Evaluar el crecimiento de la planta de albahaca con abono orgánico
Manuel Fernando Baptista VargasTesis17 de Febrero de 2018
2.739 Palabras (11 Páginas)319 Visitas
INTRODUCCIÓN
La albahaca (Ocimum basilicum) es una planta aromática cuyos orígenes provienen de la india, y otras regiones tropicales del continente asiático, fue introducida en Europa por los griegos y los romanos desde el siglo XVI. Su nombre se deriva del árabe hispánico (al-habaqa), y éste del árabe clásico habaqah, la palabra habaqah viene de veheca que significa “penetrar el cerebro con suave olor”.
Sin embardo existen literaturas que le atribuyen que fueron los árabes, los primeros en cultivar la albahaca adecuadamente y difundirla en los países que conquistaron, debido a que hay una dificultad para aclarar el origen autóctono de la planta de albahaca, él investigador buscará y determinará el origen de la planta; la misma será abordada mediante una revisión bibliográfica, y planteado en los antecedentes de la investigación.
La albahaca es una planta que posee múltiples usos, en la parte culinaria, gracias a su olor y sabor, en la medicina por sus propiedades, en incluso en la jardinería para alejar a los insectos. Desde la antigüedad es catalogada como una planta mágica, considerada como la planta que lo cura todo.
Por ser la albahaca una planta con un sin de beneficios, se pretende incentivar la agricultura en pequeños y medianos espacios. Desde la perspectiva de la agricultura ecológica, se desea crear un abastecimiento autosustentable en los hogares neoespartanos con la explotación de este rubro verde; ya que en la entidad neoespartana viene desarrollando la agricultura en pequeñas comunidades agrícolas. El ejemplo más claro del desarrollo de esta actividad, es en la comunidad de Hato Orinoco en el municipio Tubores, en donde algunos productores utilizan esta planta como repelente de plagas.
Por lo tanto, este proyecto se tiene como finalidad determinar la efectividad de dos tipos de abonos orgánicos e inorgánicos; enfocándonos en los abonos de origen orgánico, tomando como base los desechos de papa (Solanum tuberosum), y los desechos de naranja (Citrus sinensis), se evaluará el crecimiento y desarrollo de la planta de albahaca (Ocimum basilicum); y los parámetros a considerar son la altura,y el número de hojas de la planta de albahaca. Cabe destacar que, los desechos de papa son ricos en minerales, posee Calcio, Manganeso, Zinc y Hierro, además posee vitamina C, tiamina, riboflavina y niacina; y los desechos de naranja posen Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio, Zinc, Cobre, Manganeso, y Selenio.
Se seleccionaron los desechos de papa y los desechos de naranja, para ser utilizados como abonos, y por ser uno de los desechos orgánicos más comunes en los hogares; luego se comparará el crecimiento de ambos cultivos con su respectivo abono el cual será elaborado por el autor, se contaran la cantidad de hojas y la velocidad de crecimiento de cada cultivo para determinar que abono influye más en la planta.
El autor realizará la toma de datos por un periodo de diez semanas en las cuales determinara los resultados del proyecto, ¿Cuál de los dos abonos orgánicos, él de desechos de papas, ó él de desechos de naranja, influirán más en el crecimiento de la planta de albahaca? ó ¿Cómo influye el abono inorgánico en el crecimiento de la planta de albahaca?
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
I.1 Planteamiento del problema
El trabajo que se presenta está enmarcado en dar a conocer los beneficios de la planta de albahaca (Ocimum basilicum), como posibles factores influyentes en el desarrollo sustentable de la agricultura local neoespartana. En este sentido, la investigación tiene como finalidad comparar el desempeño que tienen los abonos orgánicos e inorgánicos, con la finalidad de dar a conocer las ventajas y desventajas de cada abono.
La planta de albahaca (Ocimum basilicum) es una de las plantas más comunes en los hogares, es una de las hierbas utilizadas en la cocina; así como también es utilizada para la elaboración de remedios caseros. Algunos de los beneficios de esta planta son sus propiedades antibióticas, por ser una planta digestiva antipasmódica, logrando evitar los espasmos gástricos; otro de los usos frecuentes dentro de la medicina, es como estimulante gástrico y anti-vomito debido a que abre el apetito y no provoca nauseas en caso de tener malestar intestinal; y para las mujeres embarazadas es un estimulante láctico, aumentando la secreción de leche en las madres lactantes.
