FUERZAS INTERMOLECULARES #2
Enviado por Olga Mastrodomenico • 3 de Septiembre de 2018 • Informe • 3.349 Palabras (14 Páginas) • 108 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. FACULTAD DE [pic 2] CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.
04 de septiembre de 2018
QUIMICA GENERAL II
TRONCO COMÚN
FUERZAS INTERMOLECULARES #2
Peluffo-silva, C1., Benavides-Serrano, V2., Duarte, C1
- Estudiantes del pregrado Matemática. Universidad de Cartagena
- Estudiantes de pregrado química. Universidad de Cartagena
OBJETIVOS:
- analizar los diferentes tipos de enlaces dependiendo de sus fuerzas intermoleculares en diferentes mezclas.
- conocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares que se presentan en diferentes mezclas polares y apolares
- Demostrar las diferentes fuerzas intermoleculares y saber cuándo se pueden aplicar en las diferentes moléculas.
- Ser capaz de interpretar y valorar los datos relevantes haciendo el buen uso de los diferentes puntos de ebullición y solubilidad para comprender su polaridad en las diferentes fuerzas intermoleculares
MARCO TEORICO:
Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas que hace posible la atracción o repulsión de moléculas, siendo estas no tan fuertes como lo son los enlaces iónicos, covalentes o metálicos que se encargan en la unión de los átomos que conforman la molécula. En las fuerzas intermoleculares se puede encontrar las fuerzas de dispersión generada por los dipolos temporales que se encuentra en las moléculas o los átomos; las fuerzas dipolo-dipolo, presentes en moléculas polares resulta de la atracción del extremos positivos de otro negativo; el puente de hidrogeno, es una caso especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo de hidrogeno que se encuentra en un enlace polar o un par libre de un átomo de O, N o de presente en otra molécula. Y por último las fuerzas ion-dipolo, las cuales entre si una molecular polar y un ion, de modo que en la molécula polar su extremo positivo se orienta hacia en anión y su extremo negativo hacia el catión.
Las fuerzas intermoleculares suelen ser más débiles que las intramoleculares, por ello, se necesitan menos energía para evaporar un líquido que para romper los enlaces de sus moléculas. (Klages., 1969)
MATERIALES Y METODOS:
En este laboratorio se emplearon los siguientes materiales:
- Tubos de ensayos
- Agua
- Butanol
- Benceno
- Ciclohexano
- Etanol
- Yodo
- Cloruro de sodio
- Micro tubo
- Estufa
- Beaker
- Termómetro
- Caucho
- Globos
- Soporte universal
Para el primer punto que consistió en hallar el punto de ebullición de diferentes sustancias liquidas como lo es el agua destilada, el benceno, butanol y el ciclohexano para esto se realizó un montaje en cual nos ayudó a hallar la temperatura de ebullición, el beaker se llenó con aceite mineral y se le introdujo el montaje, ya una vez realizado esto se colocó sobre la estufa de 150º y se calentó hasta la ebullición. Este mismo procedimiento se hizo con el benceno, Butanol y el ciclohexano.
Para el segundo punto Se realizó un montaje con ayuda de un soporte universal para estudiar la polaridad de algunas sustancias liquidas, este procedimiento consistió en llenar el soporte con las diferentes sustancias liquidas frotando 10 veces un globo con la bata para cargarlos con electricidad estática dejando fluir el líquido contenido en el montaje, Este procedimiento se hizo con agua destilada, butanol, benceno, ciclohexano y etanol.
Para el tercer procedimiento se realizó con ayuda de diferentes tubos de ensayo para poder conocer la solubilidad de solido a líquido, En tres tubos de ensayos diferentes, se adicionó 1 ml de agua destilada, benceno y butanol. Se pesaron 3 cantidades de 0,01 g de NaCl y se adiciono una porción por cada tubo de ensayo (ver Tabla 1.). Este procedimiento Se repitió con 0,01 g de Yodo en lugar de NaCl. (Ver Tabla 1.1.)
CANTIDA DE NaCl | CANTIDAD DE SUSTANCIA |
0,01 g de NaCl | 1 ML de agua destilada |
0,01 g de NaCl | 1 Ml de benceno |
0,01 g de NaCl | 1 Ml de butanol |
TABLA 1.
CANTIDA DE YODO | CANTIDAD DE SUSTANCIA |
0,01 g de I2 | 1 ML de agua destilada |
0,01 g de I2 | 1 Ml de benceno |
0,01 g de I2 | 1 Ml de butanol |
TABLA 1.1.
Para finalizar el último punto consistió en hallar la solubilidad de líquido a líquido, en la cual se tomó primero 4 tubos de ensayo llenándolos cada uno con 1 Ml de agua + 1 Ml de una sustancia “X”: (Ver Tabla 2.)
CANTIDAD DE AGUA | SUSTANCIA “X” |
1 Ml de agua | Butanol |
1 Ml de agua | Benceno |
1 Ml de agua | Ciclohexano |
1 Ml de agua | Etanol |
TABLA 2.
Luego se tomaron dos tubos de ensayos más, en el primer tubo de ensayo se mezcló 1 Ml de butanol + 1 Ml de benceno, y en el segundo 1 Ml de ciclohexano + 1 Ml de benceno. (Ver tabla 2.1.)
SUSTANCIA 1. | SUSTANCIA 2. |
Butanol | Benceno |
Ciclohexano | Benceno |
TABLA 2.1.
...