ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extincion Dinosaurios


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  10.356 Palabras (42 Páginas)  •  763 Visitas

Página 1 de 42

Extinción de los dinosaurios

1 Extinciones masivas en la historia de la Tierra

1.1 Concepto de la Extinción

Georges Cuvier (1769- 1832) supuso que la causa de la extinción serían "catástrofes", grandes cambios paleoambientales que afectaban a regiones enteras del planeta. Charles Darwin escribió: "Ciertamente que no hay hecho en la Tierra más sorprendente que el extenso y repetido exterminio masivo de sus habitantes". Darwin supuso que la extinción sería el resultado de la mejor adaptación de ciertas especies que otras, sucumbiendo estas últimas durante la competencia por los limitados recursos del medio.

Pero, ¿por qué a la gente le atraen tanto los dinosaurios? Los psicólogos afirman que se debe a que eran animales grandes y feroces y especialmente porque se extinguieron.

Desde el descubrimiento de los primeros fósiles de los grandes dinosaurios, se buscaron explicaciones acerca de la existencia y de la extinción de estos animales en particular, tan extraños para la mayoría de las personas.

1.2 Extinciones masivas

En la medida que la paleontología fue teniendo registros más completos, y pudo determinarse con mayor precisión las fechas de aparición y extinción de diversos grupos, comenzó a hacerse evidente que en determinados momentos de la historia de la Tierra se han producido extinciones simultáneas de grupos biológicos muy diversos. Se reconoció que los fenómenos de extinción son de dos tipos: la extinción de fondo, que afecta regularmente a pocas especies, y las extinciones masivas, que esporádicamente afectan a un gran número de diversos organismos. Los paleontólogos actualmente aceptan que estas crisis pudieron tener causas terrestres o extraplanetarias, con drásticas consecuencias sobre los ecosistemas de la Tierra en su conjunto, y que no haberse producido esas grandes catástrofes, no habrían surgido ni evolucionado nuevos grupos biológicos, por lo tanto las extinciones son fenómenos evolutivos importantes para la renovación y aparición de innovaciones en la ecosfera.

Los paleontólogos han definido cinco grandes extinciones masivas, aquellas crisis bióticas en las que en cada caso desapareció al menos el 65% de los organismos y entre un 20 y un 25% de las familias, en un lapso geológico breve.

1.3 Extinciones

488 millones de años Cámbrico-Ordovícico

444 millones de años Ordovícico-Silúrico

360 millones de años Devónico (Devónico-Carbonífero)

251 millones de años Pérmico-Triásico

65 millones de años Cretácico-Terciario

1.3.1 Cámbrico-Ordovícico

Las Extinciones del Cámbrico-Ordovícico ocurrieron durante la transición entre el período Cámbrico y el Ordovícico. En esta época la vida solo se encontraba en el mar. Los únicos seres vivos que existían eran moluscos y esponjas con esqueleto pero hacia la mitad del periodo se produjo una gran diversificación de especies que comprendía trilobites, arqueociátidos, braquiópodos, moluscos y equinodermos. Se cuentan al menos cuatro grandes extinciones durante el Cámbrico. La primera de ellas ocurrió al principio del Cámbrico, desapareciendo los trilobites más antiguos y los arqueociátidos que fueron los primeros organismos que formaban corales. El resto de las extinciones afectaron los trilobitas, braquiópodos y conodontes.

Las hipótesis más aceptadas sobre estas extinciones son:

• La llegada de un periodo glaciar: esta hipótesis se basa en la evidencia de sedimentos glaciares encontrados en zonas de América del Sur en capas de principios del Ordovícico. Debido a la llegada del periodo glaciar, muchas especies eran incapaces de mantener su temperatura corporal optima lo cual llevaría a su posterior extinción

• Reducción de la cantidad de oxígeno disponible: Según la hipótesis de la reducción de las concentraciones de oxígeno en las aguas marinas, causada por un enfriamiento en las aguas habría ocurrido cuando las aguas profundas y frías remontaron, produciendo variaciones en los niveles de oxígeno del agua, haciendo perecer a la fauna que solo podía vivir en ciertos estratos de la columna de agua de los mares.

1.3.2 Ordovícico-Silúrico

Esta extinción es la segunda más grande producida en la vida de la Tierra, por debajo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico, de la que se hablará más adelante.

Este período comprende dos extinciones que ocurrieron hace aproximadamente 440 y 450 millones de años, respectivamente, y que marcaron la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico.

En esa época, la mayoría de los organismos complejos vivían en el mar y cerca de 100 familias biológicas se extinguieron, lo cual representaba el 85% del total de la fauna. Los braquiópodos y los briozoos fueron de los más afectados, junto con las familias de trilobitas, conodontos y graptolites.

La hipótesis más aceptada como causa de la primera extinción fue el inicio de una larga edad de hielo que afecto a la mayoría de las zonas costeras. Por otro lado, el Supercontinente Gondwana, una formación perteneciente a Pangea, se desplazó hacia el polo sur, lo que hizo que sobre él se formaran enormes glaciares que hicieron bajar el nivel del mar en el planeta. Este cambio en el nivel del mar afectó a las corrientes marinas lo que produjo cambios en la composición de nutrientes y en la oxigenación de los mares.

La segunda extinción de este período fue causada precisamente al final de esta edad de hielo. El supercontinente se desplazó nuevamente hacia el sur, fundiendo los glaciares que se encontraban en su superficie y provocando nuevamente una subida del nivel del mar.

1.3.3 Devónico

Esta extinción da paso al Carbonífero. Esta afecto más a los mares que a los continentes y más a las latitudes tropicales que a las medias. Los arrecifes coralinas se extinguieron y no aparecieron hasta el Triásico. Los animales marinos de aguas caliente se vieron mucho más afectados que los animales de agua frías.

Se cree que una de las causas de esta extinción fue el enfriamiento global producido por las plantas angiospermas que habrían fijado el dióxido de carbono, reduciendo su efecto invernadero y contribuyendo a este enfriamiento. Esta extinción afectó sobre todo a especies como el Dunkleosteus unos de los mayores placodermos, grupo extinguido tras este periodo. Más de ¾ de las especies se extinguieron. También se acabó con la vida de muchos peces vertebrados que fueron los más abundantes en esta época.

1.3.4 Pérmico- Triásico

La extinción masiva del Pérmico-Triásico, también conocida como la gran Mortandad, ocurrió hace aproximadamente 251 millones de años y marca el paso del Pérmico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com