Estado Social De Derecho
jennifer23145 de Marzo de 2014
5.356 Palabras (22 Páginas)299 Visitas
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
ENSAYO
El Estado ha sido un instrumento de dominación de clases, que bajo la presión de las clases obreras y grupos sindicales han conseguido algunas mejoras para estas. Pero aun así la lucha no es contra el Estado sino contra determinadas modalidades y contenidos del Estado. El propósito de estas personas es la implantación de un Estado fuerte, eficaz y socialmente orientado. Se debe superar las lagunas generadas ante el incumplimiento de las obligaciones constitucionalmente impuestas al Estado, y que en el pasado eran imposibles de reparar debido a la ausencia de técnicas apropiadas de garantías.
El estado social de Derecho es una nueva modalidad estatal surgida en los países neocapitalistas, el cual ha sido denominado por distintos nombres como Welfare State, Estado de Bienestar y Estado Socialdemócrata. Este tipo de estado está interesado en el bienestar y esta doblemente opuesto al comunista y al autoritario.
Pero la formulación de la idea de un Estado social de Derecho se le puede atribuir a Hermann Héller quien enfrenta el problema de la crisis de la democracia y del Estado de Derecho al que Héller pretendía salvar de la dictadura fascista, de la degeneración a la que lo había conducido el positivismo y a los intereses de los estratos dominantes. El estado Social de Derecho consistía en la forma que permitiría alcanzar al movimiento obrero y a la burguesía un equilibrio jurídicamente regulado. En otras palabras se plantea la viabilidad de un orden justo de la autoridad sobre la economía, especialmente mediante la limitación de la propiedad privada, la subordinación del régimen laboral al derecho, la intervención coercitiva del Estado en el proceso productivo y la trasposición de la actividad económica del ámbito del derecho privado al campo del interés público.
La noción de Estado Social de Derecho surgió como una evolución de la idea del llamado Estado Liberal. Establece que aunque para su antecesor existe una igualdad formal de los individuos ante la ley, en la práctica, existe una desigualdad real. Esta desigualdad es la que el Estado debe no solo reconocer sino proteger así, “Con el ESD se busca una nueva dimensión de la libertad, dirigida hacia la consecución de los derechos sociales, económicos y culturales, acorde con la dignidad del hombre mediante prestaciones efectivas y positivas de parte del poder público” Caballero Sierra, Gaspar. Teoría Constitucional.
La idea del Estado social fue constitucionalizada por primera vez en 1949 por la Ley Fundamental de la República Federal Alemana al definirlo en el artículo 20 como un Estado federal, democrático y social.
El Estado Social significa históricamente un intento de adaptación del Estado tradicional a las nuevas condiciones sociales de la civilización industrial y postindustrial. Es así como en el último tercio del siglo XIX se desarrolló en los países más adelantados una política social la cual se proponía remediar las pésimas condiciones vitales de los estratos más desamparados y menesterosos de la población, se trataba de una política no tanto propuesta a transformar la estructura social sino que seguía los acontecimientos. Hoy en día la política social de estos países extiende sus efectos no solamente a aspectos como las condiciones de vida de la clase obrera sino también a las clases medias quienes han aumentado debido a la tecnificación del trabajo, estas medidas no se limitan a la menesterosidad económica sino que se extienden a otros aspectos como promoción del bienestar general, cultura, esparcimiento, educación, defensa del ambiente, promoción de regiones atrasadas.
Esta política estatal que se venía desarrollando en los países industrializados y postindustrializados se manifiesta en aspectos como: en la contribución a las modificaciones de la estratificación y movilidad sociales creando nuevas categorías sociales, promoviendo el potencial científico tecnológico a través de los programas de investigación y desarrollo abriendo el disfrute de bienes materiales e inmateriales mediante el crecimiento de los servicios sociales, especialmente de salud y de educación promoviendo la creación de fuentes de trabajo.
En el campo económico en el Estado Liberal se establecieron medidas arancelarias destinadas a defender ramas económicas específicas de la competencia exterior, existían los subsidios estatales, y además se promovía la educación tecnología pero estas medidas correctivas de las deficiencias del sistema. Ahora se tiende a una política estatal de dirección permanente y programada del conjunto sin perjuicio del poder de decisión de las empresas privadas es así como el Estado puede promover el cambio, dentro de unos ciertos límites, de la estructura del sistema económico frente y en el cual ha de operar.
