ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el mundo actual existe la necesidad de construir nuevas formas de pensamiento

pedroM321Trabajo28 de Mayo de 2017

1.167 Palabras (5 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual existe la necesidad de construir nuevas formas de pensamiento y acción mediante las que sea posible analizar la realidad así como la transformación de las estructuras económicas, sociales y tecnológicas, de manera que permitan replantear el estilo de vida colectivo e individual hacia prácticas sustentables. Hace más de dos décadas que en la Cumbre Mundial de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se reconoció el importante papel que juega el medio ambiente en la situación de la pobreza, así como el impacto que tiene la pobreza sobre las condiciones ambientales (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1997).  

En este sentido, el surgimiento de nuevos paradigmas tecno-científicos, están asignando un carácter estratégico a las tecnologías sustentables en diversas áreas como son: Tecnologías de la Información (TIC), nanotecnología, biotecnología, tecnología de alimentos, biodiversidad, descontaminación, energía, explotación sustentable de recursos naturales, forestación, recursos hídricos, construcción y transporte, entre otras. De tal forma que, el conocimiento científico y tecnológico también denominado sociedad del conocimiento, es una de las principales riquezas de la sociedades contemporáneas, convirtiéndose de esta manera en un elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico y social (Organización de Estados Americanos [OEI], 2012).

Sin embargo, los beneficios de la sociedad del conocimiento en la mayoría de los casos están fuera del alcance de los pobladores de las zonas marginales, convirtiéndolas en uno de los principales retos en el área urbana. De acuerdo con datos estadísticos de las Naciones Unidas, en el mundo, las comunidades urbano marginales albergan a 1,000 millones de habitantes (ONU, 2006), lo que representa que 1 de cada 3 pobladores viven en estas zonas.  En América Latina durante los tres últimos treinta y cinco años, la población urbana se ha incrementado en 240%, mientras que la población rural lo ha hecho en 6.1%; en el año de 1950, el incremento poblacional en las ciudades fue de 42%, en el 2007 de 78% y se proyecta que hacia el año 2030, la población urbana de esta región aumente de 394 millones habitantes registrados en el año 2000 a 607.7 millones con un grado de urbanización del 84% (ONU, 2009).

Este desmedido crecimiento en las ciudades latinoamericanas, ha convertido a la región en una de las zonas con un patrón de urbanización acelerada no planificada, generando con ello diversos impactos para la población humana y el medio ambiente, siendo los habitantes más pobres de las ciudades aquellos que  enfrentan en mayor medida problemas sociales significativos y persistentes como son: el déficit habitacional, subempleo, falta de servicios básicos, problemas de salud, contaminación ambiental, hacinamiento, condiciones sanitarias precarias,  y ruptura de normas sociales, (ONU, 2009). En este contexto, son infortunadamente las megalópolis[1] latinoamericanas gigantescas ciudades que padecen en mayor medida estos problemas (Libreros, 2011).

 La dimensión económica del proceso de urbanización evidencia que las ciudades generan 80% del crecimiento económico, social y a la vez, un alarmante crecimiento de la pobreza urbana (CEPAL, 2000). Es importante subrayar que en América Latina más del 30% de la población vive en zonas marginales, en 2012 las personas en situación de pobreza ascendieron a 164 millones, cantidad que representa el 28.2% de la población, de las cuales 66 millones (11.3%)  viven en situación de pobreza extrema (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2013).

En México, en el año de 1950, menos del 43% de la población vivía en localidades urbanas, sin embargo, para el año de1990 ésta población se incrementó a 71% y para 2010, la cifra aumentó a casi 78%, (INEGI, 2010). En nuestro país, el índice de marginación urbana en el año 2010 fue de 15.7% (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2010).  De acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal [SEDESOL-DF] (2013) en la  Ciudad de México más de tres millones de personas, (cifra que representa el 37.1% de la población), viven en 550 de las colonias catalogadas como de alta y muy alta marginación[2], estas colonias se encuentran ubicadas en las 16 delegaciones, pero se hace mas notorio en Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Cuajimalpa. En el caso de la delegación Tláhuac, ésta se encuentra catalogada como una de las tres delegaciones con mayor marginación, menor ingreso per cápita, mayor porcentaje de pobreza extrema y mayor índice de rezago social (IRS)[3], (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados [CEFP], 2009), (Consejo Nacional  de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (93 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com