ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacologia De La Neuratrasmision Adrenergica

mayraurquiola5 de Junio de 2012

6.735 Palabras (27 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 27

Farmacología de la Neuro Transmisión Adrenérgica y Colinérgica

Adrenérgicos:

Substancias o fármacos que estimulan los receptores adrenérgicos de los que hay tres tipos: Alfa, Beta y Dopaminérgicos). Causan la relajación de las células del músculo liso y produciendo broncodilatación (ensanchamiento de las vías respiratorias)

Adrenérgico es un adjetivo usado en medicina y farmacología para referirse a:

• La adrenalina, llamada en forma generalizada como epinefrina.

• Un agonista adrenérgico, potenciadores de los receptores adrenérgicos.

• Un antagonista adrenérgico, inhibidores de los receptores adrenérgicos.

• Un receptor adrenérgico, diana de las catecolaminas.

• Una droga adrenérgica, una sustancia simpaticomimética.

Un agonista adrenérgico es un medicamento u otra sustancia que ejerce efectos similares o idénticos a los de la epinefrina (adrenalina). Por ello, son un tipo de agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los antagonistas adrenérgicos, es decir, los betas bloqueantes y los alfa bloqueantes.

Clasificación

Existen dos tipos fundamentales de agonistas adrenérgicos, los agonistas de los receptores alfa y de los receptores beta. En total, son cinco las categorías de los receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, β2, y β3 y los agonistas varían en su especificidad entre los receptores. Sin embargo, también existen otros mecanismos de lograr agonismo adrenérgico. Debido a que la epinefrina y la norepinefrina son sustancias de amplio espectro, los agonistas adrenérgicos tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en la farmacología.

Agonistas α1: estimulan la actividad de la fosfolipasa C y producen vasoconstricción y midriasis. Son usados como descongestionantes y en ciertos exámenes del ojo. Algunos incluyen:

• Metoxamina

• Metilnorepinefrina

• Oximetazolina

• Fenilefrina

Agonistas α2: inhiben la actividad de la enzima adenilil ciclasa, reduciendo la activación del sistema nervioso simpático mediada por el centro vasomotor de la médula espinal. Son usados como antihipertensivos, sedativos y en el tratamiento de los síntomas por la abstinencia del bebidas alcohólicas y opiáceos. Algunos receptores α2 incluyen:

• Clonidina (agonista mixto del receptor alfa2-adrenérgico e imidazolina-I1)

• Guanfacina (preferencia por el adrenoreceptor del subtipo alfa2A)

• Guanabenz (el agonista más selectivo por el alfa2-adrenérgico, a diferencia de la imidazolina-I1)

• Guanoxabenz (metabolito del guanabenz)

• Guanetidina (agonista del receptor alfa2-periférico)

Agonista β1: estimulan la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio, produciendo estimulación cardíaca. Son usados en el tratamiento del shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca aguda y bradiarritmias. Algunos ejemplos incluyen:

• Dobutamina

• Isoproterenol (tanto β1 como β2)

Agonista β2: estimula la actividad de la adenilil ciclasa, abriendo los canales de calcio, produciendo relajación del músculo liso. Son usados en el tratamiento del asma y la EPOC. Algunos ejemplos incluyen:

• Salbutamol (albuterol en los Estados Unidos)

• Fenoterol

• Formoterol

• Isoproterenol (β1 y β2)

• Metaproterenol

• Salmeterol

• Terbutalina

• Clenbuterol

Otros mecanismos

Acción indirecta

• Amfetamine

• Tyramine

Acción mixta

• Efedrina

Nadolol (Corgard)

• Mecanismo de acción

ß-bloqueante adrenérgico no selectivo, que compite con los agonistas por los locus disponibles de los receptores ß-adrenérgicos. Sin actividad simpaticomimética intrínseca.

• Actividad terapéutica

• HTA,

• Angina de pecho: angina estable crónica.

• Arritmia cardíaca: tratamiento de las arritmias cardiacas, especialmente las catecolamino-dependientes.

• Migraña: profilaxis.

• Farmacocinética

• Absorción: Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 30-35%, siendo absorbido de forma moderada y lenta (Tmáx: 3-4 h).

• Los alimentos no afecta la absorción de nadolol.

• Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 25-30%.

• Absorción: No es metabolizado.

• Eliminación: Es eliminado mayoritariamente con la orina en forma inalterada y una pequeña cantidad con las heces. Su semivida de eliminación es de 14-22 h (20-45 h en insuficiencia renal). La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es del 50%.

