El origen y la esencia de la curva de Рhillips
KATHERINE1990Trabajo30 de Noviembre de 2011
3.358 Palabras (14 Páginas)858 Visitas
Introducción
La curva de Phillips se introdujo a partir de los datos de la economía norteamericana de principios de la década de 1960. Al colocar en un eje de coordenadas en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa, similar a la de la demanda.
La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.
A pesar de que esta teoría fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevado, fenómeno conocido como estanflación. Esto llevó a que la mayoría de los economistas abandonaran esta idea.
Esta curva describe acertadamente la experiencia de los EE. UU. en los años 1960 donde la política de control de la inflación originó una contracción en la economía, incrementando el desempleo. Sin embargo, esta curva no resulta aplicable al fenómeno que experimentó dicho país en los años 1970, de estanflación, donde surgió una alta inflación junto con un estancamiento económico.
Curva de Phillips - NAIRU a largo y corto plazo.
Nuevas teorías, como la de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) y el NAIRU (non-accelerating inflation rate of unemployment o tasa de desempleo no aceleradora de la inflación) surgieron para explicar situaciones como la de estanflación. La última teoría, también conocida como la de tasa natural de desempleo distinguía entre una Curva de Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La CP a corto plazo sería como una CP normal pero desplazada según las expectativas cambian. A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente con una tasa de inflación estable. La CP a largo plazo, por lo tanto, sería vertical, así que no habría relación entre la inflación y el desempleo.
En el ámbito de esta relación expresada por la curva de Phillips cabe mencionar el término "tasa de sacrificio" que pone de manifiesto la cantidad de puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación en un punto porcentual. Su aplicación en el mundo real se llevó a cabo por los Estados Unidos en 1979 tras las perturbaciones negativas en la oferta debidas a la política seguida por la OPEP. Paul Vocker, presidente del Fed en la época citada, decidió aminorar la tasa de inflación sufrida (10%) en detrimento del crecimiento de la economía del país lo cual resultó en la mayor crisis economica sufrida por EEUU desde la gran depresión (si bien, la inflación se redujo como fue previsto).
Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece. Dicha evidencia fue contrastada involuntariamente por la economía estadounidense al incrementarse su gasto público con motivo de la guerra de Vietnam. La hasta entonces "curva" de Phillips pasó a ser un conglomerado de datos aleatorios (periodo de 1969-1973) donde no se aprecia ninguna tendencia o relación entre las variables de inflación y desempleo.
Inflación y desempleo: la curva de Phillips
Origen de la Curva de Phillips
Alban William Housego Phillips (1914-1975), quien fuera profesor de economía, ciencia y estadística en la London School of Economics desarrolló una investigación empírica en 1958 en la que encontró una relación inversa y estable entre el desempleo y la tasa de cambio de los salarios monetarios, para el Reino Unido durante el período 1861-1957.
Los especialistas afirman que dicho estudio no fue completamente original. Se encontraron algunos antecedentes en trabajos de David Hume e Irving Fisher, pero su importancia radicó en su habilidad para re-direccionar la atención de varios prestigiosos economistas en la relación existente entre la inflación y el desempleo.
A esta relación se le conoce como curva de Phillips e indica que una reducción de la tasa de paro, incrementa la tasa de inflación
¿Por qué?
