Proyecto De Siembra Y Cultivo De Ají
vane25javi12 de Marzo de 2014
3.988 Palabras (16 Páginas)686 Visitas
CAPÍTULO I
SOCIO- INDICADORES
Socio- geográficos (territorial)
La comunidad de Volcán se encuentra ubicada geográficamente en el Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, parroquia Juan Millán.
Limita al:
- Norte: vía carretera y río Orinoco.
- Sur: muro de contención, CVG y terrenos baldíos.
- Este: con la comunidad de Campo Florido.
- Oeste: con la comunidad de Carapal de Guara.
Situación geográfica:
Latitud 08-53-08N
Longitud 062-02-040
Altitud -06-M
Está conformada por cuatro sectores:
- Volcán arriba.
- Volcán abajo.
- Parcelamiento Toledo.
- Brisas del Orinoco.
Cuenta con un clima tropical de sabana, su vegetación espesa es producto de su ubicación a orillas del caño Manamo; tiene rebalses, ríos, árboles frutales tales como: mango, pomalaca, naranja, guayaba, cereza, entre otros, y una zona maderera como el apamate, zar zafrán. Su fauna es muy variada, se consiguen conejos, acures, chigüires, ganado porcino, caballos, babas, culebras, diferentes tipos de aves, y muchos otros tipos de animales tanto domésticos como salvajes.
Socio- histórico
La mayoría de las comunidades en general, casi todas llevan nombres que nacen por ciertos factores que son representativos de la región donde se asientan las poblaciones o por testimonios verbales que van pasando de generación en generación, creando una leyenda y con ella el nombre de la comunidad. Pues bien, la comunidad de Volcán no escapa a uno de esos factores. Fundada en el año 1940, por sus primeros fundadores: Fernando Figueroa, Policarpio Cequea, Santiago Cequea, Raimundo Palacio y Luis Marichales. Relatan que sus antepasados contaban que en el sector llamado Volcán arriba, había un paso de agua el cual llamaban chorrera; cuando llenaba el río por las crecientes, este paso de agua tenía tanta corriente que ni las embarcaciones podían pasar por allí, teniendo que desechar el mismo. Es por eso que los primeros habitantes decían que este paso de agua era como un Volcán. Así, pues, nació el nombre de esta comunidad.
Las primeras casas que se construyeron en la comunidad fueron elaboradas al estilo bahareque, otras, tipo barracas con techo de temiche o zinc, clavos, alambres y con arcones de madera; algunas las frisaban con cemento o barro. La mayoría de estas personas vivían de la agricultura, caza y pesca. Actualmente, las viviendas están hechas de bloques y cemento, los techos varían de acuerdo a las posibilidades económicas de sus habitantes; las hay de acerolit, zinc, platabanda.
La comunidad de Volcán fue creciendo, y con ella sus necesidades, y entre las más prioritarias era la educación de los niños que allí vivían. Es cuando la primera escuela funciona en esta comunidad, en el año 1950, hacia la orilla del río en una casa particular y la maestra se llamaba Rosita Rangel. Para ese tiempo sólo se impartía clases de 1ero a 3er grado, los niños que estudiaban 4to hasta 6to grado, tenían que trasladarse a otras comunidades.
En el año 1955, durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, se construyeron tres aulas gracias al esfuerzo incansable de la docente Carolina Caballero y algunos padres y representantes, en un terreno donado por el señor Dámaso Marichales. Estas aulas fueron construidas mediante un convenio gobierno- comunidad y se impartían clases de 1ero a 6to grado, y llevaba por nombre Concentrada Nº1.
Para el año 1978 se construye la escuela en el lugar donde se encuentra en la actualidad. En el año 2004, la escuela pasa a Unidad Educativa Bolivariana Luisa Cáceres de Arismendi.
Socio- económico
La base económica de la comunidad es variada, cuenta con varios locales para la venta de alimentos, un automercado chino, una panadería, más de 8 bodegas, venta de repuestos marítimos y combustibles, licorerías, verduleras, la mayoría de los habitantes dependen de la actividad económica del gobierno.
Socio- educativo y cultural
Actualmente, la escuela es espacio de innovación pedagógica, permitiendo así, el desarrollo productivo del proceso enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas. El cargo de directora lo asume la Licda. Especialista Mary Carmen Salazar con una matrícula de 532 estudiantes.
Cuenta con algunos ambientes educativos dirigidos por la Misión Ribas en la misma escuela Luisa Cáceres de Arismendi, donde se imparten clases desde el año 2003, dirigido por la Coordinadora Magalis Mendoza y la Coordinadora del plantel Isis Rodríguez, facilitadoras y facilitadores, el aprendizaje con apoyo de equipos de trabajo (TV, DVD, libros, folletos) y otros.
