Ensayo Etapa Doméstica del cuidado enfermero
Enviado por Brando Alberto Cauich Ye • 11 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 5.157 Palabras (21 Páginas) • 470 Visitas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CUIDADO ENFERMERO EN EL MUNDO – ETAPA DOMÉSTICA
ENFERMERÍA FUNDAMENTAL
BRANDO ALBERTO CAUICH YE 2DO “C”
El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud. A través del tiempo y con el progreso de los conocimientos sobre el origen de la vida humana, se han podido perfeccionar técnicas, han habido avances científicos y metodológicos, que influyen en el quehacer del profesional de enfermería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éste es el respeto a la vida y el cuidado profesional al ser humano. Es por ello, que hoy toca analizar cuál es la historia del cuidado enfermero durante la etapa doméstica y sus cofactores.
ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADO
La Etapa doméstica se denomina así, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida, cuyo objetivo prioritario es el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio a quienes tenía a su alrededor más allá de si era o no su familiar.
Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que tendían a asegurar la vida, su promoción y su continuidad. La mujer utilizaba elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar.
En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido, y en general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales se han dado en llamar en nuestros días cuidados básicos.
Tiempos Remotos
En esta etapa, la asistencia a la salud fue de manera intuitiva, como forma de lucha contra la enfermedad, se trataba de una actividad presente en todas las sociedades. Se tiene conocimiento de que la enfermedad existe desde las épocas más remotas de la prehistoria. De esta parte de la historia de la humanidad se encarga la paleontología, cuya disciplina estudia las enfermedades a través de los datos encontrados en los cuerpos fósiles o en momias. Este método de estudio comienza en el siglo XVIII y continúa intensamente en el siglo XIX, institucionalizándose en nuestro tiempo.
Por su parte, el estudio del tratamiento de la enfermedad en la Prehistoria se encarga la Paleomedicina. Y mencionaba que era posible creer que las primeras ideas relacionadas al tratamiento médico y los cuidados se adquirían a través de la observación de los animales, por ejemplo a lamerse la herida para limpiarla o inmovilizarla.
La lectura pudo mencionar etapas de la evolución humana en donde recalcaba ciertas características importantes y definitorias para el progreso de la atención y el diagnóstico de enfermedades; hablaba sobre:
- El Australopiteco, en el que se han identificado cuadros de enanismo, gigantismo, etc..., que presentaban formas peculiares para su tratamiento y curación respectivamente.
- Los restos de cadáveres de hombres Pitecántropo que pudieron denotar lesiones producidas por combates y reyertas y también trepanaciones curadas y cicatrizadas.
- En el hombre Neanderthal que vivió hace 500 000 años, se cuestionaban sobre las enfermedades, como el porqué de las enfermedades internas, ya que el mundo podía darles explicación (heridas de lucha, agresión de animales, etc.)
- El hombre de Cro-magnon, pasó de ser nómada a sedentario, ya que se dedicó al pastoreo, domesticó animales, comenzó la agricultura, se instaló alrededor de donde existía agua, adoró divinidades, creyó de la vida futura, etc.
Las consideraciones sobre la salud y la enfermedad se centraban en el interés de su estudio se inicia con el colonialismo. Los colonizadores intentaron conocerlos al darse cuenta de que podían aprender de ellos cosas tales como los conceptos que poseían sobre la enfermedad, la medicina, la farmacología, etc. Y en la búsqueda de ello, Precisamente una serie de plantas fueron traídas a Occidente para usarlas como fármacos, habiendo aprendido su utilización de estos pueblos primitivos.
También, se creía que la enfermedad era un castigo que enviaba el ofendido, que podía ser una divinidad, un muerto, un ser vivo, etc. Igualmente, consideraban las epidemias y catástrofes naturales como un castigo colectivo, en este caso, el pecado o la ofensa era sentida por la comunidad.
En general, el enfermo estaba muy mal amparado, ya que era una persona que tenía un maleficio, y que las fuerzas sobrenaturales estaban actuando sobre él. Por tanto, además del sufrimiento físico, sufría el aislamiento de la comunidad.
Los cuidados de la salud durante toda la Prehistoria, el cuidador de la salud y el mantenimiento de la vida recayeron en la mujer y en el sanador. La mujer cuidadora tuvo el protagonismo de los cuidados que se le fue adjudicando, ya que eran ellas las que desempeñan en cada familia las prácticas encaminadas al mantenimiento de la vida, a través de elementos naturales como la higiene, el vestido, la alimentación y todos aquellos cuidados que favorecen el bienestar. La práctica de este tipo de cuidados se entremezclaba con actividades rituales para la protección, la promoción y la continuación de la vida. Los elementos empleados por la cuidadora formaban parte de la propia naturaleza. Para la higiene, el agua; para el abrigo, las pieles; para la alimentación, las plantas, y para trasmitir bienestar el contacto físico a través de la caricia.
El sanador, es decir, el hombre primitivo, se decía que habitaba dos mundos, el conocido y el desconocido. El primero fue referido a todo lo que podía observar y atendía por qué sucedía, así comprendía las heridas producidas por agresiones. Cuando no encontró explicación a ciertos hechos, como ocurría al enfermar, buscó respuestas en elementos sobrenaturales, interpretándolos como fuerzas causantes de desastres y enfermedades. La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado de la salud.
El texto habló también acerca de los sanadores también conocidos como chamanes, hombres-medicina, curanderos, brujos, etc. Comenzaron o fueron vistos como personas que se diferenciaban del grupo. Esta diferencia estaba determinada estaba determinada por una señal que recibía de la divinidad, siendo reconocido así como sanador. A veces, la diferencia se refería a una tara física (joroba, tuerto, epiléptico, etc.) Casi siempre la función del curandero era exclusiva y él se mantenía alejado del poblado, por el respeto que infundía la posesión de poderes sobrenaturales.
...