Embriología del ojo
Enviado por mary19961 • 1 de Diciembre de 2020 • Apuntes • 1.469 Palabras (6 Páginas) • 227 Visitas
Bolilla 1
Embriología del ojo
El desarrollo embriológico comienza en la concepción (momento del embarazo o fecundación) y culmina en el nacimiento.
Se divide en 2 periodos:
- Periodo embrionario: va desde la concepción hasta la octava semana.
- Periodo fetal: va desde la octava semana al momento del nacimiento.
Al iniciarse el desarrollo el embrión es unicelular, y se denomina huevo o cigoto (célula resultante de la fecundación).
Durante la primera semana se forman las placas germinales primarias por segmentación.
En la segunda semana el embrión aun es plano y presenta tres capas celulares: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo.
En la tercera semana (aproximadamente a los 22 días) comienza el desarrollo embriológico del aparato visual, con aparición de depresiones en la placa neural, en la zona correspondiente al prosencéfalo que recibe el nombre de surcos ópticos, a partir de estas se forman luego las vesículas ópticas a cada lado del tubo neural. Las mismas al ponerse en contacto con el ectodermo superficial inducen a la formación de la placoda cristalina.
En la cuarta semana se produce una invaginación de la vesícula óptica y la placoda cristalina simultáneamente, transformándose la primera en copa óptica.
En la quinta semana se invagina la superficie de la copa formándose un espacio virtual que separa las capas de la neuroretina del epitelio pigmentario (desprendimiento de retina)
En la sexta semana se produce la invaginación de la parte inferior de la copa denominada fisura coroidea, por la cual transcurren los vasos hialoideos que son los que irrigan al globo ocular hasta el cuarto mes fetal. De otra manera se tendría una fusión incompleta, total o parcial denominada coloboma (malformación congénita)
En la séptima semana las células cristalinianas se terminan de transformar en fibras, cubriendo toda la superficie del cristalino. Se cierra la fisura coroidea, y quedan los vasos en su interior, que pasaran a ser venas y arteria central de la retina. El mesodermo se incorpora para formar el cuerpo vítreo.
De la octava semana a la décima, aparecen estructuras externas del ojo, como músculos extra oculares, nervios y vasos sanguíneos, se ubican los conos y bastones, comienzan a formarse el iris y el cuerpo ciliar, se forman fibras del nervio óptico, y el mesodermo se diferencia en esclera y cornea.
La luz, efecto en el ojo humano
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. Energía radiante entre 380 y 700nm aproximadamente.
Ondas electromagnéticas: son aquellas que pueden propagarse en el vacío.
Espectro:
- Rayos cósmicos
- Rayos Y
- Rayos X
- U.V
- Espectro visible
- I.R
- Micro ondas
- Ondas de radio
Efecto en el ojo humano
- Rayos gamma (Y): tienen longitudes de ondas más cortas y frecuencias más altas. Son ondas de alta energía capaces de viajar largas distancias a través del aire y son las más penetrantes.
- Rayos X: tienen longitudes de ondas más largas que los rayos gamma, pero menores que los rayos U.V, por lo tanto, su energía es mayor que la de los rayos u.v. Se usa en medicina, industrias, etc.
- Rayos U.V: se encuentra entre los rayos x y el espectro visible, produce lesiones inmediatas y de origen químico. Se clasifican en uva, uvb y uvc. Afecta en mayor medida a la retina y en menor medida a la córnea, iris y cristalino. Por ejemplo: cuando observamos un eclipse sin protección, en la nieve, etc.
- Luz visible o espectro visible: es la parte de la luz que los ojos son capaces de detectar. Producen lesiones temporales reversibles como el deslumbramiento.
- Rayos infrarrojos: se encuentra entre el espectro visible y las micro ondas, la fuente natural más importante de I.R es el sol. Produce lesiones acumulativas e irreversibles de origen térmico. Se clasifican en IRA, IRB y IRC. Afecta a la zona media y anterior del ojo (cornea y cristalino) y suele llegar a la retina si la exposición es prolongada. Por ejemplo, el calor de un horno, regiones desérticas, un hierro al rojo vivo.
Cristalino
Es avascular, transparente e incoloro, es una lente biconvexa con un poder de aprox +22D. Se encuentra detrás del iris y delante del humor vítreo. Esta suspendido por las fibras de la zonula de zinn que se insertan en el cuerpo ciliar. Su cara anterior es de menor curvatura que la posterior, puede modificar sus radios de curvatura gracias a los procesos ciliares.
En su estructura se distinguen:
- La capsula o cristaloide: membrana elástica y semipermeable que envuelve totalmente al cristalino. La capsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del cristalino.
- El epitelio subcapsular: formada por una sola capa de fibras cubicas germinativas que originan fibras que se van sumando a las subyacentes para toda la vida. Ocupan la cara anterior y el ecuador.
- Las fibras del cristalino: se superponen las unas a las otras formando dos suturas, una anterior con forma de Y, y otra posterior con la misma forma, pero invertida.
- La zonula o ligamento suspensorio: se extiende desde los procesos ciliares al ecuador del cristalino, manteniéndolo en su lugar y transmitiéndole las contracciones del musculo ciliar. Con la edad van disminuyendo en número y resistencia.
Proceso de acomodación
Capacidad del ojo de cambiar su foco y ver con nitidez a distintas distancias por la modificación de curvatura del cristalino.
Poder acomodativo
Diferencia entre el punto próximo y el punto remoto, es la refractibilidad del ojo que se expresa en dioptrías.
El aparato de acomodación
Tiene 3 componentes, cuando el musculo ciliar se contrae (fibras circulares), relaja las fibras zonulares, y el cristalino tiende a hacerse más convexo y de esta forma aumenta su potencia. En la acomodación hay que incluir 2 procesos paralelos, la convergencia (para la fusión de las imágenes retinianas) y la miosis (que disminuye las aberraciones de los cambios de curvatura del cristalino). Estos 3 fenómenos están modulados por el parasimpático.
...