En la comunidad de Volcán quienes forman parte del patrimonio cultural, se puede decir que cada uno de sus pobladores en cada calle y cada rincón, guardan recuerdos de lo que pudiera ser patrimonio cultural y educativo contando con grandes comerciantes, obreros, bomberos, docentes, enfermeras, policías, licenciados, luchadores sociales, promotores culturales y religiosos.
Sin duda alguna, una comunidad pequeña pero humanista. Existiendo así, varias culturas como criollos, Warao y guyaneses, se realizan actividades en los meses de Enero, Febrero, Abril, Mayo y Diciembre.
Socio- recreacionales
La comunidad cuenta con una cancha deportiva donde los niños, jóvenes y adultos se distraen realizando juegos deportivos, como futbolito, básquet, voleibol, pelota de goma, entre otros.
Cuenta con la participación de la Misión barrio Adentro deportivo donde se realizan bailo terapias y cardiovasculares para la salud, donde participan muchas personas de la comunidad.
Socio- asistencial (salud)
Actualmente la comunidad posee un ambulatorio donde se presta asistencia médica y gratis a la población, facilitando las medicinas para el bienestar de los habitantes. Es atendido por algunas enfermeras de la comunidad y médicos cubanos.
Socio- religiosos y culto
Entre los habitantes de la comunidad existen varias creencias religiosas como cristianos evangélicos, de los cuales hay cinco iglesias y realizan cultos martes, jueves y domingos. Los testigos de Jehová construyeron a los que ellos llaman Salón del Reino de Dios y sus reuniones son los lunes, miércoles, sábados y domingos. Por último, los católicos en sus casas tienen altares con santos de su devoción a quienes adoran.
Socio- político
La comunidad tiene cuatro concejos comunales, una sala de Batalla, y las personas que allí laboran son del PSUV y se integran los del Frente Francisco de Miranda, los cuales luchan por lograr el buen beneficio para la comunidad, y cuenta con el apoyo de la Misión Ribas en la construcción de viviendas.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Jerarquización del problema
Toda la comunidad tiene aspiraciones y carencias, y de manera razonable con el uso de los recursos que sean necesarios se puede lograr una satisfacción lúcida. Una de las formas de satisfacer las aspiraciones de una comunidad es a través de una iniciativa, como los son los proyectos socio- productivos. De acuerdo a las visitas realizadas por los vencedores y vencedoras, se pudo evidenciar que algunos de los habitantes no cuentan con una preparación académica que les permita gozar de un empleo sustentable que les brinde un estilo y calidad de vida acorde con sus necesidades. De tal manera, que este modelo de superación que nos ofrece la Misión Ribas de realizar proyectos socio- productivos, permite a la comunidad, y asumiendo la problemática que les afecta, por lo cual se pudo constatar que amerita soluciones rápidas, donde quedó seleccionada la propuesta de siembra y cultivo de ají, que vendría a fortalecer la economía y darle el sustento necesario a los vencedores y vencedoras de la Cohorte XX del Ambiente Luisa Cáceres de Arismendi de la comunidad de Volcán.
Es necesario el desarrollo de esta actividad productiva para la creación de cooperativas que satisfagan las necesidades de la población. Sería de buen provecho llevar a cabo este proyecto, permitiría la compra constante de la comunidad en general y los visitantes, la cosecha de ajíes cultivados de la manera más sana y de calidad, se vendería a precios accesibles y solidarios, con la ventaja que no tienen que trasladarse a otro lugar para hacer la compra sino en su misma localidad, y vendría a ser la generación de empleo para las personas y he aquí un sustento económico.
Bases teóricas
Importancia del ají
Origen
El ají procede de las zonas comprendidas entre el sur de los Estados Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueológicos en Tehuacán, Centro de México, datan de 6.500 años antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los españoles en América y en las regiones agrícolas más avanzadas, México, Perú. Su uso era más intenso y variado. El sur de Europa y Estados Unidos ocupan el primer lugar en producción de pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en semipicantes para la elaboración de paprika, y los Estados Unidos para tabasco. En la actualidad, el ají se cultiva en casi todas las regiones del globo terráqueo bajo la forma de ají o pimiento dulce y picante, teniendo el primero, mayor importancia económica.
Clasificación taxonómica
Reino: plantae- plantas
Subreino: tracheobionta
Superdivisión: spermatophyta
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Subclase: asterido
...