• Farmacodinámica

Es una droga beta bloqueadora que carece de actividad simpatomimética y de estabilización de la membrana. Al ser administrado por vía oral puede llegar a ser casi tan potente como el propanolol. También el efecto del nadolol en el ritmo cardiaco durante el ejercicio es linealmente asociado con el logaritmo en la concentración en el plasma, hay una correlación pobre entre la concentración y los efectos antihipertensivos.

• Efectos adversos

Náuseas, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, vómito; astenia, vértigo, parestesia, sedación, ansiedad, depresión; bradicardia, insuf. cardiaca, dolor precordial, trastornos del ritmo y la conducción, hipotensión; broncoespasmo; malestar, sensación de frío en las extremidades, edema, rash, trastornos oculares y del sueño, disminución de la libido, trastornos genitourinarios.

• Interacciones

• Amiodarona: la combinación con atenolol puede producir efectos depresores aditivos en la conducción y efectos ionotrópicos negativos, especialmente en pacientes con disfunciones basales del nodo sinusal o del nodo aurículoventricular.

• Anestésicos: disminución de la taquicardia refleja y aumento del riesgo de hipotensión. La continuación de los betabloqueos reduce el riesgo de arritmia durante la inducción e intubación. Se debe informar al anestesista cuando el paciente esté recibiendo un agente betabloqueante. Es mejor evitar los agentes anestésicos que causan depresión miocárdica, tales como el ciclopropano y el tricloroetileno.

• Antagonistas del calcio (verapamilo y en menor grado el diltiazem): posible disminución en la contractilidad y conducción AV. Uso desaconsejado.

• Antidiabéticos: se ha observado que algunos betabloqueantes (acebutolol, propranolol) pueden provocar variaciones en los niveles de glucemia, al antagonizarse sus acciones.

Penbutolol (Levatol)

• Mecanismo de acción

ß-bloqueante adrenérgico no selectivo, que compite con los agonistas por los locus disponibles de los receptores ß-adrenérgicos. Sin actividad simpaticomimética intrínseca.

• Acciones Farmacologicas

Lenificación de la frecuencia cardiaca, disminución de la contractibilidad, disminución del gasto cardiaco, conducción lenta en la aurícula y nudo AV, mayor periodo refractario nudo AV, bronco constricción, prolongación de la hipoglucemia y disminución de FFA en plasma.

• Actividad Terapeutica

Angina de pecho, HTA, Arritmias cardiacas, Insuficiencia Cardiaca congestiva, feocromocitoma, glaucoma, miocardipatia, hipertiroidismo, profilaxia de la migraña.

• Efectos Adversos

Bradicardia, disminución del gasto cardiaco, bradiarritmias, bronco constricción, fatiga.

Colinérgico:

Se adhiere a los receptores del tracto respiratorio denominados colinérgicos, causando la contracción de las células del músculo liso, lo cual origina bronco constricción (estrechamiento de las vías respiratorias).

Los colinérgicos son las sustancias que afectan la acetilcolina del neurotransmisor o los componentes del sistema nervioso que utilizan la acetilcolina. La Acetilcolina facilita la memoria, la concentración, el foco, y los procesos de categoría alta del pensamiento (pensamiento, cálculo, innovación, etc.).

Es un medicamento o veneno que actúa al estimular o producir efectos equivalentes a las acciones del sistema nervioso parasimpático. Son sustancias químicas porque la acetilcolina es el neurotransmisor usado por el parasimpático, por lo tanto, sus efectos son similares a los producidos por la acetilcolina

Las drogas en esta familia pueden actuar directamente sobre el receptor de acetilcolina, sea nicotínico o muscarínico, o bien inhibiendo la enzima colinesterasa, promoviendo la liberación de acetilcolina o por otros mecanismos indirectos. Estos efectos ejercen su acción en:

• Órganos efectores inervados por fibras parasimpáticas postganglionares.

• Las neuronas ganglionares simpáticas y parasimpáticas.

• La placa motriz del músculo estriado.

La estimulación de los receptores nicotínicos se manifiesta en el Sistema Nervioso Central (S.N.C) y a nivel de la unión neuromuscular, de la siguiente forma:

A nivel central: Se produce un aumento de la actividad cerebral (hiperactividad) que induce a insomnio y ataxia. A dosis altas pueden aparecer cuadros psicóticos por alucinaciones y cuadros convulsivos. Aparece una respiración cíclico-periódica llamada Cheyne-Stokes.

A nivel de la placa motriz: Se producen contracciones intensas de la musculatura, pudiéndose producir parálisis en el caso de que no haya re polarización.

Los efectos sistémicos que se producen como consecuencia de la estimulación de los receptores muscarínicos son los siguientes:

A nivel cardiovascular: Se estimula el nodo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com