el riesgo diversificable y no diversificable, no obstante existen algunos criterios de análisis que no han podido ser integrados, incrementando el riesgo implícito del análisis.
La presente investigación tiene como objetivo la Propuesta de un modelo de Análisis de Costo- Volumen- Utilidad que integre las nuevas políticas administrativas producto de un entorno cambiante.
Propuesta de un Modelo de Análisis-Costo-Volumen-Utilidad
En el área contable, el pensamiento sistémico no ha sido del todo, adoptado a los criterios de Análisis-Costo- Volumen- Utilidad, el cual para Welsch Hilton & Gordon el análisis de contribución implica el empleo de una serie de técnicas analíticas para determinar y evaluar los efectos sobre las utilidades, de: los cambios en el volumen de venta (esto es, en las unidades vendidas), en los precios de venta, en los costos fijos y en los costos variables. Se enfoca en el margen de contribución, que es el ingreso por ventas menos los costos variables. El modelo de Análisis-Costo-Volumen-Utilidad refleja un conjunto de supuestos que no han atendido a la necesidad de uniformar criterios técnicos comunes como se ha dado en la economía y en la administración.
El análisis de costo - volumen - utilidad, implica algunos supuestos sobre las políticas básicas de la administración. Los datos de los ingresos que se emplean en los cálculos, sugieren políticas definidas sobre aspectos tales como: precios de venta, mezcla de ventas y productos. Los datos de los costos fijos, encierran políticas específicas sobre conceptos tales como: escalas de salarios, número de empleados indirectos a sueldo fijo, métodos de depreciación, coberturas de seguros, investigación, publicidad y capacidad de planta; es decir, aquellas políticas que determinan la estructura de los costos fijos de una compañía. Los datos de los costos variables sugieren políticas específicas que determinan la estructura de los costos variables de una empresa, tales como: la calidad de las materias primas, la tecnología de la producción, las cuotas salariales para los empleados de mano de obra
...