Estandares De Calidad Del Agua
juanjocristino18 de Octubre de 2012
3.593 Palabras (15 Páginas)929 Visitas
Cali
Dept.Quimico
Modulo: Análisis de Agua
Profesor: Rodrigo Saravia Ortiz
“Estándares de
Calidad del
Agua potable”
Integrantes: Juan Olivares
Alexis acuña
Curso: 4°TP
Fecha: 24/09/12
Índice
Índice……………………………………………………………………………………………………………………..pag.1
Introducción…………………………………………………………………………………………………………..pag.2
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………..pag.3
Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………………pag.4, 5, 6, 7,8
9, 10, 11, 12,13
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..pag.14
Linkografía……………………………………………………………………………………………………………..pag.15
Pag1
Introducción
¿Qué son los estándares de agua potable?
Lo estándares de agua potable son regulaciones establecidas por la EPA para controlar el nivel de contaminantes en el agua potable de la nación. Estos estándares son parte del enfoque de "barreras múltiples" del SDWA para asegurar la protección del agua potable e incluye: el análisis y protección de las fuentes de agua, la protección de pozos y sistemas de captación, el tratamiento por medio de operadores cualificados y el control de la integridad de sistemas de distribución y de la información al público sobre la calidad del agua que beben. Con la contribución de la EPA, de los estados, de las tribus, de los servicios públicos de agua potable, de las comunidades y los ciudadanos, estas barreras múltiples aseguran que el agua potable en los Estados Unidos y territorios sea segura para beber. En la mayoría de los casos, la EPA delega a los estados y tribus la responsabilidad referente a la implementación de estos estándares.
Existen dos categorías de estándares del agua potable:
El Reglamento Nacional Primario de Agua Potable (estándar primario o NPDWR, por sus siglas en inglés) son los estándares aplicables legalmente a los sistemas públicos de agua. Los estándares primarios protegen la calidad del agua potable mediante la limitación de los niveles de contaminantes específicos que puedan afectar negativamente a la salud pública y que se sabe que existen o puedan existir en el agua. Estos estándares están relacionadas con los Niveles Máximos de Contaminantes o con las Técnicas de Tratamiento, los cuales se describen a continuación.
El Reglamento Nacional Secundario de Agua Potable(estándar secundario o NSDWR, por sus siglas en inglés) es una guía para informar sobre los contaminantes que pueden producir efectos estéticos, como decoloración de la piel o dentadura, o dificultades de sabor, olor y color en el agua potable. La EPA recomienda los estándares secundarios a los sistemas de agua pero no los obliga a cumplir con ellos . Sin embargo, los estados pueden adoptarlos como estándares obligatorios. Esta información se centra en estándares nacionales primarios.
Pag.2
Objetivos
Identificar los estándares de calidad del agua potable
Dar a conocer cada porcentaje de elementos que puede llevar el agua potable
Conocer las equidades que establecen estos parámetros
Pag.3
Marco Teórico
NORMA CHILENA OFICIAL 409/1.Of. 84
1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
1.1 Esta norma establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que debe cumplir el agua potable.
1.2 Esta norma se aplica el agua potable proveniente de cualquier sistema de abastecimiento.
2 REFERENCIAS
NCh40/2 Agua potable - Parte 2: Muestreo.
NCh412 Agua para fines industriales - Ensayos - Examen organoléptico.
NCh1276 Nombres técnicos para pesticidas y reguladores del crecimiento.
NCh1620/1 Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales - Parte 1: Método de tubos Múltiples (NMP).
NCh1620/2 Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales - Parte 2: Método de filtración Por membrana.
Pag.4
REQUISITOS FÍSICOS
El agua potable debe cumplir con los requisitos físicos indicados en la tabla 1. Estos requisitos se deben Determinar según NCh412.
TABLA 1 - (Requisitos físicos*)
REQUISITO UNIDAD LIMITE MAXIMO
Turbiedad Unidades nefelométricas (formazina) 5
Color verdadero Unidades de escala platino-cobalto 20
Olor --- Inodora
Sabor --- Inodora
* El Ministerio de Salud puede aceptar aguas que no cumplan estos requisitos, siempre que ello no implique un peligro para la salud pública.
Pag.5
REQUISITOS QUÍMICOS
El agua potable no debe contener elemento o substancias químicas en concentraciones totales mayores que las indicadas en la tabla 2.
TABLA 2 - Contenido máximo de elementos y substancias químicas.
SUBSTANCIA EXPRESADO COMO LIMITE MAXIMO
Amoniaco N 0,25
Arsénico As 0,05
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN- 0,20
Cloruros Cl- 250*)
Cobre Cu 1,0*)
Compuestos fenólicos Fenol 0,002
Cromo hexavalente Cr 0,05
Detergente SAAM 0,50
Flúor F- 1,5
Hierro Fe 0,3*)
Magnesio Mg 125
Manganeso Mn 0,10*)
Mercurio Hg 0,001
Nitratos N 10*)
Nitritos N 1,0
Plomo Pb 0,05
Residuos sólidos filtrables --- 1 000*)
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4-2 250*)
Zinc Zn 5,0*)
El Ministerio de Salud puede aceptar un contenido mayor de estas substancias.
El agua potable debe tener un pH comprendido entre 6,0 y 8,5.
REQUISITOS RADIACTIVOS
El agua potable no debe contener substancias radiactivas en concentraciones mayores que las indicadas en la tabla 3.
Pag.6
TABLA 3- Requisitos radiactivos
ELEMENTOS RADIACTIVOS
LIMITE MAXIMO,
pCi/1*)
Estroncio 90
10,00
Radium 226
3,00
Actividad Beta total (excluyendo
Sr-90, Ra-226 y otros emisores alfa) 1 000
Actividad Beta total (incluyendo Sr-90, corregida para el K-40 y otros radioemisores naturales) 50,00
Actividad Alfa total (incluyendo Ra-226 y otros emisores alfa) 15,00
*) 1 pCi = 10-12Ci
Pag.7
En tabla 4 se indican las concentraciones máximas de ciertos pesticidas en agua potable.
TABLA 4 - Contenidos máximos de pesticidas en agua potable
Pesticidas
NOMBRE TECNICO NOMBRE QUIMICO Limite Maximo Recomendado g/L
DDT Dicloro difenil tricloroetano 1
Heptaclor.
Heptaclor
...