Los abonos inorgánicos son sustancias químicas, ricas en fósforo, calcio, potasio y nitrógeno, son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas y son absorbidos rápidamente por las plantas; los abonos orgánicos permiten almacenar más agua en épocas húmedas y reducir las pérdidas en las épocas más secas, también mejoran las propiedades de los suelos y proporcionan más calor a las plantas, ya que al ser más oscuro el suelo atrae mejor a los rayos solares.
Las diferencias entre los abonos orgánicos e inorgánicos varían muy poco, los abonos orgánicos se descomponen por agentes microbiológicos, se descomponen de forma lenta y por los factores biológicos. Los abonos inorgánicos llegan un poco más rápido a la planta, ya que se solubilizan apenas entran en contacto con el agua y van directamente a las raíces.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaran los desechos de papa (Solanum tuberosum) y los desechos de naranja (Citrus sinensis), ya que son unos de los desechos más comunes en los hogares, así como también se usará abonos de origen inorgánicos (urea); con la finalidad de comparar el crecimiento de la planta de albahaca (Ocimum basilicum); y poder determinar cuál abono será más efectivo en su crecimiento.
I.2 Justificación
El siguiente proyecto tiene como propósito comparar el crecimiento de las plantas de albahaca (Ocimum basilicum) cultivadas con abonos inorgánicos (urea) y cultivadas con abonos orgánicos a base de desechos de papa (Solanum tuberosum) y desechos de naranja (Citrus sinensis). Se tomó la planta de albahaca (Ocimum basilicum), ya es una de las más usadas en los hogares gracias a su variedad de usos, tantos culinarios como medicinales; se utilizaran los desechos de papa (Solanum tuberosum), ya que estos tienen diversos nutrientes, todos necesarios para el crecimiento de la planta de albahaca (Ocimum basilicum), igualmente los poseen los desechos de naranja (Citrus sinensis).
El siguiente proyecto tiene como fin incentivar el reuso de desechos en las comunidades, ya que estos representan una gran parte de los desechos de los humanos, y pueden ser reutilizados para generar mas alimentos.
En este sentido, nos preguntamos:
¿Cuál de los abonos orgánicos e inorgánicos será más efectivo en el crecimiento de la planta de albahaca (Ocimum basilicum)?
¿Dentro de los abonos orgánicos, cuales son más efectivos, los de naranja, o los desechos de papa?
I.3 Objetivos
I.3.1 Objetivo general
Comparar el crecimiento de las plantas de albahaca (Ocimum basilicum) cultivadas con abono inorgánico de nitrógeno (urea) y cultivadas con abono orgánico a partir de desechos de papa (Solanum tuberosum) y desechos de naranja (Citrus sinensis).
I.3.2 Objetivos específicos
• Evaluar el crecimiento (altura) de la planta de albahaca (Ocimum basilicum) utilizando abono inorgánico de nitrógeno (urea).
• Evaluar el crecimiento (altura) de las plantas de albahaca (Ocimum basilicum) utilizando abono orgánico, a partir de desechos de papa (Solanum tuberosum) y de naranja (Citrus sinensis).
• Evaluar la cantidad de hojas que posee cada planta de albahaca (Ocimum basilicum) utilizando abono inorgánico de nitrógeno (urea)
• Evaluar la cantidad de hojas que posee cada planta de albahaca (Ocimum basilicum) utilizando abono orgánico a partir de desechos de papa (Solanum tuberosum) y de naranja (Citrus sinensis).
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
II.1 Antecedentes
Para la realización del presente estudio fue necesario la consulta de trabajos de investigación relacionados con el tema, lecturas que se hicieron necesarias para podernos adentrar en la comprensión de las interrogantes planteadas, de tal manera de buscar diversos métodos para la creacion de abonos, para que las plantas tengan un óptimo crecimiento, destacando la presencia de minerales; que dependiendo de su concentración, generan un impacto positivo en las plantas, fortaleciéndolas y evitando que estas se enfermen.
Por lo tanto estas bibliografias consultadas guardan relación de una u otra forma con el proyecto presente, ya que han demostrado características en común con el uso de abonos de desechos organicos en el crecimiento de las plantas. Uno de los trabajos que más resaltó fue el siguiente:
Procedimientos Para la Elaboración de Abonos Orgánicos (Cajamarca, D. 2012). El siguiente
...