Farmacovigilancia
Enviado por vilmabrix • 8 de Mayo de 2013 • 17.490 Palabras (70 Páginas) • 411 Visitas
FACULTAD:
CIENCIAS FÍSICAS QUÍMICAS Y MATEMÁTICAS
CARRERA PROFESIONAL:
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Tema:
FARMACOVIGILANCIA
CURSO : FARMACODINAMIA I
DOCENTE : Q.F. KATIUSKA FIGUEROA
ALUMNOS : VILMA B. CHARALLA CUTIPA
JEAN PITER QUISPE MOLINA
JUAN CARLOS CHICCHI HUAMAN
GRUPO : Nº 3
CUSCO- PERU
2012-I
PRESENTACION
Profesora deseo agradecer su noble gesto al compartir con nosotros sus conocimientos mediante su enseñanza que nos viene impartiendo y que trata de forjarnos como profesionales.
Es en merito a esto que le presento este trabajo, donde consta la información de lo investigado en el que cada uno viene siendo asesorado por usted.
Esperando que sea de su total agrado.
Atte.
Sus alumnos.
INTRODUCCION
En la práctica médica, el profesional clínico se interesa principalmente por la prevención, el diagnostico y el tratamiento de la enfermedad que afecta al paciente.
Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Al margen del peligro intrínseco que pueda entrañar cada producto, en ocasiones hay pacientes que presentan una sensibilidad particular e impredecible a determinados medicamentos. Además, cuando se prescriben varios fármacos existe siempre el riesgo de que entre ellos se establezcan interacciones perjudiciales. Por ello, dado el vasto arsenal de medicamentos existentes, la elección y utilización del o de los más apropiados y seguros para cada persona exige una considerable habilidad por parte del facultativo que los prescribe.
Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha un sistema bien organizado de Farmacovigilancia
ORIGEN DE LA FARMACOVIGILANCIA
En la década del '60, en Alemania, cuando se tomó conocimiento de la existencia de un número elevado de niños que habían nacido con malformaciones en los miembros (focomelia). Como estos casos no eran frecuentes, las autoridades científicas comenzaron a investigar el motivo de la súbita presencia de dicha enfermedad. (1)
Luego de los análisis pertinentes, llegó a determinarse con precisión que las madres de los infantes malformados habían consumido, durante el primer trimestre de su embarazo, un medicamento llamado talidomida. Dicha droga era utilizada para controlar los vómitos, tan frecuentes en las embarazadas, pero, tal como era usual en aquella época, no se había ejercido un control sobre sus posibles efectos adversos luego de aprobarse su comercialización. (1)
Muchos años antes Treinta años antes de estos nefastos episodios, la utilización de un antibiótico en jarabe, cuyo solvente era el dietilenglicol, había causado una serie de muertes en los EE.UU., hecho que provocó que el gobierno norteamericano agudizara los controles para la aprobación de nuevos medicamentos. A pesar de que este suceso repercutió en todo el mundo, muchos países no modificaron su legislación, y fue necesario que ocurriera la catástrofe de la talidomida para que comenzaran a regular en forma más estricta la aprobación, comercialización, prescripción y suministro de los medicamentos. La publicación y difusión de los efectos no esperados del fármaco fueron muy importantes para la toma de medidas gubernamentales. Y precisamente en esto se basa la farmacovigilancia: en la evaluación del uso y de los efectos adversos de los medicamentos que se comercializan por medio de la identificación y cuantificación de sus riesgos. Surgieron entonces, a partir de los episodios relacionados con la talidomida, los primeros sistemas de farmacovigilancia: en los EE.UU. (1962), en el Reino Unido (1964) y en Suecia (1965). (1)
Con posterioridad, otras naciones iniciaron la misma experiencia. Ello motivó que, en 1968, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instalara un Centro Internacional de Reportes de Efectos Adversos, actualmente con base en Upssala (Suecia). (1)
Talidomida
La talidomida (1958) es un fármaco que se utiliza como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperémesis gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que no causaba casi ningún efecto secundario y en caso de ingestión masiva no era letal. Este medicamento, producido por Chemie Grünenthal, de Alemania, provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita caracterizada por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades. La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que el padre lo tomara, ya que la talidomida afecta al esperma y transmite los efectos nocivos ya en el momento de la concepción. Cuando se comprobaron los efectos teratogénicos (que provoca malformaciones congénitas), del medicamento, éste fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos países al retirarlo el año 1963.
Investigando se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de igual fórmula molecular. Se trataba, por tanto, de una sola molécula con dos enantiómeros. Están pues (según la nomenclatura actual) la forma R (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la S (que producía efectos teratogénicos). Este descubrimiento produjo que a partir de ese momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema R/S actual.
(S)-talidomida (R)-talidomida
• La talidomida fue comercializada
...