Embriologia sistema cardiovascular.
Maddie KonekoInforme26 de Marzo de 2017
6.453 Palabras (26 Páginas)488 Visitas
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS[pic 1]
NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
SAN PEDRO Y SAN PABLO
LEMA UNIVERSIDAD:
CUIDA DEL ORDEN QUE EL CUIDARA DE TI
TITULO DEL TRABAJO: SISTEMA CARDIOVASCULAR
CATEDRA: EMBRIOLOGIA
SECCION 0901
CATEDRATICO: DR. ROBERTO MEZA PEREZ
GRUPO N° 1
ALUMNOS:
AMANDA BEATRIZ IRIAS LEMUS 0401-1999-00223
JOSE ARMANDO CHACON GALEANO 0401-1998-01024
LIDIA JIANINA ALVARADOLOPEZ 0401-1998-00946
MARIA CELESTE URQUIA LOPEZ 0401-1997-00754
MADELYN MARIEL CRUZ TREJO 0401-1996-00489
SHARON ANDREA SIERRA CHAVER 0301199702881
STEFANNIE GUADALUPE ZUNIGA 0208-1997-00181
ASHLEY MARISSA BUCKLEY MEDINA 0101-2011-00004
CARLA DENISSE PASTORA SARVIA 0511-1999-00076
SAN PEDRO SULA, 22 DE MARZO DE 2017
Tabla de contenido
Introducción 3
Resumen 4
Objetivos 6
Marco Teórico 7
Establecimiento y estructuración del campo carcinogénico primario 7
Formación y posición del tubo cardiaco 7
Formación del asa cardiaca 8
Regulación moléculas del desarrollo cardiaco 9
Desarrollo del seno venoso 9
Formación de los tabiques del corazón 10
Formación del tabique en la aurícula común 10
Formación de un tabique en el conducto auriculoventricular 10
Formación de los tabiques del tronco arterial y del cono arterial 10
Válvulas semilunares 11
Formación del sistema conductor del corazón 11
Desarrollo vascular 12
Arcos aórticos 12
Arterias vitelinas y umbilicales 13
Arterias coronarias 13
Sistema Venoso 13
Venas umbilicales 14
Venas cardinales 14
Circulación antes y después del nacimiento 14
Sistema linfático 15
Anomalías y defectos 15
Conclusiones 17
Recomendaciones 18
Anexos 19
Vocabulario 22
Bibliografías 23
Introducción
El sistema cardiovascular conformado por el corazón, arterias, venas y capilares es el encargado de bombear e impulsar la sangre oxigenada, llevándola a cada parte de nuestro organismo, y traerla de regreso hacia el corazón y los pulmones para llevar a cabo el proceso de intercambio y filtración de CO2 y el oxígeno. Gracias a este sistema tan importante es como cada célula de nuestro organismo obtiene la irrigación, los nutrientes y el oxígeno necesario para cumplir con sus respectivas funciones y llevar a cabo su metabolismo. Empezando a funcionar desde el periodo embrionario hasta los últimos segundos de vida, estos órganos no paran de funcionar, respondiendo a diversas señalizaciones hormonales que le indican el ritmo de trabajo a ejecutar. Cualquier complicación en este sistema sería perjudicial e incluso mortal para la salud del ser humano, por eso su chequeo constante y verificar su desempeño incluso en el embrión es muy importante para saber tratarlo adecuadamente.
En el presente informe se expondrá sobre el sistema cardiovascular, siendo este importante para el embrión, proporcionando oxígeno y nutrientes a las células cuando ya no es posible satisfacer las necesidades nutricionales por medio de difusión. El informe contiene información sobre la formación del corazón y sus diferentes partes, así como del sistema venoso que se extenderá por todo el cuerpo del feto. Se menciona sobre varias anomalías cardiacas como venosas las cuales afectan son los defectos congénitos más comunes relacionadas con la compleja formación del corazón. También, se incluye cambios en la circulación después del nacimiento y la formación del sistema linfático.
Resumen
Aproximadamente en el día 16 las células cardiacas progenitoras migran por la línea primitiva hacia una posición craneal con los pliegues neurales, donde establecen una región en forma de herradura dentro de la capa asplácnica del mesodermo, llamada campo cardiogénico primario (CCP). Estas células a medida que migran son especificadas por la vía de lateralidad. Así contribuyen a los lados derecho e izquierdo del corazón y forman determinadas regiones de él, entre ellas una parte de las aurículas, el ventrículo izquierdo y parte del ventrículo derecho. El resto del corazón, incluidos parte de las aurículas, parte del ventrículo derecho, el cono cardiaco y el tronco arterial (el tracto de salida), se deriva de células del campo cardiogénico secundario. La inducción de la región cardiogénica es iniciada por células progenitoras cardiacas del endodermo anterior subyacente y hace que las células se conviertan en mioblastos y vasos. Las BMP secretadas por este endodermo, combinadas con la inhibición de la expresión de WNT, inducen la expresión de NKX2.5, el gen maestro del desarrollo cardiaco.
