ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo Porque el ser humano es violento

Mauro JasiriDocumentos de Investigación19 de Octubre de 2017

4.539 Palabras (19 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 19

¿Por qué el ser humano es violento?

Planteamiento del problema.

¿El ser humano es un ser violento o se hace un ser violento?

Hipótesis.

Se considera que el ser humano debido al contexto que lo rodea.

Marco Teórico.

Seres humanos ¿Violentos por naturaleza? Te has preguntado ¿Por qué el ser humano es violento? Ò ¿Por qué debe de ser violento para conseguir lo que quiere?

El ser humano es una especie violenta así como cualquier otra especie. Tiende a ser violento ya sea por su imaginación, por su entorno familiar o social. El ser humano puede ser violento al grado de ser sádico, asesino, mutilador, etc. Pero ¿A qué se deberá estoy?

El ser humano puede que sea violento por la educación que tiene en casa, porque fue maltratado o simplemente porque su ser lo hace ser así.

Y para ti ¿Qué es violencia?

La violencia no necesariamente tienen que ser golpes, también es utilizar un lenguaje agresivo y fuerte.

Según el Dr. Paulino Castells, psiquiatra infantil y juvenil.

¨El niño o adolescente propenso a comportarse de manera violenta selecciona programas más violentos, así puede recrear en su imaginación que le vienen configuradas por lo que ve.

Bibliografía.

www.sophimania.com 

rumbanterior.com  

www.dmedicina.com

[pic 1]

Planten Plutarco Elías Calles

Materia: métodos de investigación.

Maestra: LPE. Ma.  Cecilia Villa Careaga

¿Porque el ser humano es violento?

Alumnos:

Kelly Angie Guzmán Islas.

Cesar Acuña Acedo.

Mauro Jasiri Hernández aldana.

Miguel Usiel Alvidres Tebaqui.

Rodolfo Ángel Lozanía Romero.

Guadalupe Cha Gracia.

Grupo y turno: 601 vespertino

Agua Prieta, Sonora. A

Planteamiento del problema.

¿El ser humano es un ser violento o se hace un ser violento?

Justificación.

     El motivo de la realización de dicha investigación sobre el tema el ser humano es un ser violento o se hace un ser violento, es conocer el o los motivos que llevan a una persona a comportarse de forma violenta, hacia una sociedad o individuos; si es debido al entorno en el que se desenvuelve, si es la misma sociedad que lo rodea la que influyen en él, o si desde que crece el útero de la madre ya lleva con él genes que provocan este comportamiento violento.

     Hoy en día existe mucha problemática debido a este tipo de comportamiento y él no saber el causante de este,  es difícil controlarlo y con nuestra investigación pretendemos proporcionar información adecuada a la sociedad para entender el porqué de dicho comportamiento. La realización de nuestra investigación  abarcará los meses de diciembre de 2016 a mayo de 2017, en Agua Prieta, Sonora y  nos apoyaremos con ayuda de internet, libros, encuestas y entrevistas para llegar a comprobar nuestra hipótesis la cual afirma  que el ser humano es violento debido al contexto que lo rodea y no   porque nazca con dicho comportamiento.

Hipótesis.

     Pensamos que el ser humano es violento debido al contexto que lo rodea, o sea que no nace, sino que se hace.

Objetivo General.

     El objetivo general sería conocer el motivo por el cual el ser humano llega a tener ciertos comportamientos violentos ante la sociedad y de este mismo saber  si es el entorno que lo rodea lo que le afecta.

Objetivos Específicos.

  • Investigar las opiniones de científicos respecto al tema y llegar a una conclusión si estamos en lo correcto con respecto a nuestra hipótesis.
  • Analizar más a fondo las partes del cerebro qué ocasionan dicho comportamiento ante individuos o una sociedad completa.
  • Conocer si el comportamiento violento se relaciona con los efectos de las hormonas o de alguna sustancia tóxica.
  • Entrevista con un especialista. (Psiquiatra)

Metodología.