• Una disminución de la tasa de paro, produce un aumento de los salarios nominales
• El aumento de los salarios incrementa los CLU de las empresas que reaccionan incrementando el precio
• De nuevo, el aumento de precios hace que los trabajadores modifiquen al alza sus expectativas de precios dando lugar a unos salarios más elevados
• Los salarios más altos vuelven a incrementar los precios
• Y así sucesivamente
• ESPIRAL DE SALARIOS Y PRECIOS
• Por tanto, una disminución del paro produce un aumento de los precios: inflación
La existencia de una relación empírica fiable entre la tasa de paro y la tasa de inflación, unido a la existencia de una explicación teórica razonable, llevó a las autoridades económicas a adoptar la curva de Phillips a la hora de tomar decisiones de política económica
Si la autoridad económica desea reducir la tasa de paro puede aplicar políticas de demanda expansivas que permitirán reducir la tasa de paro efectiva, a cambio de aceptar una mayor tasa de inflación
Del mismo modo, si la autoridad económica desea reducir la tasa de inflación, puede hacerlo aplicando políticas de demanda contractivas a cambio de aceptar una mayor tasa de paro
El objeto de la política macroeconómica de la década de los 60 en Estados Unidos tenía por finalidad mantener la tasa de paro en el intervalo que parecía coherente con una inflación moderada
La curva de Phillips fue una guía fiable durante ese periodo
Sin embargo, a partir de 1970 la relación se rompió
En España la relación se rompe en 1985
El aporte de Lipsey y Samuelson-Solow
El primer trabajo que le siguió a aquel fue en 1960, a través de Richard Lipsey. Lipsey, quien absorbió completamente la revolución keynesiana, logró darle el sustento teórico del que carecía dicha investigación empírica. La conclusión de aquel estudio reflejaba un trade off entre las tasas de desocupación e inflación.
Ese mismo año, Paul Samuelson y Robert Solow, premiados con el Nóbel en 1960 y 1987 respectivamente, desarrollaron una nueva investigación empírica, esta vez para el caso de Estados Unidos. Samuelson-Solow aplicaron allí el mismo marco teórico que Phillips y bajo un modelo econométrico similar, llegando a la conclusión que si el gobierno norteamericano deseaba la estabilidad de precios debía aceptar una tasa de desempleo de alrededor del 5.5 %. Alternativamente, si el objetivo era reducir la tasa de desempleo al 3 %, entonces se debía asumir una inflación anual del 4.5 % aproximadamente.
Así, la Curva de Phillips constituía en la década de 1960 el corazón de la macroeconomía, de la política económica y fundamentalmente de la revolución keynesiana.
¿Qué pasó a partir de 1970?
Durante la década de los 70 se produjeron dos fuertes incrementos del precio del petróleo que produjeron tanto una reducción de la producción (aumento de la tasa de paro) como un aumento de la tasa de inflación
Causa fundamental: Cambios en la formación de expectativas de precios por parte de los trabajadores
Gráfico: Inflación en Estados Unidos: 1900-1998
Al comenzar la inflación a ser sistemáticamente positiva y más persistente, las expectativas comenzaron a tener en cuenta la presencia de inflación, ya no resulta razonable asumir que los precios esperados coinciden con los del periodo anterior (inflación nula), pero sí asumir que la inflación esperada puede ser la inflación del periodo anterior
La contrarrevolución monetarista
Pero en los años 1960 se comenzó a registrar una aceleración del proceso inflacionario. El proceso de estanflación, que presentaba simultáneamente alta inflación y alto desempleo, venía a dar un duro golpe a la Macroeconomía keynesiana, de la cual nunca más se pudo recuperar.
Quienes aprovecharon entonces la oportunidad de resurgir en el mundo académico fueron los economistas de la Escuela de Chicago, encabezados por Milton Friedman, y el ahora Nóbel Edmund Phelps. Para Friedman-Phelps el trade off señalado por Phillips-Lipsey es una ilusión. Es cierto que una dosis de inflación puede generar en el corto plazo un impulso para la producción; pero el trade off no se puede sostener porque, tan pronto como el público llega a prever el alza de los precios, la inflación pierde su fuerza para estimular la actividad económica.
La Curva de Phillips no sería entonces de pendiente negativa, sino vertical. Las expectativas adaptativas de los agentes sumado al supuesto de “neutralidad del dinero” anularían el efecto real sobre el empleo y la producción generado en el corto plazo, revirtiéndose el efecto inicial.
El aporte de los Nuevos Clásicos
Esta Curva vertical vendría pocos años después a ser confirmada con nuevos argumentos. Los Nuevos Clásicos, encabezados por el Nóbel Robert Lucas, vinieron a plantear una seria
...