ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia y epistemologia de la educacion

Nancy QSApuntes17 de Octubre de 2016

986 Palabras (4 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 4

TAREA 1: Filosofía y Epistemología de la Educación.

1.- ¿Cuáles son los objetivos que persigue la educación en México?

De acuerdo a lo reportado por la UNESCO, se menciona que desde la Ley General de Educación, los objetivos primordiales de la educación en México, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades para a acceder a la educación, esto como signo de equidad, que esta debe ser laica, ajena a cualquier religión, con orientación a resultados de progreso científico, guiada por un principio democrático  con visión hacía el mejoramiento cultural, social y económico de los mexicanos, el proceso educativo debe llevar al educando a que él mismo genere su conocimiento, elevando su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica; y con el bagaje de conocimientos con que cuenta y al hacer uso de su experiencia él logrará un aprendizaje significativo que será de utilidad para la vida, sin perder sus valores,  tradiciones y particularidades culturales de acuerdo a las diversas regiones del país donde habitan, sin olvidar  la promoción del conocimiento, la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, es de gran relevancia  fomentar  actitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica, que el alumno logre adquirir las herramientas básicas para  mejorar sus habilidades y destrezas para su desempeño posterior, tomando en cuenta sus competencias en el “saber ser”, “saber hacer “ y “saber aprender”.

2.- ¿Cuál es el papel del docente en la educación en México?

 Prieto (2008) menciona a la escuela y la familia como las dos instituciones que a lo largo de los siglos se han encargado de criar, socializar y preparar a las nuevas generaciones para insertarse positivamente en el mundo social y cultural de los adultos, concibiendo al docente aparte de ser un factor clave como transmisor de conocimientos, es un fuerte agente socializador y, a través de su docencia, transmite una serie de valores que van a influir, directa o indirectamente, en la formación de generaciones de ciudadanos.

En relación a lo analizado anteriormente podemos agregar que el docente es un factor imperante en la motivación del alumno para guiarlo hacía la creación de sus conocimientos y que logre enriquecer su aprendizaje, él va a dar pauta para la  concepción o transformación dentro de su práctica educativa a diferentes creencias, convicciones y escalas de valores que, sin lugar a dudas, va a transmitir en su discurso pedagógico con sus alumnos, que dé lugar a la posibilidad de adquirir esa actitud crítica tan ansiada y que tanto escasea en nuestra sociedad actual; dentro de la convivencia, ésta  se base en el principio de la interacción, en la que la participación y los procesos dinámicos, se constituirán en esa relación bidireccional entre el maestro y el alumno, que esto le permita retroalimentar la actividad del alumno, con la cual éste tenga la posibilidad de mejorar y crecer en todas las facetas de su vida, además una de las funciones primordiales es el logro de un alumno capaz de establecer principios de reflexión, crítica y juicio que lo hagan capaz de transformar su aprendizaje hacia lo significativo.

3.- ¿Cuál es el papel de las escuelas, institutos y universidades respecto a la educación?

Según Sandoval y Guerra (2008) la escuela como institución es el lugar en donde se lleva a cabo la enseñanza y así también se debe fomentar la formación cultural tomando en cuenta la gran diversidad que tienen los involucrados en el proceso educativo, es el lugar ideal no solamente para que los alumnos adquieran conocimientos, sino todo una gama de valores como la lucha contra la intolerancia, la discriminación, y el respeto, pero para que esto se logre debe haber una mayor vinculación entre la escuela, la familia  y la comunidad, en la actualidad es urgente retomar los valores que se fomentan en la familia para desarrollarlo en el aula, tales como la responsabilidad, la dignidad y la honestidad, como parte fundamental en aras de una convivencia y un desarrollo más humano y armonioso a partir de la sencillez, la comprensión, la humildad, el amor, la bondad, el respeto y la solidaridad pero sobretodo, el respeto al otro y a sus ideas, si lo logramos la escuela estará formando individuos con las competencias necesarias de acuerdo a sus necesidades y a la situación actual del mundo moderno, sin pasar por alto la identidad local, regional y nacional, la justicia y la democracia que serán tratados a través de los aprendizajes que reciba el sujeto, dentro de los propósitos de las escuelas o instituciones educativas se encuentra el de formar ciudadanos que piensen colectivamente para desarrollar cualquier actividad, fomentar el desarrollo comunitario en la participación pública, en una educación formadora de ciudadanos proactivos, con mejores aptitudes y actitudes, los cuales tengan apertura para aprender a aprender a partir de la cultura propia, y en relación con la interculturalidad, ésta permitirá que el alumno reconozca su identidad y pertenencia al grupo o comunidad al que pertenece no olvidando sus orígenes; no debemos dejar a un lado el uso de las NTICS, las cuales son de gran utilidad actualmente en el desarrollo de los procesos educativos y la didáctica, esto con el fin de  incorporar al alumno en el uso de éstas tecnologías que facilitarán, motivarán y enriquecerán en gran medida su aprendizaje, sabiendo guiar  de una manera positiva su utilidad y aplicabilidad en la vida diaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (100 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com