Fisioterapia
adajm27 de Septiembre de 2013
7.287 Palabras (30 Páginas)398 Visitas
REACCIONES PSICOLOGICAS ANTE LA DISCAPACIDAD FISICA
La adaptación a la discapacidad ha sido descrita como una serie de etapas o tareas importantes. Estas etapas son normales y esperables, sin embargo, no se presentan nítidas, ni en un orden específico. Las personas difieren en cómo avanzan a través de estas etapas. Algunos avanzan más rápido que otros, algunos pueden saltar una etapa o recorrerlas en un orden diferente. Las dificultades en la adaptación existen cuando el individuo tiene problemas para resolver una de estas etapas o se queda estancado en una de ellas, deteniendo así el avance hacia la fase final de la aceptación. La adaptación es un proceso a lo largo de la vida. Los aspectos emocionales de la discapacidad pueden ser un factor importante en la determinación de los resultados y beneficios de todos los esfuerzos de rehabilitación.
Mientras que varias etapas han sido descritas en la literatura, las siguientes son las más comúnmente descritas:
INCERTIDUMBRE
Cuando los síntomas aparecen por primera vez pero el individuo no ha sido diagnosticado, puede sentirse preocupado y confundido. Puede preguntarse: “¿qué está mal conmigo, y qué me va a pasar?”. Dado que muchas discapacidades tienen una naturaleza cambiante e impredecible, la incertidumbre puede no quedar nunca completamente resuelta. Los planes a futuro pueden necesitar ser continuamente revisados.
SHOCK
El shock se refiere a un estado de aturdimiento, que puede ser, tanto psíquico, como emocional. El shock es una reacción al trauma, tal como el escuchar un diagnóstico. Puede durar desde unos breves momentos, hasta algunos días, o aún más. El individuo es incapaz de comprender la magnitud o severidad de la discapacidad o sus efectos.
NEGACION
La negación es inicialmente una reacción normal o un necesario mecanismo de defensa. Protege al individuo de abrumarse psicológicamente; asegura que no hay depresión. La negación es nociva sólo cuando interfiere con el tratamiento o los esfuerzos de rehabilitación. Con el tiempo, la negación debe “suavizarse”, esto es, el individuo reconoce emocionalmente que ha ocurrido una pérdida.
DEPRESIÓN / PENA / DUELO
La negación lleva gradualmente a un más completo reconocimiento de la pérdida; en este punto emergen la pena y la depresión. Junto con ella puede ocurrir una baja en la autoestima. Estos sentimientos se consideran una reacción normal a una pérdida real, tal como una enfermedad o la pérdida de una parte o una función del cuerpo. Los sentimientos de depresión pueden incrementarse porque las respuestas de otras personas, antes gratificantes, pueden disminuir. La depresión puede expresarse como hostilidad externada y culpa frecuentemente dirigida contra los miembros de la familia. Se ha dicho que la pena es la más dolorosa de todas las emociones humanas; al mismo tiempo, se ha descrito como la más "curativa". El individuo puede afligirse su imagen corporal, por la función, por las satisfacciones previas que pueden ahora ser negadas, y por la pérdida de expectativas futuras basadas en la función.
ACEPTACIÓN
La aceptación no implica ser feliz con respecto a la discapacidad. Más bien se refiere al abandono de falsas esperanzas y a la exitosa adaptación a los nuevos roles que basados en las limitaciones realistas y los nuevos potenciales. El individuo continúa con su vida cotidiana. La discapacidad se contrae en importancia y otros aspectos de la vida crecen en significación. El individuo se siente cómodo con el sí mismo cambiado.
HIDROTERAPIA
CONCEPTOS
La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; podemos definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y térmico.
Indicaciones
• Todas aquellas que quedaron indicadas en termoterapia /crioterapia cuando el agente físico utilizado es el agua: artritis, artrosis, hipotonía, paresias, parálisis, columna y reeducación de la marcha.
• Afecciones del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, poliomielitis, insomnio y cuadros de agitación neuromotriz.
Contraindicaciones
• Artritis infecciosa (en piscinas)
• Cardiopatías descompensadas
• Bronquitis crónica descompensada
• Dermatología: micosis y dermatitis piógena
• Cirrosis y diarreas
• Epilépticos no controlados y síndromes coréicos
• Cualquier herida abierta
• Hipertensión arterial y varices.
