Encuentro De Intercambio De Plantas Semillas Y Experiencias Con Agrodiversidad.
Enviado por rtc.antioquia • 1 de Mayo de 2014 • 2.056 Palabras (9 Páginas) • 371 Visitas
Encuentro de Intercambio de plantas semillas y experiencias con agrodiversidad.
BAH-Perales de Tajuña
21 de Abril de 2007.
SEMILLAS Y AGRODIVERSIDAD
El concepto de agrodiversidad incluye aspectos ecológicos, tecnológicos, socioeconómicos e históricos. Así podemos definir agrodiversidad como la variación dinámica de sistemas de cultivos, salidas y entradas de insumos, y prácticas de manejo que ocurren dentro y entre agrosistemas.
La agrodiversidad surge de varias formas en las cuales los agricultores usan, adaptan y manejen diferentes recursos genéticos y variaciones naturales del ambiente tanto en el espacio como en el tiempo. Además, tiene en cuenta cómo afecta el conocimiento en una sociedad es decir se considera de gran valor la contribución que han hecho los agricultores. Es importante como se produce la agrodiversidad porque indica la manera en que los agricultores dispersan sus estrategias para mantener una seguridad alimenticia en condiciones limitantes. Se reconoce la contribución de los agricultores en un rango más amplio del manejo y uso de variedades o razas de diferentes plantas.
Por un lado hay una serie de factores socioeconómicos, ambientales y biológicos que inciden sobre la decisión que el agricultor hace en cada momento en el proceso de selección se trata de la organización en la cual los agricultores se apropian de los recursos disponibles a su alcance. En realidad hay unos componentes de producción agropecuaria y una interrelación entre distintos elementos.
El papel de la agrodiversidad en la conservación de la biodiversidad es expresada a través de la diversidad del manejo de los recursos y sus sistemas agrícolas, conocimiento del manejo de medios ambientes variables y frágiles, así como los genotipos locales de cultivos básicos, cultivos asociados y cultivos agroforestales.
RECURSOS FITOGENÉTICOS
Como consecuencia de esta actividad humana sobre determinadas especies vegetales ha surgido el concepto de recurso fitogenético. Diversos organismos internacionales con funciones en la conservación de los recursos relacionados con la agricultura han ido perfilando el concepto de recurso fitogenético con el fin definir qué considerarse un recurso fitogenético y qué no puede. En un principio sólo se consideraron recursos fitogenéticos a las variedades locales, los cultivares mejorados, las plantas silvestres parientes de las cultivadas y la especies silvestres utilizadas por la humanidad. Posteriormente se introdujo también la categoría de Estirpes genéticas especiales que incluyen las líneas de mejora de los mejoradores.
En 1989, según la FAO, se considera recurso fitogenético a aquel material hereditario con valor económico, ecológico, científico o social contenido en las especies vegetales. Por tanto las categorías de recurso filogenético son las siguientes:
Variedades cultivadas utilizadas actualmente y variedades recién obtenidas
Variedades en desuso
Variedades o razas locales y primitivas que se trata de variedades utilizadas en agricultura y que han sido seleccionadas por los agricultores pero no han sido mejoradas y no aparecen en los registros de semillas.
Cultivos marginados
Especies silvestres y de malas hierbas, parientes cercanos de variedades cultivadas
Especies silvestres de uso actual o potencial
Estirpes genéticas especiales
RECURSOS FITOGENÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
En cada región se pueden encontrar recursos fitogenéticos propios. Así en la comunidad de Madrid se han realizado prospecciones para recolectar variedades tradicionales como la judía flamenca o cornicabra de la sierra, la lechuga mostoleña, la alcachofa de Getafe, el ajo de Chinchón, la lenteja de Colmenar o la fresa y el espárrago de Aranjuez. Muchas de estas variedades no son exclusivas de Madrid, porque la gente desde antiguo ha ido intercambiando semillas para sus huertos. De esta forma se establecían de forma involuntaria, redes de intercambio local que permitieron el desarrollo de la diversidad agrícola en cada zona. Este intercambio se observa porque se han cultivado variedades con nombres de localidades de otras provincias como la col de Lominchar, localidad próxima a Madrid de la provincia de Toledo.
En la figura se muestran los resultados de un trabajo de prospección realizado en el 2003 por personal del banco de germoplasma y del IMIDRA. Aquí aparecen representadas el número de variedades locales que se recolectaron en cada una de las comarcas madrileñas. Estas variedades estan conservadas en el Banco de Germoplasma en su totalidad. Además hay un duplicado de las mismas en el IMIDRA, donde se está realizando la multiplicación de las mismas.
Se hizo la prospección en 19 localidades y donde más se recolectó fue en la Cuenca del Henares, concretamente en Perales de Tajuña, sigue en número de muestras recogidas La Cuenca del Tajo, en Titulcia y la Cuenca del Jarama en Patones.
UTILIZACIÓN DE VARIEDADES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA
Con lo visto hasta ahora se pueden establecer unos criterios generales que definan las características deseables en cultivares ecológicos.
Así, si tenemos en cuenta que nos encontramos ante un sistema productivo de bajos insumos, donde el manejo de la fertilidad del suelo es básicamente mediante aportaciones de materia orgánica es preciso que los cultivares sean eficaces en la absorción de nutrientes, ya que estos tendrán menos disponibilidad que en un sistema de fertilización química. Esto implicará que se opte por cultivares con sistemas radiculares muy desarrollados.
Además el control de la vegetación arvense o malas hierbas se realiza con métodos físicos y por tanto también es imprescindible tener en cuenta la utilización de cultivares que compitan adecuadamente con las hierbas y que puedan soportar el estrés ocasionado por la escarda mecánica.
MARCO LEGAL DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.
La producción de semillas cuenta con una legislación propia y lo que ocurre es que se ha desarrollado un marco legal permisivo con los procesos de apropiación privada de los recursos genéticos agrícolas y que dificulta la existencia de sistemas de producción controlados por los propios agricultores.
Es una legislación compleja y dispersa. Para evitar vacíos legales que faciliten iniciativas de semillas no controladas, estas leyes han sido desarrolladas a través de disposiciones adicionales que regulan aspectos parciales según el procedimiento
...