Factores psicosociales
criscami1121 de Octubre de 2013
2.711 Palabras (11 Páginas)338 Visitas
1) Introducción.
Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales, los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo.
2) Marco Legal
De acuerdo a la resolución 002646 del 2008, por la cual establece disposiciones y se define responsabilidades para la aplicación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente a la exposición a factores de riesgos psicosociales en el trabajo, y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
Considerando que en el literal C, del articulo 2 del Decreto 614 del 1984, señala como objeto de la salud ocupacional (SG-SST) es proteger a las personas contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo, aplicándolo a las áreas de trabajo del Hemocentro del café.
Que en los términos del numeral 12 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales;
Que el Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la tabla de enfermedades laborales, señala en el numeral 42 del artículo 1, que las patologías causadas por estrés en el trabajo comprenden Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad ácido péptica severa o colon irritable y la administración y organización del sistema general de riesgos laborales en el decreto 1295 de 1994.
La actuación en el ámbito psicosocial es compleja puesto que el origen puede
Ser multicasual y es complejo objetivar la percepción de una situación intangible y determinar la magnitud del riesgo en el Hemocentro del Café.
3) Objetivos:
3.1) Objetivo general.
Establecer disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto, a la identificación, prevención, intervención, evaluación y monitoreo permanente de la exposición de los factores de riesgo psicosociales en el Hemocentro del Café, así como el estudio y determinación del origen de patologías causadas por el riesgo psicosocial.
3.2) Objetivos específicos:
• Identificar los factores de riesgos psicosociales en el Hemocentro del Café.
• Identificar al personal del Hemocentro del Café con riesgo psicosocial.
• Valorar el nivel de riesgo psicosocial en el puesto e individuo.
• Obtener un nivel de riesgo psicosocial de cada trabajador.
• Hacer mejoras preventivas de acuerdo al nivel de riesgo psicosocial.
• Comprometer a la gerencia en la importancia del manejo del riesgo psicosocial del Hemocentro del Café.
4) Factores del riesgo psicosocial.
Los factores que generan los riesgos psicosociales en el Hemocentro del Café son muchos, se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización ya sea laborales, psicológicas, percepciones, experiencias o personales. Algunas de las causas más comunes en el trabajador son:
4.1) Características de la tarea: Es por la monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, por la falta de desarrollo de aptitudes y ritmo excesivo del trabajo, como:
Digitar
Escribir
Estar en una sola postura (sentado o de pie)
4.3) Características del empleo: Es dado por el mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene y salario inadecuado.
Sillas sin forrar y en mal estado
4.4) Organización del trabajo: Es el trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana.
Personal de despacho.
Personal de laboratorio
Personal de puestos móviles
Personal Administrativo
4.5) Factores externos de la empresa: Se refiere a la calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares, de pareja y todo tipo de problemática de índole social.
o Conflictos familiares
o Conflictos de pareja
o Conflictos con los amigo
5) Tipos de riesgos psicosociales.
En el campo de seguridad y salud los objetivos centrales son los accidentes y enfermedades laborales, los riesgos psicosociales tiene por objeto que las condiciones de trabajo alteren el bienestar personal y social de los trabajadores del Hemocentro del Café, por lo tanto las condiciones de trabajo favorables del Hemocentro del Café, propiciaran buena salud, por el contrario, las condiciones nocivas, actitudes y aptitudes inadecuadas en el desarrollo de trabajo desencadenaran malestar y patologías.
Los tipos de riesgos psicosociales más comunes que pueden ocasionar en los trabajadores del hemocentro del café son:
5.1) El estrés.
Es un estado de fatiga física y psicológica del individuo, provocado por el exceso de trabajo, desordenes emocionales o cuadros de ansiedad, aunque en ocasiones constituyen el motor de nuestras vidas, frente al estrés el organismo humano reacciona tanto en el aspecto biológico como en el psicológico.
Las causas del estrés se dan mucho a los cambios de la persona, tanto físicamente y psicológicamente, ejemplos:
- Perdida de la concentración.
- Incremento de consumo de alcohol, cigarrillo o drogas.
- Manos temblorosas.
- Comerse las uñas.
- Tics nerviosos..
- Apartarse de actividades sociales y de los amigos.
- Cambio de emociones como ira, rabia, agresión y hostilidad.
5.2) Carga mental.
La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, refieren a una cierta cantidad de recursos mentales que debe gastar el operario en el transcurso del cumplimiento de la tarea.
Las causas de la carga mental, ejemplo:
- Exceso de trabajo.
- Problemas familiares o de pareja.
5.3) Síndrome del Burnout (Síndrome del quemado en el trabajo).
Es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.
Existen diversos modelos explicativos de este síndrome, ejemplo:
• Trabajo repetitivo
• Problemas personales
• Labores exceso
5.4) Modelo Ecológico del Desarrollo Humano: Se basa en el conjunto de interrelaciones que debe llevar a cabo el sujeto en los distintos ambientes donde participa, y en los que debe asumir diversas normas y exigencias muchas veces contradictorias, transformándose en fuentes de estrés. Se dividen en:
5.4.1) Modelo de descompensación valoración-tarea-demanda: En este modelo, se conceptualiza como un elemento que operacionalizaría, ejemplo el estrés, denominándolo como sentimientos de efecto negativo.
5.4.2) Modelo sociológico: Este modelo considera que se presenta como consecuencia de las nuevas políticas macroeconómicas, para este modelo la globalización explica principalmente la epidemia de Burnout.
5.4.3) Modelo de Competencia Social: Es uno de los modelos más representativos construidos en el marco de la teoría socio cognitiva del yo, ejemplo: vibras negativas (esta sucede fuera de la labor)
5.4.4) Modelo demografía-personalidad-desilusión: Este modelo considera que se requiere de dos elementos fundamentales para su formación:
Un estrés que presiona al organismo durante mucho tiempo y que se combina con varias fallas en la personalidad y diversos factores de riesgo.
La desilusión creciente que se tiene sobre la profesión ejercida, proveniente principalmente de la falta de compromiso, poca satisfacción laboral y pérdida vocacional.
En este contexto, el estrés crónico no sería una variable explicativa significativa por ser del Burnout, sino que necesitaría ser combinada con el desencanto que sufre el sujeto sobre las tareas realizadas.
5.5) Insatisfacción.
Es el sentimiento de malestar o disgusto que se tiene cuando no se colma un deseo o no se cubre una necesidad, cosa que provoca malestar o disgusto, ejemplo.
- Trabajo repetitivo
- Síndrome de estar quemado (Burnout) debido al estrés excesivo.
- Bajo
...