TÉCNICAS HIDROTERÁPICAS
Encontramos las distintas técnicas que ahora mencionamos en la siguiente tabla y posteriormente desglosamos:
GENERAL TIPO EFECTO
Hidroterapia
General
Balneoterapia Baños salados
Baños carbogaseosos
Baños de oxígeno
Baños medicamentosos
Baños a presión
Baños galvánicos
Baños de hidromasaje
Baños de Kneipp
Baños parciales Sedantes
Balneocinesiterapia
Hidrocinesiterapia Tanque de Hubbard
Piscinas terapéuticas
Piscinas de natación
Duchas Duchas a temperatura
Duchas de Vichy
Chorro de agua marina
Ducha escocesa
Ducha circulatoria
Afusiones
Envolturas húmedas
Curas de Kneipp
Hidroterapia
Local
Compresas Húmedas
Secas
Baños
De turbina
Con chorros
De contraste
BALNEOTERAPIA
Ya hemos comentado las temperaturas y efectos que tiene la temperatura del agua sobre el paciente, según esto además tenemos los siguientes tipos de baños:
• Baños salados: aplicados en obesidad, gota y osteomielitis.
• Baños carbogaseosos: también llamados baños de Nauheimm, emite agua a presión y dióxido de carbono, son estimulantes.
• Baños de oxígeno: son sedantes a temperaturas de 33-35º C.
• Baños con sustancias medicamentosas.
• Baños a presión con múltiples toberas (Jacuzzi).
• Baños galvánicos: consta de una cubeta en la que se introduce al paciente y se aplica corriente galvánica.
• Baños de hidromasaje.
• Baños de Kneipp: estanque alargado con agua hasta 10-20 cms de profundidad, divido en diferentes secciones según la naturaleza del suelo
BAÑOS PARCIALES
Solo se sumerge en agua parte del cuerpo, reciben el nombre según la zona del cuerpo para la que están ideados; generalmente van asociados a técnicas hidroquinéticas como remolinos o chorros o baños de contraste. Podemos encontrar:
• Maniluvios: para los miembros superiores.
• Pediluvios: para los miembros inferiores.
• Semicupio: o baños de asiento.
BALNEOCINESITERAPIA / HIDROCINESITERAPIA
Se utilizan para la inmersión completa en el agua, donde se realizan las técnicas de movilización:
• Tanque de Hubbard: Baños de cerámica o metálicos, en forma de mariposa, para que el fisioterapeuta pueda movilizar al paciente. La temperatura del agua está entre 24 y 38º, el tiempo de tratamiento es habitualmente de unos 15 minutos.
• Piscinas terapéuticas: tamaño de unos 5-6 metros de ancho por unos 12-15 de largo, con una profundidad que puede oscilar de 0,85 a 1,05 metros. El fisioterapeuta puede dirigir los ejercicios desde fuera o bien, introducirse él también en el agua.
• Piscinas de natación: de diferentes tamaños. La profundidad puede alcanzar los 3 metros y oscilar la temperatura entre 30-32º; deben disponer de ayudas técnicas que permitan el fácil acceso y la seguridad.
DUCHAS
Se indican las duchas frías y calientes con efecto estimulante, y la neutra (20-38º) con efecto sedante, todas ellas con un chorro único a una distancia de 3 ó 4 metros. Encontramos diferentes tipos:
• Duchas de Vichy: El paciente en decúbito y múltiples chorros “en sábana” a temperaturas calientes, se asocia a masoterapia.
• Chorro de agua marina: A 35º con una presión de 3Kg/cm, y a una distancia de 4-5 metros. Se asciende por miembros inferiores y luego en superiores, con chorros rápidos, posteriormente chorros de agua fría.
• Ducha escocesa: se utilizan dos mangueras, una caliente y otra fría. El paciente de pie a 3 ó 4 metros de distancia; se inicia con un chorro de agua caliente seguirdo de cerca por el de agua fría siguiendo una dirección preestablecida.
• Ducha circulatoria: con el paciente en decúbito y los miembros inferiores elevados.
• Afusiones: cubos de agua en forma de regadera o cubo, la temperatura depende de la edad del paciente, pero suele ser más bien baja.
• Envolturas húmedas: se utilizan para reducir la fiebre, agua a 10º durante 10 minutos.
• Curas de Kneipp: protocolos de empleo de Hidrología e Hidroterapia de carácter naturista.
COMPRESAS
Dentro ya de la hidroterapia local encontramos dos tipos de compresas:
• Compresas húmedas: frías, calientes o neutras, generalmente en tratamientos alternos.
• Compresas secas o calientes: gel de sílice que se calienta aunque nunca por
...