ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estacion Meteorologica

ariolguin31 de Agosto de 2014

3.245 Palabras (13 Páginas)821 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE.

1. Introducción

2. Justificación

3. Resumen

4. Objetivo General

5. Objetivos específicos

Capítulo I

6. Antecedentes

7. Tipos de estaciones meteorológicas

8. Descripción del proceso de construcción de una estación meteorológica estacionaria

Capítulo II

9. Descripción del proceso de construcción del prototipo de una estación meteorológica estacionaria

10. Pruebas y resultados

11. Conclusiones

12. Anexos

13. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El clima ha sido un factor omnipresente en la vida del hombre, ya que desde que el hombre tiene un uso pleno de la conciencia, el clima ha sido considerado como un factor importante para el desarrollo del hombre dado su vinculación con los procesos vitales como alimentación, y ubicación espacial apropiada para sobrevivir. En este documento explicamos el origen, antecedentes y adaptaciones diversas de las estaciones metereologicas ya que son un instrumento apropiado para dar lectura a las diversas cualidades del clima.

RESUMEN

La estación meteorológica es un proyecto que se realiza en la materia de instrumentación industrial en colaboración con la materia de Mantenimiento Industrial y el propósito principal es descifrar más claramente los datos que el clima puede arrojar para así saber si el clima es benéfico o no al planear implementar un equipo de energías renovables o cualquier otro que tenga que estar expuesto al clima. Además se estructuran los distintos tipos de estaciones meteorológicas.

JUSTIFICACIÓN

Casi todo el mundo en nuestro planeta está interesado, de algún modo, en el clima y los cambios climáticos. Esto sucede debido a que cualquier variación a largo plazo en la temperatura o la precipitación en el planeta, nos afectará a todos en última instancia. Muchos países están poniendo en práctica programas educativos, informativos y de capacitación para aumentar la conciencia sobre los impactos potenciales del cambio climático.

Es por eso que, nuestro equipo ha decidido diseñar, construir e instalar, de una forma sencilla, una pequeña estación meteorológica, para poder realizar las mediciones diarias de temperatura, humedad, velocidad del viento, insolación, etc. contribuyendo a un mejor conocimiento de nuestro clima.

Además, esta práctica reforzará en gran medida nuestros conocimientos acerca de los sistemas que se deben integrar a un proyecto solar, eólico, etc., para que estos mismos sean más eficientes en cuanto se refiere a la generación de energía.

El tipo de estación meteorológica que nuestro equipo decidió elaborar fue: Climática, la cual constará de:

1) Anemómetro

2) Veleta

3) Termómetro

Sin embargo con las herramientas anteriores, solo se realizará la captura de datos, más no predicciones futuras.

OBJETIVOS.

Objetivos generales

• Entender los fenómenos meteorológicos que afectan a nuestra localidad.

• Utilizar las nuevas tecnologías para enviar e intercambiar información meteorológica

Objetivos específicos

• Crear una red de estaciones meteorológicas en la UTM.

• Aprender a medir: temperatura del aire, temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa, velocidad del viento, dirección, tipos de nubes etc.

• Aplicar la información climática en los huertos escolares y jardines didácticos.

CAPITULO I

1.1.- Antecedentes de la estación meteorológica.

Los estudiosos de la antigua Grecia mostraban gran interés por la atmósfera. Ya en el año 400 a.C. Aristóteles escribió un tratado llamado Meteorológica, donde abordaba el “estudio de las cosas que han sido elevadas”; un tercio del tratado está dedicado a los fenómenos atmosféricos y el término meteorología deriva de su título. A lo largo de la historia, gran parte de los progresos realizados en el descubrimiento de leyes físicas y químicas se vio estimulado por la curiosidad que despertaban los fenómenos atmosféricos.