Durante la cuarta semana el corazón se curva en forma de asa (asa cardiaca). A raíz de este proceso el corazón se pliega sobre sí mismo; asume su posición normal en la parte izquierda del tórax con las aurículas en una posición posterior y los ventrículos en una posición más anterior. Cuando el corazón no adopta debidamente la forma de asa, se produce dextrocardia, es decir, se ubica en el lado derecho. La dextrocardia también puede aparecer en un momento anterior, cuando se establece la lateralidad. En parte, la formación de los tabiques cardiacos se origina al desarrollarse el tejido de la almohadilla endocárdica dentro del conducto auriculoventricular (almohadillas auriculoventriculares) y dentro de la región conotroncal (rebordes conotroncales).
En el lado derecho el seno venoso se incorpora para formar la porción de pared lisa de la aurícula derecha (Fig. 4), que la crista terminalis separa de la porción trabeculada (Fig. 4) En el lado izquierdo la vena pulmonar, que se forma en el mesocardio dorsal, se sitúa en la pared posterior de la aurícula izquierda cuando las células en la protrusión mesen- quimatosa dorsal proliferan y acompañan el septum primum conforme esta estructura se expande hacia el piso de la aurícula.
En casos de heterotaxia –interrupción de la estructuración izquierda-derecha– se da el retorno venoso pulmonar anómalo total: la vena se desvía hacia la derecha y entra en el ventrículo de ese lado o incluso en la vena cava superior o bien en la vena braquiocefálica.
Formación del tabique en la aurícula. El septum primum, cresta falciforme que desciende del techo de la aurícula, empieza a dividir la aurícula en dos partes pero dejando una luz –el ostium primum. Por último se forma el septum secundum pero persiste una abertura interauricular: el agujero oval. Sólo en el momento del nacimiento, cuando aumenta la presión en la aurícula izquierda, los dos tabiques se presionan entre sí y cierran la comunicación entre las aurículas. Las anomalías del tabique auricular pueden incluir desde su ausencia total (Fig. 8) hasta una abertura pequeña llamada permeabilidad del agujero oval.
En un principio las arterias vitelinas irrigan el saco vitelino, pero más tarde forman las arterias celiaca y mesentéricas superiores. Las arterias mesentéricas inferiores se originan en las arterias umbilicales. Estas tres arterias abastecen las regiones del intestino anterior, del intestino medio y del intestino posterior, respectivamente. El par de arterias umbilicales se desarrollan a partir de las arterias iliacas comunes. Después del nacimiento sus porciones distales se obliteran para constituir los ligamentos umbilicales medios. En cambio, las porciones proximales persisten como arterias iliacas internas y vesiculares. Sistema venoso. Se identifican tres sistemas: 1) sistema vitelino, que se convierte en el sistema portal; 2) sistema cardinal, que forma el siste- ma caval, y 3) sistema umbilical, que desaparece después del nacimiento. El complicado sistema caval se caracteriza por muchas anomalías como venas cavas inferior y superior dobles y vena cava superior izquierda que también se acompaña de defectos de lateralidad. Cambios en el nacimiento. Durante la vida pre- natal la circulación placentaria proporciona al feto oxígeno, pero después del nacimiento los pulmones se encargan del intercambio gaseoso. En el sistema circulatorio tienen lugar los siguientes cambios en el nacimiento y en los primeros meses posnatales: 1) se cierra el conducto arterial, 2) se cierra el agujero oval, 3) la vena umbilical y el conducto venoso se cierran y permanecen como ligamento redondo del hígado y como ligamento venoso, 4) las arterias umbilicales dan origen a los ligamentos umbilicales medios. Sistema linfático. Se desarrolla más tarde que el sistema cardiovascular; se origina a partir del endotelio de las venas como cinco sacos: dos yugulares, dos iliacos, uno retroperitoneal y una cisterna del quilo. Aparecen numerosos conductos que conectan los sacos y drenan otras estructuras. Finalmente el conducto torácico se forma a partir de la anastomosis de las siguientes estructuras: conductos torácicos derecho e izquierdo, parte distal del conducto torácico derecho y parte craneal del conducto torácico izquierdo. El conducto linfático derecho se origina en la parte craneal del conducto torácico derecho.
...