ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia. Catedrático

Yasmin DamianEnsayo24 de Abril de 2016

2.810 Palabras (12 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Autónoma de Chiapas[pic 1][pic 2]


Facultad de Ciencias Químicas

Campus  IV

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Cuarto Semestre Grupo “B”

Alumno(a): López Damián Yasmin

Fisiología

Catedrático

M. en C. Carlos Villatoro Domínguez

Ensayo 1. El ser humano y su salud

05 DE AGOSTO DEL 2015

Tapachula Chiapas, México.

Introducción

El ser humano está formado por millones y millones de células, necesitan oxígeno y nutrientes debido al trabajo en equipo o elaboración conjunta de otras células agrupadas en órganos y aparatos. Cuando todas las piezas o más bien el conjunto de células funcionan de forma adecuada decimos que la persona goza de una vida saludable o ha llegado a un estado de homeostasis, mas sin embargo, puede llegar a ser afectado por el ataque de gérmenes extraños o al desgaste provocado por el paso de los años.

El ser humano y su salud

El ser humano se ha clasificado como un organismo pluricelular y como se ha dicho anterior mente esta constituido por millones de células que se agrupan para efectuar las funciones vitales de un ser vivo.  La especialización de la célula es fundamental para el funcionamiento  del cuerpo humano, los niveles de organización nos ayudan a diferenciar los tipos de células por las que estamos constituidos. Las células se asocian para formar tejidos, estos se agrupan en órganos, y el conjunto de órganos compone un sistema o un aparato.

Un ser vivo debe realizar tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación. La nutrición nos proporciona materia y energía, la función de la relación permite captar variaciones en su entorno y responder ante ellas de una manera peculiar y distinta en cada persona, aunque existen patrones de conducta que son constantes en cada individuo y esto se debe a la reproducción que es la transmisión de la información genética a la descendencia, por lo que nuestra relación, nutrición y reproducción ha ido evolucionando con el paso de los siglos. En los seres unicelulares como los protozoos, los procesos de captación de nutrientes son efectuados por la única célula, mientras que en los organismos pluricelulares como el ser humano, la nutrición depende de la coordinación y el agrupamiento de las células para dar forma a sistemas y aparatos. La nutrición del ser humano es heterótrofa, obtiene la materia orgánica necesaria de los alimentos que consume, ya que no es capaz de sintetizarla por sí mismo.

*aparatos que se ocupan de la nutrición humana

Estructura de la célula eucariota

Las células humanas son eucariotas, tienen 3 componentes fundamentales, que son, la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo.

La membrana plasmática es una delgada capa que envuelve todo el contenido celular, manteniendo su integridad. Ejerce control sobre el intercambio de sustancias con el exterior y recibe información sobre cambios del mismo. El citoplasma es la zona interna de la célula ocupada por un líquido denominado citosol. El núcleo es una estructura en cuyo interior se encuentra el material genético de a célula, esta característica permite controlar toda la actividad celular.

Para poder cumplir con su función específica, las células eucariotas disponen de una serie de tres componentes, la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo.

Se entiende que la función básica de la membrana plasmática el medio intracelular diferencia del entorno, esto es posible gracias a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas, esto nos da un tipo de membrana selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio, por lo que hace a la célula eucariota especial, como vemos, la membrana plasmática es de suma importancia, permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las reacciones químicas que se llevan a cabo en cada uno de ellos. La finalidad de la membrana plasmática es como ya se había explicado es comparta mentalizar la célula, aislarla de su medio ambiente pero que interactúe con el mismo, de tal manera que sea un ente único e independiente de todos los demás.

Por otro lado el citoplasma es importante ya que sirve de sostén para los distintos orgánulos que se encuentran dentro de la célula y así, mantenerlos en su lugar y el citoplasma es la sede de muchos de los procesos metabólicos. El núcleo como sabemos es el organero más importante de la célula eucariota ya que, alberga el material genético fundamental para la vida en esta tierra por lo que sin el núcleo bien definido la evolución de la célula procariota a eucariota no hubiera tenido lugar.

