Elaboración de un protocolo de Investigación
Ricardito777Tesis5 de Diciembre de 2014
3.552 Palabras (15 Páginas)428 Visitas
Unidad 2. Elaboración de un protocolo de Investigación.
2.1 Antecedentes del problema.
2.2 Planteamiento del problema.
2.3 Objetivos de la investigación: General y específicos.
2.4 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).
2.5 Justificación: Impacto social, tecnológico, económico y ambiental. Viabilidad de la investigación.
2.6 Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos).
2.7 Bosquejo del método.
2.8 Cronograma.
2.9 Presupuesto (si corresponde).
2.10 Fuentes consultadas.
Justificación al ultimo
El impacto de las redes sociales y el internet en los jóvenes
Planteamiento del problema
El Impacto de la Redes Sociales y el Internet en la formación de los jóvenes.
Las nuevas redes sociales, como: Hi5, Messenger, My Space, Facebook, etc, deben ser analizadas, para conocer su influencia directa en los jóvenes de las universidades.
La idea es mostrar por qué estas redes atrapan la atención de los jóvenes, de una manera tan rápida, que hasta se olvidan de quien está a su lado, y no usan los signos ortográficos adecuados, no respetan signos de puntuación y cómo esto ha dado lugar a un nuevo lenguaje virtual.
Estas redes se han convertido en una forma más de comunicación, porque estas páginas son visitadas diariamente. También es importante conocer con qué propósito fueron creadas estas páginas, y cómo estas redes atrapan al usuario de una manera persuasiva.
Se hará un análisis del comportamiento juvenil, revisando documentos afines al tema, también realizando entrevistas, para saber qué piensan los jóvenes respecto al tema, cuáles son sus comportamientos inmediatos luego de haber interactuado en estas redes, qué de bueno tiene, que aspecto positivo encontraron en ello, qué cambiarían. Y por último se dará un enfoque hacia la tecnicidad, y de cómo ésta se ha venido vinculando estrechamente con la comunicación, contando la historia de cómo aparecieron las redes sociales en el Internet.
Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Especificar el impacto que tienen las redes sociales en la formación de los jóvenes, por medio del análisis en la Universidad para demostrar en qué medida afecta estos espacios cibernéticos a los estudiantes universitarios
Objetivos Específicos.
. Demostrar que impacto tiene las redes sociales en la formación de los jóvenes usuarios de Internet, a través de entrevistas a estudiantes del tec Eldorado, para conocer las causas y consecuencias negativas o positivas, que puedan tener con esta clase de comunicación virtual.
Indicar cuál es el impacto que causan las TICS en la formación de los jóvenes, a través de entrevistas personales con los estudiantes, para saber cuáles son sus percepciones acerca de la vida, y si esto ha tenido influencia para pertenecer a una red social.
Hipótesis
El uso del Internet en la actualidad tiene fuertes implicaciones tanto en lo social, estas nuevas tecnologías trascienden cada día más y tienen cierta complejidad, tanto en su uso, como en su difusión. El Internet provoca un despertar de intenciones, crea en el estudiante y en el profesor esa necesidad de programar algo nuevo, y ser el autor de algo.
De manera que, la comunicación se produce en varios niveles, los jóvenes como receptores activos de la información no solo critican lo que ven, sino que tratan de manipular la información a su antojo, es decir toman decisiones en el ámbito educativo, cultural y político, ahora son capaces de aportar reflexivamente al desarrollo de un mejor currículum educativo.
Justificación
El apresurado avance de las nuevas tecnologías de información, y sobre todo su inserción en la educación presencial y a distancia, requiere de una minuciosa investigación, comenzando desde las aulas, en donde se realiza el proceso de socialización. Los jóvenes de hoy, son los llamados “chicos del futuro”, porque todo lo tienen al alcance de su mano, y la verdad es que esto da lugar al facilismo y al consumismo. Pero uno debe darse cuenta de la satisfacción que se puede llegar a sentir cuando se algo realmente difícil.
esta investigación quiere demostrar que los usuarios del Internet se han convertido en protagonistas de su mundo virtual, porque se abren las puertas a la curiosidad y al deseo de conocer lo ajeno, ya que los jóvenes han creado sus propios espacios para entenderse entre ellos. Ya no hay esa privacidad de antes, sino que ahora los chicos no temen en decir todo lo que sienten y piensan públicamente en el Internet.