     La metodología a utilizar seria cualitativa ya que investigaremos cuales son los factores determinantes del comportamiento violento mediante análisis, estudios de caso, etc.

Características de la investigación cualitativa        

  • Describe las cualidades de un fenómeno utilizando los sentidos.
  • Emplea técnicas de obtención de datos tales como:

*La observación

*La entrevista abierta

*El análisis documental

*El estudio de casos

*Los grupos focales        

 *Los cuestionarios

  • Es informal y permite las predisposiciones del investigador y su punto de vista.

Métodos de investigación utilizados.

  • Inductivo porque comparamos varias teorías, comentarios, investigaciones respecto al tema para determinar la causa del problema.
  • Deductivo, debido a sería de todo en general hasta llegar al punto que nos interesa.
  • Histórico, ya que buscaremos desde cuando surge el problema y nos basaremos en libros antiguos o en páginas de internet con fecha antigua.

Técnicas a utilizar

  • Fuentes de información primarias
  • Fuentes de información secundarias
  • Entrevista
  • Encuestas

Marco teórico

     La violencia en el ser humano pareciera ser algo natural, porque desde tiempos remotos se tiene conocimiento de la agresividad del mismo. Ya sea para defender su territorio o por responder agresiones de otro de su misma especie.

     Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos españoles y publicado en la revista Nature ha demostrado que la violencia letal entre individuos es una característica ampliamente extendida entre los mamíferos que el Homo sapiens ha heredado a lo largo de su evolución.

     Los mamíferos más antiguos utilizaban la violencia, la agresividad para obtener alimento o defender su territorio, fueron evolucionando pasando de generación en generación, pero su naturaleza no cambiaba seguían utilizando la violencia.

     El ser humano se hace violento por el espacio que lo rodea ya que si está en un ambiente calmado o pacifico no será violento.

     Sócrates, por ejemplo, estableció el perfil violento, formulando celebres frases sobre el tema, tales como: "El hombre malvado no lo es por nacimiento, sino por falta de cultura".

     Entonces también proliferó la demonología, que consistía en el establecimiento de la teoría que explicaría la dualidad humana: "El ser humano estaría influenciado por dos tipos de divinidades superiores antagónicos (el Bien y el Mal)". De esta forma el Mal intervendría sobre el hombre, poseyéndolo y tentándolo a cometer actos violentos.

     La violencia tiene su componente hereditario o genético y que se manifiesta como instinto de sobrevivencia, también habremos de reconocer su componente cultural. Las conductas violentas o sus distintas manifestaciones se aprenden, y muchas de ellas, en el seno de la familia.

    Si a encuentro con la violencia desde temprana edad le agregamos la influencia de los medios masivos de comunicación y del cine y los videos que promueven constantemente modelos de personas violentas, entenderemos las razones por las cuales la violencia ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas.

     Según el doctor Paulino Castells, psiquiatra infantil y juvenil, "el niño propenso a comportarse de forma violenta selecciona programas más violentos, así puede recrear en su imaginación algunas fantasías aberrantes que le vienen configuradas por lo que ve. Castells, Paulino. (15 de Mayo de 2003) La personalidad violenta no nace, se hace. Recuperado el 12 de febrero de 2017 de http://www.cuidateplus.com/familia/nino/2003/05/15/personalidad-violenta-nace-4279.html

     Los niños en la actualidad tienen acceso al uso de la tecnología y redes sociales masivas, en los cuales se mantiene influenciado no solo de acciones violentas sino de información que va mucho más allá de la capacidad que tiene como niño para procesar esa información y por eso no llegan a comprender que son comportamientos malos o es información inadecuada para ellos y al tener acceso a todo esto influye drásticamente en su comportamiento ya que como son pequeños tratan de imitar lo que ven, tratan de seguir los pasos de las personas que los rodean y de ahí empieza su comportamiento violento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (461 Kb) docx (363 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com