Enfermedad de Chagas
Enviado por Yovan Lazzo • 9 de Mayo de 2021 • Documentos de Investigación • 2.638 Palabras (11 Páginas) • 174 Visitas
CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN EFERMERIA
AÑO: 3RO
MATERIA: ENFERMERIA COMUNITARIA
ALUMNOS: NICOLAS PISACA
MICAELA ROCHA
MICAELA RODRIGUEZ
FERNANDA ARAGON
YOVAN LAZZO
GISELA VERA
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL N.º 2
En base a la proyección de la película “Casas de Fuego”
1. Describir sintéticamente la enfermedad de Chagas de acuerdo al enfoque de la Historia
Natural de la Enfermedad (período prepatogénico, patogénico y pospatogénico, triada ecológica, formas de prevención, etc.)
2. ¿Cuál es la importancia que tiene el conocimiento sobre las formas de vida de los
pobladores para que el Dr. Mazza y su equipo descubran el origen de la enfermedad de
Chagas? Cómo se asocia esto a los conceptos sobre Salud y Comunidad.
3. ¿Qué tipo de intervenciones de enfermería puede destacar en la escena donde la niña es
atendida por el equipo de salud? ¿Qué diferencias observan entre el abordaje médico y el
abordaje enfermero? Citar ejemplos.
4. ¿Qué relación encuentran entre las funciones esenciales de salud pública y las tareas del
equipo liderado por el Dr. Mazza?
5. Desde el punto de vista de la ética profesional, que dos posturas pueden destacarse en la
escena final donde el Dr. Mazza dialoga con el gobernador de la provincia?
Historia natural de la enfermedad de Chagas
1. Ambiente: México, centro y sur América, donde se encuentra el vector.
Agente: Trypanosoma cruzi.
Huésped: mamíferos domésticos y silvestres y el humano.
Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico: Horizonte clínico Periodo de Incubación
Vía de entrada: Piel, lesiones 4 a 10 días Portador - estado crónico. Muerte
Problemas cardiacos, neuronales Vector muerde, hospedador se rasca introduciendo los parásitos en heces a la piel lesionada, los parásitos invades macrófagos, viajan a ganglios linfáticos donde se multiplican, forman pseudoquistes invadiendo tejido muscular, liso, esquelético, cardiaco y tejido nervioso.
2. Agente: Tripanosoma Cruzi Huésped: Ser Humano o Animal.
Periodo Prepatogénico
3. Ambiente: Centro y sur América y México. Vivir en lugares donde dicho insectos habitan en las paredes. Vivir en áreas rurales. Clima: Cálidos, húmedos o secos. Tener suelo o piso de tierra Vivir en zonas forestales Tener animales en casa (no limpios) Vivienda insalubre. Malas condiciones (barro, madera, paja y palma) Viviendas con poca ventilación y oscuras.
4.Cadena Epidemiológica
AGENTE CAUSAL: Tripanosoma cruzi.
RESERVORIO Mamíferos domésticos y silvestres.
Vector PUERTA DE SALIDA Sangre.
MODO DE TRANSMISION Vector mordida y heces.
PUERTA DE ENTRADA Por lesiones HUESPED Humano, mamífero domésticos o silvestres
5. Agente Causal: Protozoario “Tripanosoma Cruzi”
Reservorio: En Reducidos Animales: Armadillos, marsupiales y algunos roedores.
Puerta de Salida: Fecal, Sangre
Cadena Epidemiológica
6. Directa: Mordida.
Indirecta:Transplacentaria, trasfusión de sangre, trasplantes de órganos. Por alimentos contaminados con el parásito; por ejemplo, por el contacto con heces de triatomíneo.
Puerta de Entrada: Picadura del triatoma infestan. Mocosa ocular, nasal y oral Lesión existente.
Huésped: Seres Humanos Animales (domésticos o silvestres) Modo de Transmisión
7.El individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre el agente, huésped y medio ambiente. Periodo de Incubación 4 a 10 días Vector muerde, hospedador se rasca introduciendo los parásitos en heces a la piel lesionada, los parásitos invades macrófagos, viajan a ganglios linfáticos donde se multiplican, forman pseudoquistes invadiendo tejido muscular, liso, esquelético, cardiaco y tejido nervioso.
Periodo Patogénico
8. Periodo de Latencia *Pasado el primer mes, el enfermo entra en un segundo periodo (de latencia)
*Duración varios años sin síntomas. *La mayor parte de las personas permanece en este periodo todo el resto de sus vidas, y aún hay quienes han curado espontáneamente.
9.Signos y síntomas: Diarrea, Irritabilidad, Somnolencia, Fiebre, Escalofríos, Dolor de cabeza Malestar general.
Complicaciones Signo de Romaña: que consiste en una conjuntivitis unilateral acompañada de edema palpebral firme y violáceo, con adenopatía satélite preauricular y parotídea. Anorexia Hepatoesplenomegalia
10.Secuelas y estado crónico: Miocarditis Insuficiencia cardíaca Cardiopatía chagásica con insuficiencia cardíaca, Megaesófago. Megacolon. Muerte
11.Prevención Primaria
Educación para la salud de la población en riesgo. Promoción de hábitos de limpieza.
Mejorar las condiciones sociosanitarias de la población afectada. Evitar colonización intradomiciliaria de los vectores.
Periodo Prepatogénico
12.Prevención Terciaria
Manejo de secuelas. Requiere en muchos casos la colocación de marcapasos para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco Dilataciones neumáticas del cardias en el caso del mega esófago.
Dieta especial, de laxantes, e incluso cirugía para el tratamiento del megacolon o sus complicaciones obstructivas.
2) Es importante el conocimiento por qué es lo que le permite al Dr. Mazza y su equipo encontrar factores de riesgo que tienen en común los ciudadanos. El trabajo que hacían era un trabajo de salud comunitaria, ellos llegaban hasta las personas de las comunidades para ayudarlos y también para poder obtener lo que ellos querían saber e investigar.
El Dr. Mazza en su laboratorio investigaba las afecciones con las que fallecían las personas que vivían en zonas precarias y concluían en que era por Trypanosoma (parásito de Chagas). Estas personas fallecían por problemas de corazón por lo general en corta edad.
...