En lo Ed comunicativo, para establecer el tema de este trabajo de investigación se parte de la idea de reconocer a la Comunicación no como un mero instrumento mediático y tecnológico, sino ante todo como un componente pedagógico.
En lo personal, las T.I.C.S se relacionan íntimamente con la realidad de los educandos y educadores, hoy en día el que no sabe acerca de las tecnologías, no está actualizado con este proceso globalizante y es posible que quede relegado de los demás. Los medios audiovisuales son utilizados diariamente, por eso es imprescindible estudiar el paradigma informacional, y sus efectos a corto y largo plazo.
La interrogante central plantea conocer ¿Cuál es el impacto que tienen las redes sociales y el Internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana?, ya que la influencia puede ser positiva, pero también negativa y pueden afectar su personalidad y forma de integrarse a la sociedad.
La idea es hacer entrevistas personales a los chicos y mostrar un porcentaje real de quienes se conectan y quienes no, a qué hora del día se convocan todos para chatear.
Para finalizar se puede afirmar que ésta investigación está enfocada desde la perspectiva juvenil y formación del joven cómo ser humano, continuando con un análisis del Internet como fuente de comunicación moderna o adicción social.
Para esto, es necesario comprobar si estas redes sociales, es lo que los jóvenes prefieren más, en comparación con otro medio de los favoritos: la televisión. Y también se abordará la problemática del diálogo y el contacto físico, ya que cuando un joven escribe su único contacto personal es con la pantalla de una computadora, sin ver ni escuchar a esa persona con la que supuestamente se está comunicando.
Diseño del Marco Teórico
La investigación se realizará en el tec Eldorado, a chicos y chicas de primer y segundo semestre de la carrera de gestión empresarial Se efectuarán 30 encuestas para tener un margen de error menor. Lo que proveerá resultados del ¿por qué las nuevas tecnologías se han vuelto tan necesarias en estos días? El propósito es observar a los jóvenes, ya que son los más vulnerables a dejarse influenciar por el uso masivo de las nuevas tecnologías, la investigación quiere mostrar cuales son las consecuencias del uso del Internet o si existen beneficios educativos.
USOS FRECUENTES DEL INTERNET.
Internet despierta opiniones, actitudes y propuestas diversas. Abundan los temores frente a los riesgos a los que están expuestos los más jóvenes, como también las alternativas tecnológicas y comerciales que suponen que la educación se transforma automáticamente porque se instalan computadoras y se utiliza Internet en el proceso enseñanza-aprendizaje. Hay quienes sostienen que Internet llega solamente a los niños y adolescentes de las grandes ciudades y que el mundo rural esta por fuera de estas tecnologías y que vivimos, por ende, una fractura digital.
Internet es hoy para los jóvenes una forma de comunicación, se utiliza como una extensión de su relación entre pares y con la finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre todo aquello que es parte de su vida social y cotidiana.
las investigaciones muestran que los escolares utilizan Internet principalmente para entretenerse y secundariamente para aprender, a pesar del discurso de padres y maestros.
• Los usos más frecuentes de Internet se relacionan con actividades académicas y profesionales de la Red: correo electrónico (95%), búsqueda de información general (95%) y búsqueda de información sobre estudios (89%).
• Mientras que el chat (61%) y MP3 (51%) tienen un nivel de utilización medio, la banca electrónica (14%), compra de productos (14%), sexo (22%), búsqueda de empleo (27%), lectura de prensa (37%) y juegos (35%).
• La relación entre el sexo y los usos de Internet se encuentra sesgada ya que la distribución de hombres y mujeres no es homogénea30. Teniendo este hecho en cuenta se observa que el correo electrónico es más utilizado por mujeres que hombres, mientras que la lectura de prensa, banca electrónica, juegos, compras, pornografía y MP3 son más utilizados por los hombres.
Sin definir si es por fines académicos o personales, los sitios más visitados son Google, YouTube,
...