Los tejidos

Todas las células del cuerpo humano derivan de una única célula, el cigoto. El cigoto es el resultado de la fecundación de un ovulo con un espermatozoide. Las divisiones repetidas del cigoto originan células con la misma información genética. Sin embargo esa información no se expresa en todas las células por igual. A lo largo del desarrollo embrionario las células semejantes se agrupan, se especializan y adquieren tamaño, la forma y la dotación de los orgánulos más adecuada para cumplir su función dentro del organismo, es decir, se originan los tejidos. Un tejido es un grupo de células similares que llevan a cabo un trabajo especializado. El hueso, la sangre, los músculos son ejemplos de tejidos. Cada tejido contiene células similares, por ejemplo todo tejido muscular contiene células musculares o fibras musculares.

Los cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso, que componen el cuerpo están ensamblados para formar órganos que a su vez se agrupan en sistemas. La tarea de cada uno de ellos es específica, ya que desempeñan una serie de funciones relacionadas como digestión, reproducción o respiración.

Los órganos

En el curso de los últimos años se ha determinado que las células del cuerpo humano no pueden vivir independientemente, se agrupan y se coordinan para formar un organismo complejo que funciona por el trabajo en equipo que realizan todas las células. El primer resultado de la asociación celular son los tejidos, pero la realización de las funciones corporales requiere agrupaciones más amplias. Así, diferentes tejidos se unen para formar órganos. Se muestran los principales órganos del cuerpo humano así como el aparato o sistema del que provienen:

  • Aparato digestivo: Lengua, estómago, hígado, páncreas, intestinos.
  • Aparato respiratorio: Faringe, laringe, tráquea, pulmones.
  • Aparato circulatorio: Corazón, arterias, venas, bazo, timo.
  • Aparato excretor: Riñones, vejiga.
  • Aparato locomotor: Huesos, músculos.
  • Aparato reproductor Masculino: testículos, pene, próstata.
  • Aparato reproductor Femenino: ovarios, clítoris, útero.
  • Sistema nervioso: Cerebro, cerebelo.
  • Sistema endocrino: Glándulas endocrinas, hipófisis, tiroides, etcétera.

El cuerpo humano

La realización de las tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación. Exige una gran especialización celular, una asociación de células en tejidos y órganos, y finalmente una labor común entre varios órganos para formar sistemas y aparatos. La coordinación de todo organismo, efectuada por los sistemas nervioso y endocrino, le permite cumplir de modo eficiente con sus funciones biológicas. Se sabe que el sistema endocrino es un conjunto de glándulas que secretan hormonas al sistema circulatorio, las cuales viajan por todo el cuerpo y regulan funciones específicas en células blanco, dicho esto decimos que es uno de los sistemas más importantes para el buen funcionamiento del cuerpo humano y para tener una homeostasis entre las células. Ahora, el sistema nervioso es un conjunto complejo de células que procesan información ambiental y somática, para originar y regular el comportamiento del organismo. A pesar de todo, entre ambos sistemas, endocrino y nervioso, hay más semejanzas que las que en un principio se pensaba. Por ejemplo:

  • La célula nerviosa (neurona) es en algunos aspectos semejantes a la célula endocrina, ya que ambas secretan ciertos tipos de sustancias que actúan sobre determinados órganos o tejidos. En contraste con la célula endocrina, la célula nerviosa está en contacto directo con el órgano efector.
  • Ciertos órganos endocrinos, como la médula suprarrenal, secretan las mismas hormonas (adrenalina -o epinefrina-, no-adrenalina -o no-epinefrina) que la célula nerviosa. La médula suprarrenal es en realidad una parte modificada del sistema nervioso simpático.
  • Algunas secreciones de la hipófisis, son en realidad secreciones de neuronas modificadas.

Existen pues, casos en que la función endocrina se parece extraordinariamente a la función nerviosa. En realidad ambos sistemas constituyen una unidad funcional.

Se entiende que los aparatos y sistemas son un conjunto de órganos y tejidos que contribuyen a realizar las funciones vitales del cuerpo humano, pero existen diferencias entre estos dos términos, el sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen celular, ya que en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una determinada hoja germinativa. Por eso es que el sistema muscular, osteoarticular, conectivo, tegumentario tienen similitud debido a que proviene todos de un mismo origen celular. Mientras que el aparato está constituido por órganos heterogéneos o diferentes a diferencia del sistemas esto son desiguales no tiene la misma forma, debido a que no tiene el mismo origen celular. El aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endócrino, circulatorio, etc. están compuestos de diferentes tipos celulares por eso se le llama aparato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (199 Kb) docx (330 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com