ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electroquímica y técnicas (Cronoamperometría y voltamperometría)

Marco Meneses PlascenciaEnsayo31 de Octubre de 2021

588 Palabras (3 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Departamento de Minas, Metalurgia y Geología

Electrometalurgía y corrosión.

Ensayo

Electroquímica y técnicas (Cronoamperometría y voltamperometría).

Marco Antonio Meneses Plascencia

Lucía Alvarado Montalvo

Electroquímica es el estudio de las técnicas que utilizan la corriente eléctrica para analizar las reacciones químicas que se producen. Analiza los electrones es decir la oxidación y reducción en una reacción. Estas reacciones de llamadas redox nos dan información de la cinética, concentración, mecanismo de reacción y estado químico de los reactivos en la solución.

El análisis electroquímico estudia el comportamiento de las reacciones y permiten explicarlas.

De acuerdo con el tipo de perturbación que se aplique será el tipo de respuesta que se obtendrá y se podrá obtener información para caracterizar a las moléculas, las reacciones al electrodo y la forma de la transformación de la reacción. Si se impone una diferencia de potencial se obtendrá un corriente de electrólisis; en cambio, si se impone una corriente constante la respuesta se manifestará por medio de un cambio de potencial en la interfase conductor – disolución.

Las técnicas electroquímicas pueden dividirse de acuerdo con la manera en que realizan mediciones y la perturbación del sistema

[pic 2]

Para poder llevar a cabo una reacción electroquímica debe haber una perturbación y generarse una respuesta para obtener información

Por imposición de un pulso constante de potencial (cronoamperometría): Se impone una diferencia de potencial mediante un potencióstato y se registra la corriente obtenida en función del tiempo, manteniendo condiciones en estado estacionario. El transporte de masa en estas condiciones está regido por difusión y la curva 𝑖 − 𝑡 refleja la disminución de la concentración del analito en las cercanías del electrodo.

Es una técnica en la que el potencial del electrodo de trabajo se escalona y la corriente resultante se monitorea en función del tiempo. La relación entre la respuesta de la corriente y el tiempo se mide después de aplicar un paso de potencial simple o doble al electrodo de trabajo. Puede obtenerse información limitada sobre la identidad de las especies electrolizadas a partir de la relación entre la corriente de oxidación máxima y la corriente de reducción.

[pic 3]

Forma de onda de cronoamperometría de doble pulso que muestra la región integrada para la determinación de la carga.

Técnicas que involucran la variación lineal de potencial con el tiempo (𝑑𝐸 𝑑𝑡) (voltamperometría): Este tipo de técnicas utilizan un barrido de potencial que presenta velocidad constante. Aporta mucha información sobre los mecanismos de reacción de especies electro reactivas.

Es una técnica en la que se aplica un determinado potencial eléctrico a un electrodo de trabajo (electrodo en un sistema electroquímico en el que está ocurriendo la reacción de interés) sumergido en una disolución que contiene una especie electroactiva y se mide la intensidad de corriente que circula por este electrodo. La intensidad medida es función del potencial aplicado y de la concentración de la especie electroactiva presente.

[pic 4]

La voltametría cíclica aporta información rápida de los procesos redox.

Conclusión.

Hemos estudiado la electroquímica y si las reacciones serán espontaneas o no que elementos se oxidan y reducen y ahora estudiar las técnicas para obtener más información acerca de la reacción electroquímica como las reacciones que se dan y la transformación que se da en las reacciones conforme al tiempo, la corriente y el potencial de las reacciones.

Bibliografía

Rosario Galindo. (s. f.). Determinación de los niveles HOMO-LUMO mediante VC. cio.mx. https://www.cio.mx/invest_13/gpom/archivos/Taller%20_CaracterizacionEQ_sesion2.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (397 Kb) docx (841 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com