ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En nuestra sociedad, la natural búsqueda del bienestar y de la felicidad

PollofritoDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015

2.488 Palabras (10 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN.

En nuestra sociedad, la natural búsqueda del bienestar y de la felicidad se ha perdido entre el laberinto del poseer y del consumir, entre la maraña del individualismo y la desconfianza. Olvidamos que somos animales sociales que necesitamos de los demás y de la sana creación de vínculos para sentirnos seguros en paz, y para tener el suficiente sosiego y así seguir en nuestra evolución personal hacia la plenitud y la serenidad. Olvidamos que nuestro deseo más íntimo es ser queridos y aceptados. Olvidamos, también que esto es posible sólo si nos aceptamos a nosotros mismos.

Día a día aparecen nuevas cosas que ofrecen la posibilidad de quedarse atrapado y sufrir todos los síntomas de una adicción. Nos encontramos con individuos atrapados por la televisión, por el móvil, por los videojuegos, por internet, por la comida, etc.

La sociedad relaciona el concepto de adicción con el consumo de drogas, pero una adicción es todo aquello que pasa a ser el eje de nuestra existencia sin que tengamos control sobre ello.

Dejamos pasar las oportunidades de ser felices y libres porque nos es más familiar la adicción que el sentimiento de poder personal y de realización. En definitiva, nos da miedo ser libres y responsables de nuestra propia vida.

TIPOS DE ADICCIONES.

  1. Adicciones de consumo. Aquellas en las que una sustancia llega al cerebro a través de la sangre y produce cambios en su forma de funcionar.
  2. Adicciones a conductas. Aquellas en las que determinadas conductas cumplen características determinadas capaces de estimular al cerebro de una forma especial, produciendo cambios en su funcionamiento.

CONCEPTOS BÁSICOS.

Adicción. Dependencia o necesidad hacia una sustancia o actividad debido a la satisfacción que ésta causa.

Droga. Toda sustancia que introducida en un organismo puede modificar o variar su funcionamiento.

Droga de abuso. Aquella de uso no médico con efectos psicoactivos y susceptible de ser administrada por uno mismo.

Uso. Consumo, utilización o gasto de una sustancia sin planeación.

Abuso. O consumo perjudicial, se consume sabiendo la cantidad y/o circunstancias que suponen un riesgo o que se desvía del uso normal de esa droga en su uso social aceptado. No indica que exista dependencia.

Hábito. Cuando se consume una sustancia porque hay adaptación a sus efectos, en el hábito existe el deseo de consumir pero se mantiene la dosis y el conseguir y consumir esa sustancia no supone una exigencia imperiosa.

Dependencia psicológica. Compulsión a consumir periódicamente la droga, para experimentar un estado afectivo positivo /placer, euforia, sociabilidad) o liberarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés).

Dependencia física. La droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener una determinada cantidad en la sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral aparece el síndrome de abstinencia (serie de signos y síntomas generalmente contrarios a la acción que produce la droga y que se origina por la supresión de ésta).

Tolerancia. Se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos, o lo que es lo mismo, cuando los efectos de la misma cantidad son cada vez menores.

Formas de consumo.

  • Experimental. Consumo aislado, se guía por la oferta que le hacen.
  • Ocasional. Se realiza en circunstancias conocidas y normalmente eligiendo el tipo de droga y buscándola con un fin determinado.
  • Habitual. Patrón determinado y busca aliviar el malestar generado por la abstinencia y mantiene el rendimiento, se dedica tiempo para conseguir la droga y consumirla.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN.

Los factores de riesgo son circunstancias que hacen más probable que una persona se inicie en el consumo de drogas, los factores de protección inhiben, atenúan o reducen esta posibilidad.

Ambiente

Factor de riesgo

Factor de protección

Individual

Conducta agresiva precoz

Auto control

Familia

Falta de supervisión de los padres

Monitoreo de los padres

Compañero

Abuso de sustancias

Comunicación entre pares

Escuela

Disponibilidad de drogas

Políticas anti-drogas

Comunidad

Pobreza

Fuerte apego al barrio

Prevención. Conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo no medido de sustancias psicoactivas, disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al uso de estas sustancias.

Promoción de la Salud. Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva.

Promoción de la resiliencia. La resiliencia es el conjunto de atributos y habilidades para enfrentar eficazmente factores que causan estrés y situaciones que implican un riesgo.

YO SOY

YO TENGO PERSONAS…

ESTOY

PUEDO

  • Alguien por quienes los otros sienten aprecio y cariño.
  • Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
  • Respetuoso de mí mismo y de los otros.

  • Alrededor en quienes confío y que me quieran incondicionalmente.
  • Que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros.
  • Que me demuestran por su conducta la manera correcta de proceder.
  • Que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
  • Que me ayudan cuando estoy en peligro.
  • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
  • Seguro de que todo saldrá bien.
  • Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
  • Buscar la manera de resolver mis problemas
  • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.
  • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
  • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesite.
  • Equivocarme sin perder el afecto hacia las personas.
  • Sentir afecto y expresarlo.

TABAQUISMO.

Es  el hábito de fumar tabaco en cigarrillos, puros o pipas. El principio activo es la nicotina. Se elabora a partir de las hojas secas de la planta Tabaco, destaca la nicotina como generador de la dependencia. El humo del cigarrillo contiene más de 4000 sustancias toxicas y más de 60 pueden ser cancerígenas. La nicotina en el cerebro interviene en la regulación del neurotransmisor llamado dopamina, sustancia que regula el estado de ánimo.

Síndrome de abstinencia.

Es caracterizado por una disminución de la frecuencia cardiaca, dolor de cabeza, irritabilidad, trastornos de sueño, sudoración y y un fuerte deseo de comer, sumando a estos efectos, también existe la dependencia psicológica.

Efectos.

Los efectos de la nicotina son casi instantáneos, apenas unos segundos después de llegar a los pulmones se encuentran ya en la sangre y unos minutos después llega al cerebro, la frecuencia cardiaca se altera y también aumenta la presión arterial.

En los fumadores regulares hasta el 10% de la sustancia encargada de atrapar oxigeno (hemoglobina) parece estar unida a moléculas de monóxido de carbono disminuyendo la capacidad del organismo en esa misma proporción para llevar a cabo muchas de sus funciones.

El continuo contacto de labios, boca, laringe, faringe y estómago con las sustancias cancerígenas del humo del tabaco hace que sean frecuentes los casos de cáncer.

El alquitrán hace que se pierda elasticidad y se respire con dificultad dando origen a lo que se conoce como enfisema pulmonar, de igual manera residuos que llegan al estómago causan ulceras recurrentes que se agravan frecuentemente.

La piel y la mucosa también se ven afectadas por el tabaco, pues en los fumadores se reduce la proteína llamada elastina (componente estructural de los pulmones y las capas profundas de la piel), lo que da lugar a una fibrosis o cicatrización pulmonar e incremento de pliegues y arrugas cutáneas. Las concentraciones de vitamina C disminuyen por lo que los procesos de cicatrización pierden eficiencia y las heridas tardan en sanar.

Produce una descarga casi inmediata de epinefrina de la corteza suprarrenal, esta estimula el SNC y algunas glándulas endocrinas, causando la liberación repentina de glucosa, sigue la depresión y la fatiga para volver al ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (246 Kb) docx (115 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com