Todas estas condiciones históricas han hecho posible el desarrollo de esta nueva función del Estado que ni es socialista ni es capitalista sino que corresponde a la etapa del neocapitalismo ya que por un lado es un reto histórico, se presenta la necesidad de resolver los problemas generados dentro de la estructura del Estado liberal y de la sociedad del Hochkapitalismus y de otro lado las posibilidades ofrecidas por el desarrollo cultural y tecnológico de la época industrial.
El Estado Social parte de la idea de que la sociedad dejada bajo sus mecanismos auto reguladores conduce a la irracionalidad y solo la acción del Estado hecha posible por las técnicas, puede neutralizar los efectos disfuncionales de un desarrollo económico y social no controlado, es por ello que el Estado debe ser el regulador decisivo del sistema social y disponerse a la tarea de estructurar la sociedad a través de medidas directas e indirectas.
A nivel de Colombia se ha presentado casos donde se le entrega la economía a los intereses de las grandes potencias, lo que significaba entregar nuestra economía sin protección y sin escrúpulos a los rigores y a las rapacidades del mercado mundial, conocido como la apertura económica, estas no permiten el surgimiento de una industria local, de un mercado interno y niveles de vida decentes para la población.
El Estado siempre va a estar presionado por grupos económicos fuertes, los cuales si se ven afectados sus intereses por las medidas tomadas por el Estado, estos influirían en la política del Estado e influir en sus decisiones.
Lo que es digno de reproche es que haya gobiernos nacionales que en ese contexto trabajen para favorecer los intereses de los otros y no los de su propio país. Somos un país que aún tiene mucho por aprender para ser un verdadero Estado Social de Derecho se necesita una economía sólida y próspera, que nosotros no tenemos, pero esperamos conseguir algún día.
Elías Díaz hace tres observaciones importantes sobre el Estado social de Derecho, primero no todo lo que se denomina imperio de la ley es necesariamente Estado de Derecho como por ejemplo las dictaduras, segundo, que el Estado Social de Derecho requiere un ejecutivo fuerte capaz de hacer prevalecer el interés reivindicatorio de la sociedad y la aptitud intervencionista del Estado y la tercera se tiende a confundir al Estado social de Derecho con el Estado de Bienestar aunque son muy parecidos no son iguales.
Otro aspecto que es necesario subrayar como parte del Estado social de Derecho es el concerniente al pluralismo. Sin este elemento constitutivo el Estado social de derecho se aproximara a las formas de un estado totalitario. La participación ciudadana es indispensable tanto para ampliar los derechos que corresponden al cuerpo social, para ejercer un control efectivo sobre los órganos del poder. Un Estado Social de Derecho que prescinde del pluralismo tiende aceleradamente al paternalismo y de ahí a la adopción de formas dogmáticas de ejercicio de la autoridad.
El Estado Social de Derecho está orientado por unos valores y fines como la libertad, la propiedad individual, la igualdad, la seguridad jurídica y la participación de los ciudadanos en la voluntad estatal a partir del sufragio, estos valores orientaban también el Estado Democrático Liberal solo con la diferencia que el Estado Social de Derecho los hace más efectivos. Es así como se piensa que la dignidad humana es una condición para el ejercicio de la libertad; la propiedad individual tiene como límite el interés de la comunidad ciudadana. Es por ello que debe existir la seguridad formal acompañada de la seguridad material frente a la necesidad económica permanente a través de las instituciones como el salario mínimo, la seguridad del empleo, la atención médica acompañada de la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley.
Nos hemos acostumbrado a la injusticia y a las imágenes brutales de la realidad. Los acontecimientos de niños, adultos, jóvenes y ancianos que viven de limosnas y venta de productos en el servicio público, entre otros casos es cosa de todos los días. No nos percatamos de las dimensiones que han adquirido. No todos los países del mundo, una inmensa mayoría se declaran Estados Sociales de Derecho. Sin embargo, en el diario vivir algunos se rigen por políticas de economía de mercado y, aunque ofrecen protección al empleo, la iniciativa privada y la propiedad no se ocupan de manera especial de los sectores sociales que cuentan con menos recursos. Colombia es el caso contrario.
Posee un gran número de políticas gubernamentales, están dirigidas a intervenir para la protección y garantías de quienes están en desventaja económica. La Constitución Política de Colombia de 1991 establece en su artículo 1. Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de Republica Unitaria, descentralizada con autonomía de
...