La predicción del tiempo ha desafiado al hombre desde los tiempos más remotos, y buena parte de la sabiduría acerca del mundo exhibida por los diferentes pueblos se ha identificado con la previsión del tiempo y los almanaques climatológicos. No obstante, no se avanzó gran cosa en este campo hasta el siglo XIX, cuando el desarrollo en los campos de la termodinámica y la aerodinámica suministraron una base teórica a la meteorología. Las mediciones exactas de las condiciones atmosféricas son también de la mayor importancia en el terreno de la meteorología, y los adelantos científicos se han visto potenciados por la invención de instrumentos apropiados de observación y por la organización de redes de observatorios meteorológicos para recoger datos. Los registros meteorológicos de localidades individuales se iniciaron en el siglo XIV, pero no se realizaron observaciones sistemáticas sobre áreas extensas hasta el siglo XVII. La lentitud de las comunicaciones también dificultaba el desarrollo de la predicción meteorológica, y sólo tras la invención del telégrafo a mediados del siglo XIX se hizo posible transmitir a un control central los datos correspondientes a todo un país para correlacionarlos a fin de hacer una predicción del clima.

La meteorología en tiempos modernos.

Uno de los hitos más significativos en el desarrollo de la ciencia moderna de la meteorología se produjo en tiempos de la I Guerra Mundial, cuando un grupo de meteorólogos noruegos encabezado por Vilhelm Bjerknes realizó estudios intensivos sobre la naturaleza de los frentes y descubrió que la interacción entre masas de aire genera los ciclones, tormentas típicas del hemisferio norte. Los posteriores trabajos en el campo de la meteorología se vieron auxiliados por la invención de aparatos como el rawinsonde o radiosonda, descrito más adelante, que hizo posible la investigación de las condiciones atmosféricas a altitudes muy elevadas. Después de la I Guerra Mundial, un matemático británico, Lewis Fry Richardson, realizó el primer intento significativo de obtener soluciones numéricas a las ecuaciones matemáticas para predecir elementos meteorológicos. Aunque sus intentos no tuvieron éxito en su época, contribuyeron a un progreso explosivo en la predicción meteorológica numérica de nuestros días.

1.2.- Tipos de estaciones meteorológicas.

ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA.

Una estación climatológica es un área o zona determinada que ha sido destinada a la obtención, medición y procesamiento de los datos de los distintos fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera. Para estas mediciones, se emplea una serie de instrumentos meteorológicos, que se encuentran expuestos al aire libre o cubiertos, en un campo de observaciones, que se rige por una serie de normas impuestas por El Reglamento Internacional de la Organización Meteorológica Mundial. Según dichas normas, el campo de observación, debe tener un área de 20 metros de largo por 20 m. de ancho, estar preferentemente cubierto de grama o vegetación natural la cual debe podarse, pero nunca regar, puesto que esto modificaría la lectura de los mismos. Hay que evitar suelos de piedra o asfalto.

La estación debiera estar alejada de la influencia de árboles y edificios; no debe situarse sobre pendientes muy fuertes, sobre cimas de cerros, en valles profundos o suelos no característicos de la zona. Es imprescindible que la estación meteorológica se haya instalado y manejado de acuerdo a las condiciones expuestas de manera que:

• Las lecturas de los instrumentos puedan ser comparables con los datos de otras estaciones.

• Las condiciones de la estación sean representativas de las condiciones agrícolas y naturales de la región de manera que podamos realizar generalizaciones válidas sobre el ambiente físico en que se desarrollan las actividades agropecuarias.

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

Las estaciones de aforo se usan para conocer con precisión el caudal que circula por un río y el nivel del agua. Punto en el que se miden y registran los volúmenes de caudal de los cursos fluviales. Existen diversos tipos de estaciones hidrométricas cuya estructura está diseñada en base a modelos hidráulicos que permitan determinar el caudal en base a una estación fijada en el modelo. Los elementos constitutivos de una estación hidrométrica son:

- Tramo de la estación,

- Tramo de la margen derecha,

- Sección de aforo,

- Sección de la mira,

- Sección de limnígrafo,

- Sección de control,

- Lecho del río,

- Tirante o nivel de agua

SINÓPTICA:

Es aquel tipo de estación que toma observaciones para fines sinópticos, es decir, para el trazado de carta del tiempo, que da lugar al pronóstico. La característica de este tipo de estación es la premura con la cual debe transmitir los datos.

ESTACIÓN SINÓPTICA TERRESTRE BÁSICA:

Es una estación equipada y dotada para observar:

- Tiempo presente.

- Tiempo pasado.

- Dirección y velocidad del viento.

- Cantidad, tipo y altura de nubes.

- Visibilidad.

- Temperatura.

- Presión.

Y comunicar las observaciones que serán utilizadas en el intercambio internacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com