ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estandares De Calidad

rokan28 de Octubre de 2012

3.365 Palabras (14 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 14

EMPLEO DE LOS DATOS ESTÁNDARES

Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios. Los datos estándar comprenden todos los elementos estándar: tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han recopilado para ayudar en la medición de un trabajo específico, sin necesidad de algún dispositivo de medición de tiempos, tales como cronómetros.

Cuando se habla de datos estándares, uno se refiere a todos los estándares tabulados de elementos, gráficas o diagramas, monogramas y tablas que se recopilaron para poder efectuar la medida de un trabajo específico. Los estándares para trabajos nuevos generalmente pueden calcularse con más rapidez por estudio cronométrico establecería cinco tasas por día, pero podría establecer 25 tasas diarias con la técnica de datos estándar.

Los estándares de tiempo pueden obtenerse mucho más rápidamente utilizando datos estándares, y se puede asegurar así la consistencia de los estándares establecidos. Por consiguiente, esta técnica permite la elaboración económica de estándares de mano de obra indirecta. Los estándares desarrollados a partir de datos de la naturaleza citada, tienden a ser plenamente equitativos para el trabajador y la empresa, en el sentido de que son el resultado de estándares ya experimentados. Puede señalarse que los valores elementales utilizados para obtener los estándares han demostrado ser satisfactorios como componentes de los estándares establecidos y aceptables, que se emplean en la planta.

El uso de datos estándares simplifica muchos problemas de dirección y administrativos en empresas que tienen que tratar con sindicatos que actúan como "gestores de regateo". Algunos contratos laborales contienen muchas cláusulas relativas a asuntos como el tipo de estudio a usar (de lecturas continuas o de regresos a cero), el número de ciclos que debe estudiarse, a quién deberá estudiarse y quién deberá observar el estudio. Estas restricciones dificultan con frecuencia el trabajo del analista para. Obtener un estándar que sea equitativo para la compañía y para el operario. Empleando la técnica de los datos estándares, el analista podrá evitar los detalles restrictivos. De este modo no sólo se simplifica la determinación del estándar, sino que se atenúan los posibles orígenes de conflicto entre trabajadores y empresa.

En general, cuanto más refinados sean los tiempos elementales, tanto mayor será el alcance posible de la acción de los datos. Por consiguiente, en actividades de taller es factible tener tanto valores elementales individuales como valores agrupados o combinados, de manera que los datos para un equipo o máquina determinados, tendrán la necesaria flexibilidad para permitir el establecimiento de tasas para todas las clases de trabajo programadas para esa instalación productiva. Cada vez se extiende más el empleo de datos de movimientos fundamentales para establecer estándares. Estos datos son de naturaleza tan básica que hacen posible la predeterminación de estándares para prácticamente toda clase o tipo de elementos manuales. Es natural que las divisiones básicas "objetivas" o de "hacer", como la designada por "usar", deban ser manejadas como variables y establecer por tanto, datos tabulados, gráficas o expresiones algebraicas. La formulación de tasas para todos los tipos de trabajo con base en las técnicas de datos de movimientos fundamentales.

Es evidente por los ejemplos presentados que la aplicación de los datos estándares es una técnica rigurosa y exigente. Un enfrentamiento cuidadoso y completo en métodos y prácticas de taller es fundamental como requisito previo para que un analista pueda establecer estándares exactos utilizando datos de tipo estándar.

Es esencial que el analista conozca y sepa reconocer la necesidad de cada elemento en la clase de trabajo para la cual trata de establecer tasas o valores. Como complemento de esta preparación es necesario también que el técnico que ha de trabajar con datos estándares sea de mente analítica, inclinado a la exactitud, íntegro, partidario del trabajo a conciencia y de absoluta confianza.

Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios. Los datos estándar comprenden todos los elementos estándar: tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han recopilado para ayudar en la medición de un trabajo específico, sin necesidad de algún dispositivo de medición de tiempos, tales como cronómetros.

Cuando se habla de datos estándares, uno se refiere a todos los estándares tabulados de elementos, gráficas o diagramas, monogramas y tablas que se recopilaron para poder efectuar la medida de un trabajo específico. Los estándares para trabajos nuevos generalmente pueden calcularse con más rapidez por estudio cronométrico establecería cinco tasas por día, pero podría establecer 25 tasas diarias con la técnica de datos estándar.

