ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FASE III proyecto siembra de ajies


Enviado por   •  24 de Junio de 2021  •  Apuntes  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 7

Fase III

Procedimiento Metodológico.

El enfoque epistemológico para este trabajo de investigación es el cualitativo, y el criterio utilizado para la selección del método se ubicó en la modalidad de Proyecto Factible.

El proyecto factible según Balestrini (2002, p. 9), los proyectos factibles son aquellos proyectos o investigaciones que proponen la formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer.

Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que hicimos fue un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, realizamos los planteamientos y se fundamentaron con basamentos teóricos sobre nuestra propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.

Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186 ).

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto.

Técnicas para la Recolección de Datos.

Según Hernández S. R., Fernández C. C and Baptista L.P. (2003), clasifican al diseño de investigación en experimental y no experimental. Como su nombre lo dice el diseño experimental: situación de control, la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas), para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos).

  • El no experimental: se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Para Sampieri (2003), el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el tiempo durante se recolectan los datos, estos son: diseño Transversal, donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, y el diseño Longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y sus consecuencias.

Instrumentos para la Recolección de Datos.

Para Ballestrini (2001, p. 141) Los instrumentos de recolección de información son otro importante aspecto a desarrollar en el marco metodológico del proyecto de investigación, toda vez que se ha delimitado, el  tipo de investigación, su diseño, la población o universo de estudio, así como su muestra; esta relacionado con la definición de los métodos, instrumentos y técnicas de recolección de la información que se incorpora a lo largo de todo el proceso de investigación en función del problema y de las interrogantes planteadas; así como, de los objetivos que han sido definidos.

Por cierto, son un conjunto de técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico, vinculados al carácter específico de las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación.

Seguidamente se especifican los instrumentos que posibilitan la recolección y registro de los datos a estudiar.

Según Finol y Camacho (2006, p. 77) Los cuadernos de nota “Son un documento similar al diario. En el se registran la información de los hechos, eventos o acontecimientos en propio terreno; ayudarían a analizar la situación al momento de recoger el material.”

Por otra parte, para Montenegro y otros (2006, p. 54) “Es un instrumento en el cual se anotan todas las informaciones, los datos, las  fuentes de información, las referencias, las expresiones, las opiniones, los hechos y los croquis, entre otros.”

Por tanto, el cuaderno de notas es un documento donde se registra información de diferentes tipos, incluyendo la descripción de los hechos que ocurren progresivamente.

De igual manera Finol y Camacho (2006) plantean al instrumento de recolección de datos como herramienta utilizada, por el investigador para recaudar información del fenómeno que se investiga. Para ello, se utilizó un cuadro comparativo, el cuál  es un instrumento de estudio basado en el aprendizaje visual, que ordena y compara información sobre el fenómeno que se investiga. Se estructura en columnas.  Permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.

Elementos del Proceso de Siembra del Aji y el Cebollin.

Según Jean Piaget (2010) para el cultivo de Ají dulce, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje, con presencia de arena y materia orgánica.

Del mismo modo, según Rodríguez (2008) para el cultivo de cebollín por medio de plantula o bulbo, se hace con bulbos de cebolla con brotes de plántulas, pueden presentar o no, su raíz. Se deben seleccionar los tallos (hijuelos, plántulas) más gruesos. Luego preparar la tierra y colocar el bulbo o la plántula en agujeros de 5 a 10 cm con una distancia de 15 a 20 cm entre ellos. Para el riego, debe hacerse diario al inicio del cultivo. Después se riega cada 7 o 10 días, manteniendo la tierra húmeda evitando el riego en exceso para que no  generar hongos en la parte baja de los tallos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (99 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com