Estrategias Grupales Para Mejorar La Identificación De La Parte De La célula Y Sus Funciones
Enviado por elizabetharaca • 25 de Mayo de 2012 • 17.573 Palabras (71 Páginas) • 1.042 Visitas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR “ENRIQUE FINOT”
INFORME FINAL DE GRADO
TEMA: estrategias grupales para mejorar la identificación de la parte de la célula y sus funciones
TRABAJO REALIZADO PARA LA OBTENCION DEL CERTIFICADO DE EGRESO DE PROFESORA DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS NATURALES CON EL GRADO ACADEMICO DE TECNICO SUPERIOR
POSTULANTE : Epifanía Estrada Rodriguez
DOCENTE ASESOR : LIC. Teodora Tayarapo
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA 2009
I. INTRODUCCIÓN 5
1.1. Presentación 5
1.2 Objetivos 7
1.2.1 Objetivos Generales 7
1.2.2 Objetivos específicos 7
1.3 Justificación 7
1.4 Metodología 9
II. DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN 11
2.1. Contexto 11
2.1. Efecto de las acciones 87
2.1.1. El barrio 11
2.1.2. La Unidad Educativa 12
2.1.3. El aula (2° B de secundaria) 14
2.2 Metodología 16
2.2. Nuevos planteamientos y propuestas 87
2.2.1. Técnicas 16
2.2.2 Instrumentos 17
2.3 Resultados del diagnóstico 18
2.3.1 Resultados cualitativos 19
2.3.2 Resultados cuantitativos 22
2.4 Identificación del problema 24
2.4.1 Recolección de la información 24
2.4.2 Análisis FODA 25
2.4.3 Priorización del problema 26
2.4.4 Causas y consecuencias del problema priorizado 26
2.4.5 Demostración de la existencia del problema 26
2.6 Plan de Acción 27
III. FUNDAMENTACION TEÓRICA 31
3.1. Del problema 31
3.1.1 La motivación. 31
3.1.1.1 Teoría Humanística de Maslow. 32
3.1.1.2 Teoría de Hull. 32
3.1.2 Tipos de Motivación. 33
3.1.2.1. Intrínseca. 33
3.1.2.2. Extrínseca. 33
3.1.3 Método expositivo. 34
3.1.4 Principios del método expositivo. 34
3.1.4.1 Las cualidades del fondo de la exposición. 34
3.1.4.2 Las cualidades de la forma de la exposición 36
3.1.5. Los principales defectos de la exposición. 38
3.1.5.1 Ir directo al punto 38
3.1.5.2 Confusión y falta de orden 38
3.1.5.3 Tiene miedo al juicio de sus alumnos como poco preparado o poco conocedor de su materia. 39
3.1.5.4 Falta de preparación del material 39
3.2. De la solución 39
3.2.1 El aprendizaje 39
3.2.2 El aprendizaje cooperativo 40
3.2.3 El aprendizaje grupal 40
3.2.4 El aprendizaje significativo 41
3.2.5 Aprendizaje Constructivista 42
3.2.5.1 Adaptación e inteligencia 43
3.2.6. Juego 43
3.2.6.1. Los juegos creativos 44
3.2.6.2. El juego didáctico 44
3.2.6.3. Los juegos profesionales: 46
3.2.7. Materiales didácticos 46
3.2.7.1 Imágenes fijas 46
3.2.7.2 Símbolos visuales 47
3.2.7.3 Materiales varios. 47
3.2.7.4 Las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones en el aula) 47
3.3. De la especialidad 49
3.3.1 Ciencias Naturales 49
3.3.2 División de las Ciencias Naturales 49
3.3.2.1 Astronomía 49
3.3.2.2 Biología 49
3.3.2.3 Física 49
3.3.2.4 Geología 49
3.3.2.5 Química 50
3.3.3 Descripción de la Biología 50
3.3.4 Ramas de la Biología 50
3.3.4.1 La Anatomía 51
3.3.4.2 Subdivisiones de la anatomía 53
3.3.4.3 Ramas de la anatomía 54
3.3.4.4. La Anatomía descriptiva 55
3.3.4.5. Osteología 56
3.3.4.5.1 Composición del Hueso. 56
3.3.4.5.2 ESTRUCTURA DE LOS HUESOS 57
3.3.4.5.3 Tipos de Hueso 60
3.3.4.5.4 Desarrollo y crecimiento del Hueso 61
3.3.4.5.5 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS HUESOS 62
3.3.4.5.6 Esqueleto 63
IV. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN 64
4.1. Descripción de la estrategia n°1 “PARES” 64
4.1.1. Propósito de la estrategia 64
4.1.2 Contenido 64
4.1.3 Materiales 64
4.1.4. Desarrollo 64
4.1.5. Instrumentos 66
4.2 Descripción de la estrategia n°2 “ROMPECABEZAS” 67
4.2.1. Propósito de la estrategia 67
4.2.2. Contenido 67
4.2.3 Materiales 67
4.2.3. Desarrollo 68
4.2.5. Instrumentos 69
4.3. Descripción de la estrategia n°3 70
4.3.1. Propósito de la estrategia 70
4.3.2 Contenido 70
4.3.3 Materiales 70
4.3.4. Desarrollo 70
4.3.5. Instrumentos 72
V. REFLEXION 73
5.1 Estrategia n° 1 “PARES” 73
5.1.1 Recopilación 73
5.1.2 Reducción 73
5.1.3 Representación 74
5.1.4 Interpretación 76
5.2 Estrategia n° 2 “ROMPECABEZAS” 77
5.2.1 Recopilación 77
5.2.2 Reducción 78
5.2.3 Representación 78
5.2.4 Interpretación 81
5.3 Estrategia n° 3 “A VER SI SABES” 82
5.3.1 Recopilación 82
5.3.2 Reducción 82
5.3.3 Representación 83
5.3.4 Interpretación 85
VI. CONCLUSIONES 86
VII. RECOMENDACIONES 87
VII. REFERENCIAS 88
Bibliografía 88
ANEXOS 90
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación
El presente trabajo contiene información de los diversos aspectos tomados en el desarrollo de la práctica de responsabilidad compartida y responsabilidad plena realizada en durante el quinto semestre y sexto semestre en la especialidad de Ciencias naturales secundaria.
Durante el periodo de la práctica docente que se realizó desde el 16 de marzo hasta el 8 de Mayo del 2009, en la Unidad Educativa “Dr. Placido Molina Mostajo”, se desarrollo un proceso de investigación – acción, con la finalidad de realizar un aporte a la práctica educativa en el área de Biología pretendiendo dar solución a unos de los problemas que enfrenta el 2°B de secundaria, que es la dificultad de reconocer y explicar los contenidos de biología.
A continuación se presenta la estructura del trabajo, la misma que será presentada en ocho capítulos sistematizados de la siguiente manera:
Primer capítulo, destinado a la presentación del informe, así mismo indicando el objetivo general y los específicos los cuales ser realizaron durante el desarrollo de la práctica docente, además también se plantea la justificación del trabajo realizado y la metodología que se utilizo para realizar dicha investigación.
Segundo capítulo, basado en la descripción del contexto, la descripción de las técnicas
...