ESTANDARES PARA MANO DE OBRA INDIRECTA

Si se van a establecer estándares en los departamentos de mano de obra indirecta, como en labores de oficina, mantenimiento y hechura de herramientas, es esencial que se desarrollen a partir de datos estándares o de fórmulas. El tiempo no permitirá utilizar técnicas de cronómetro para todos y cada uno de los estándares establecidos. Sin embargo, tanto los estudios cronométricos como los datos de movimientos fundamentales serán necesarios en el desarrollo de estándares de mano de obra indirecta.

Un tiempo estándar se puede establecer en una operación o grupo de operaciones que se puedan cuantificar y medir. Si se descomponen y estudian los elementos de trabajo realizados por un electricista, herrero, calderero (o pailero), obrero de metalisteria (hojalatero), pintor, carpintero, instalador de equipos, soldador, montador de tubería (o plomero), manejador de materiales, elaborador de herramientas y otro personal de trabajos indirectos, será posible generalmente producir estándares equitativos mediante la adición de elementos de trabajo directo, indirecto de transporte. Los medios empleados para establecer estándares para trabajos indirectos y generales son idénticos a los empleados para producir los estándares de mano de obra directa: estudio de tiempos, estándares de tiempos de movimientos predeterminados, datos estándares. Fórmulas de tiempos y muestreo de trabajo.

Por tanto, se puede establecer estándares para tareas como colocar una pieza y rebobinar un motor de 1 hp, pintar una rectificadora sin centros, barrer las ventas en un departamento, o mover y trasladar una carretilla con 200 piezas forjadas. Los tiempos estándares para cada una de estas operaciones se pueden establecer midiendo el tiempo requerido para que el operario realice el trabajo; luego se evalúa la actuación en el estudio y se aplica una tolerancia apropiada.

Un estudio y análisis cuidadoso revelará que la espera de grupo y las interferencias en un equipo de personal causan más demoras inevitables en trabajo indirecto que en trabajo directo. La espera de grupo es la demora que experimenta un miembro de un grupo o cuadrilla al tener que esperar a que sus compañeros realicen elementos del trabajo. La interferencia es el tiempo que un trabajador de mantenimiento, por ejemplo, se retrasa al esperar que otros trabajadores hagan un trabajo necesario. Tanto las demoras por espera de grupo como por interferencia pueden considerarse como retrasos inevitables; sin embargo, generalmente son característicos sólo de operaciones de mano de obra indirecta, como las realizadas por trabajadores de mantenimiento. La teoría de las líneas de espera (filas o colas) es un útil medio para un mejor cálculo de la magnitud del tiempo de espera.

Debido al alto grado de variabilidad característico de la mayor parte de las operaciones de mantenimiento y manejo de materiales, será necesario llevar a cabo un número suficiente de estudios de tiempo independientes de cada una de las operaciones, para asegurar completamente que se han determinado las condiciones medias, y que el estándar resultante es representativo del tiempo necesario para que el operario normal realice el trabajo en esas condiciones de tiempo medio. Por ejemplo, si un estudio indica que son necesarios 47 minutos para barrer un piso de máquinas de 18 m de ancho por 24 m de largo, será necesario asegurarse de las condiciones medias que prevalecían cuando se efectuó el estudio. Obviamente, el trabajo de barrido consumiría considerablemente más tiempo si el taller fuera de maquinado de hierro fundido en vez de acero de aleación. No sólo es este último material mucho más limpio, sino que sus virutas son más fáciles de manejar y el empleo de velocidades y alimentaciones más bajas da por resultado más pocas virutas. Si se estableció el estándar de 47 min cuando el taller estaba trabajando acero de aleación, resultará inadecuado cuando se trabajen piezas de hierro fundido. Sería necesario efectuar estudios de tiempo adicionales para asegurarse de que se habían determinado las condiciones medias y que los estándares resultantes eran representativos de esas condiciones.

En forma similar se pueden establecer estándares para el trabajo de pintado. Así, se determinará un estándar para pintar superficies sobre cabeza basado en la medida en metros cuadrados. Asimismo se puede medir el pintado de superficies verticales y de pisos, y desarrollar estándares de tiempo sobre una base de metro cuadrado.

Del mismo modo que la industria automotriz ha establecido estándares de tiempo para trabajos de reparación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com