Etnia
Enviado por 523199 • 24 de Septiembre de 2014 • Tesis • 2.708 Palabras (11 Páginas) • 220 Visitas
desciende del antiguo imperio inca y habitó la zona precordillerana y altiplánica a partir del siglo XV. El territorio que habitaba iba desde Caquena por el Norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste. Compartían con los Aimaras gran parte de sus características lingüísticas y culturales, así como el espacio geográfico que habitaban”. (www.Educarchile.cl)
• • Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes, una parte del Gran Chaco y la parte occidental de la Amazonia. Comenzado por algunas zonas de Argentina como Jujuy, Salta y Santiago de Estero; Chile en las zonas de Loa, Arica, Tarapacá, Antofagasta y Paricota; Colombia como Cauca, Cariño, Putumayo; asi también Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia.
• • La expansión del quechua se dio en tres fases. La primera sucedió alrededor del siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante.• Esta migración sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac.
• • En este espacio de tiempo (Pachacámac) es que se habría producido la segunda oleada expansiva que afectó a las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva expansión en dirección norte a través de la vertiente oriental hasta el Callejón de Huaylas y el Quechua I se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra de la vertiente occidental.• Tras esta segunda oleada se produce la división del Quechua II en sus ramas yungay (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
• • En el siglo XIII acontecería la expansión más reciente del quechua de la mano del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra ecuatoriana, empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse entre gobernantes independientes para el intercambio de productos.• En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes, e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.• Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.
• • La lengua originaria es la lengua “Quechua”, hablada por aproximadamente ocho a diez millones de personas considerada como lengua oficial. La lengua madre de esta cultura es el “Protoquechua o proto – quechua”, es la que dio origen a las diversas lenguas que hoy en día se la conoce como QuEchua. Se caracterizan por ser descendientes de los Incas y tener relación con la cultura Aimara.
• • El quechua, aunque deriva del aymara, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.• La lengua de los incas afianzó aún más su presencia en el Altiplano durante la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y por tanto, sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.• Es el idioma indio que más se habla en el continente americano, es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones de acontecimientos
• • El quechua sureño es constitucionalmente una lengua oficial en Bolivia. Es unas de las 35 lenguas oficiales de Bolivia. Colombia, Ecuador, y Peru estipulan a sus respectivas lenguas nativas, entre ellas el quechua como segunda lengua después del español. En países como Chile y Argentina carecen de este reconocimiento oficial.
• • Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso de elaboracion fue perfeccionandose hasta conseguir las telas que han dado fama a los indios precolombinos.• Las artesanías elaboradas por los quechuas son fundamentalmente el tejido y la cerámica. El tejido mantiene gran parte de su originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños. Utilizan lana de oveja, llama o alpaca para confeccionar sus ropas (poncho, chaquetilla, chullu, chuspas). Los quechuas tienen gran habilidad para la fabricación de cerámica y alfarería destinada al uso doméstico y al comercio.
• • La domesticación y adaptación de plantas en la región andina demuestra que el poblador antiguo manejaba muy bien la diversidad ecológica y sus posibilidades.• Cada nicho ecológico ofrece una variedad de productos agrícolas , como el caso de la papa que junto a la oca, ulluku o papalisa (tubéculos), quina y qañawa (quenopodáceas), y el tarwi (leguminosa) fueron la base de la alimentación y del desarrollo de la agricultura altiplánica.• En el caso de los valles, los productos autóctonos más conocidos son: la coca, maíz, ají, camote, maní; frutas diversas como la chirimoya o el tumbo y muchos productos más.
• • Hoy en día los quechuas no cultivan más que una parte relativamente pequeña de la tierra que cultivaban sus antepasados, descendientes de la civilización inca, que utilizaban la técnica de regadío de la seca estepa montañosa mediante un complicado sistema de canales y terrazas.• Gracias al manejo de estas tecnologías consiguió resultados espectaculares en la domesticación de esas plantas.• Los logros del pasado siguen siendo perceptibles, pese a que tras la conquista española se abandonaron zonas cultivadas y se introdujeron nuevas especies vegetales y animales, la base de la alimentación en la zona andina la sigue ofreciendo, en buena medida , la producción y consumo de especies nativas.
• • Ya en el año 500 a de J.C. los quechuas habían domesticado la llama. El estiercol de llama se utilizaba como fertilizante y como combustible para las hogueras. Pero donde mejor se estima el valor de la llama es como animal de carga; capaces de llevar pequeños fardos a través de los largos y peligrosos senderos de la montaña, estos animales no requieren ningún cuidado especial, ellos mismos se alimentan por el camino.• En el invierno se pueden ver frecuentemente grandes hileras de llamas que descienden de las altas punas a los valles cargadas de sal y patatas.• Se cree que fueron los primeros en cultivar la patata. Pero aparte de su valor inmediato, los quechuas descubrieron un sistema para conservar su contenido nutritivo, sistema que se sigue practicando en la actualidad. Exponiendo las patatas a las heladas nocturnas y luego al calor del día y pisandolas más
...