Enlaces Quimicos
Enviado por • 10 de Noviembre de 2013 • 3.199 Palabras (13 Páginas) • 3.797 Visitas
IDENTIFICAR LOS ENLACES IÓNICOS Y COVALENTES MEDIANTE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA PUNTOS DE FUSIÓN DEL NaCl, (C12H22O11), VASELINA Y RECONOCIMIENTO DE ENLACES COVALENTES COORDINADOS.
Resumen
En esta práctica se realizaron 6 pruebas de reconocimiento de los distintos tipos de enlaces químicos a través de la conductividad eléctrica del NaCl (0.1% - 0.5%), CH4O (0.1%), C12H22O11 (0.1%), HCl (0.1Molar), NaOH (0.1%) y agua potable en solución acuosa al 0.1% y 0.5% identificando cuales son de tipo covalente y de tipo iónico. Se calcularon los tiempos de fusión de 0.1g de NaCl, C12H22O11 y vaselina. Por último se realizó el reconocimiento de enlaces covalentes coordinados a través de una solución de 0.1M de Cu (NO3)2 y la disolución de 1ml NaCl 0.5% de en 1mL AgNO3 0.5%, agua potable y NH4OH 6M. Estos fueron los datos obtenidos. Enlaces iónicos, NaCl, NaOH, enlaces covalentes no polares, agua potable, C12H22O11, C3H6O, enlaces covalentes polares, HCL, NH4OH, enlaces covalentes coordinados Cu (NO3)2; tiempos de fusión: 00:00:10 (sacarosa), 00:00:5 (vaselina), 00:03:00 (sal común) y finalmente obtuvimos un enlace covalente colorido y un compuesto de coordinación.
Objetivos
-Identificar los tipos de enlaces químicos mediante ciertos compuestos y sustancias.
-Reconocer como por medio de la experimentación se puede obtener el conocimiento de que tipo de enlace químico estamos empleando.
-Abarcar el tema de enlaces, a un punto más profundo, identificando no solo el tipo de enlaces químico, si no él porque es ese tipo de enlace, por qué no fue ese, cuáles fueron sus características, como se reconocen.
Datos y resultados
En la siguiente tabla se muestra la conductividad eléctrica de diferentes sustancias en solución acuosa al 0.1% y al 0.5% probadas en el laboratorio mediante un circuito simple determinando los diferentes tipos de enlaces químicos.
Tabla No. 1. Conductividad eléctrica
Sustancia Encendió el bombillo Enlace covalente o iónico
NaCl 0.1% No Iónico
NaCl 0.5% No Iónico
CH4O 0.1% No Covalente no polar
C12H22O11 0.1% No Covalente no polar
HCl 0.1M No Covalente polar
NaOH 0.1% No Iónico
Agua potable No Covalente no polar
En la siguiente tabla observamos los tiempos de fusión de 3 muestras sometidas al calor de un mechero.
Tabla No. 2. Punto de fusión
Compuesto Tiempo de fusión h/min/seg Estado de agregación
NaCl 0.1g 00:03:01 Fusión alta
C12H22O11 0.1g 00:00:45 Fusión baja
Vaselina 0.1g 00:00:03 Fusión baja
Reconocimiento del enlace covalente coordinado
Reacciones obtenidas en el laboratorio
Reacción entre el nitrato de cobre [Cu(NO3)2] y el hidróxido de amonio (NH4OH) para la formación de un compuesto de coordinación colorido.
Cu(NO3)2 + 2NH4OH Cu(OH)2 + 2NH4NO3
Con una coloración azul oscuro
Reacción entre nitrato de plata (AgNO3) y cloruro de sodio (NaCl).
AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO33
Con una coloración lechosa y unas pequeñas partículas negras llamadas precipitado.
Reacción entre una sal poco soluble (AgCl) y el hidróxido de amonio (NH4OH) para la formación de un compuesto de coordinación.
AgCl + 2NH4OH AgOH + NH4Cl
Aquí la sustancia vuelve a ser transparente desvaneciendo el precipitado.
Análisis de resultados
Luego de observar los cambios sabemos por experiencia y observación que tanto el azúcar sacarosa (C12H22O11) como la sal de mesa (NaCl) se disuelven en agua. No obstante, las disoluciones que resultaron son muy diferentes. Cuando la sacarosa, que es una sustancia molecular, se disuelve en agua, la disolución [1] resultante contiene moléculas de C12H22O11 neutras rodeadas de agua. Cuando el NaCl se disuelve en agua, la disolución contiene iones Na+ y Cl- rodeados de agua. [2]
Las sustancias tales como el NaCl, NaOH, son de enlaces tipo iónico.[3] La teoría de la conductividad dice que esta clase de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos.[4] Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se transforman en iones con carga negativa; y los metales, a su vez, se convierten en iones con carga positiva, entonces, los iones de diferente signo se atraen electrostáticamente. Estos compuestos que presentan este tipo de enlaces al ser disueltos en agua se disocian en iones produciendo disoluciones conductoras, que se denominan electrolitos. [5]
La práctica de la conductividad eléctrica se realizó por medio de una batería, una bombilla y algunos trozos de alambre. Teniendo en cuenta lo anterior cuando los alambres se sumerjan en alguna disolución de enlace tipo iónico (NaCl, NaOH), esta producirá conductividad. Al hacer la practica con el NaCl y el NaOH que son de enlace tipo iónico no se pudo demostrar la teoría de la conductividad porque el bombillo no se encendió. Posibles causas de error para explicar por qué el bombillo no se encendió puede ser, primero porque las disoluciones no estaban bien preparadas, segundo porque el bombillo haya tenido más voltios o menos, tercero porque la pila no funcionaba o cuarto porque no se desarrolló correctamente el circuito de la conductividad eléctrica.
La mayor parte de electrolitos son compuestos iónicos, aunque algunos son moleculares presentando enlaces covalentes polares, [6] en este caso lo es el HCl, este compuesto molecular si está en estado puro es gaseoso, pero si está disuelto en agua, se ioniza, o se separa, para dar iones H+ y Cl- permitiendo una salida de corriente eléctrica.[7]
Por otra parte, aquellas sustancias como la C12H22O11, el agua pura y el CH4O presentaron enlaces tipo covalentes no polares; [8] porque no polares; esto se explica a que los enlaces se desarrollaron entre átomos de igual electronegatividad, al sumergirse los alambres en estas disoluciones acuosas no originarían iones que trasladaran la corriente, provocando que la bombilla permanezca apagada; por lo tanto estas disoluciones adoptan el nombre de no electrolitos. [5]
Ahora que sabemos un poco sobre la polaridad molecular, [9] veamos como dan origen a algunas fuerzas que ocurren entre las moléculas. [10] Los puntos de fusión observados en la tabla No. 2 donde la C12H22O11 y la vaselina se fundieron más rápido que el NaCl son debido a que sus fuerzas intermoleculares ejercen unas atracciones débiles entre sí. Pero, Para Ello, es necesario que los átomos que forman el compuesto se separen y se muevan más rápidamente. Lanzando la hipótesis de
...