Fortalecimiento de la agricultura ecológica en el cultivo del maíz mediante el uso de técnicas de bajo consumo en la preparación, fertilización y control de plagas del terreno productivo
Enviado por Cleimar Guia • 1 de Abril de 2024 • Documentos de Investigación • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 80 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2][pic 3]
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Liceo Bolivariano “10 de Diciembre”
La Mula- Parroquia Dominga Ortiz de Páez
Barinas Edo. Barinas.
FORTALECIMIENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS DE BAJO CONSUMO EN LA PREPARACIÓN, FERTILIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS DEL TERRENO PRODUCTIVO.
Tutor: Lcda. Isabel Márquez
Coord. De Proyectos: Especialista Alirio Zuñiga
INTEGRANTES
Carlos Arocha C.I. 29601947
Juan Briceño C.I. 29522689
Nayelis Moreno C.I. 30321529
Valentina Villamizar C.I. 29666480
Cleimar Guia C.I. 28460687
Sección: 5to “”
La Mula, Diciembre del 2017
CAPITULO I
EL PROBLEMA.
Planteamiento del Problema.
El actual modelo de producción agrícola, que inicia en los años de 1960 y 1970, ha promovido el uso masivo de pesticidas, como la única y mejor alternativa para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. Sin embargo, la realidad ha sido diferente, ya que ha pesar de las enormes cantidades de estos productos usados, las pérdidas en los cultivos supera el 40%. Lo más grave es la contaminación de suelos y aguas, con la consiguiente lamentable pérdida de vidas humanas, ya sea por envenenamiento o por enfermedades asociadas al uso de estos químicos entre ellas las enfermedades de insuficiencia renal.
A juzgar por la lógica sobre este tema, los resultados indican que los únicos grandes ganadores son las corporaciones que promueven estos productos. En los últimos años estas compañías han impulsado inmensas campañas publicitarias para convencer a los agricultores/as que los productos químicos son la única alternativa para combatir plagas y mejorar el rendimiento de los cultivos; lo cual ocasiona, entre otras cosas, que los/as campesinos/as se endeuden para adquirir estos paquetes, sin garantizar que la producción rinda los resultados esperados.
Sin embargo, este tipo de agricultura, mejor conocida como revolución verde, está siendo cuestionada hoy en día por los organismos de transferencia de tecnología que una vez la promovieron, ya que es imposible
ocultar el impacto negativo en la contaminación de suelos, agua, aire y seres vivos.
Venezuela como país, siempre ha tenido una cultura agrícola bien arraigada, los antepasados indígenas cultivaron tan eficientemente la tierra que sólo se alimentaban de los frutos que producía esta, al respecto se puede señalar lo expresado por Álvarez Cabral, citado por Ramírez (2010), en el año 1500:
Ellos no labran ni crían. No hay aquí bueyes, ni vacas, ni cabras, ni ovejas, ni gallinas, ni ningún otro animal que esté acostumbrado a vivir con los hombres, ni comen sino de ese ñame (yuca), que aquí hay mucho, y de esa simiente y frutos que la tierra y los árboles de sí mismos arrojan. Y con eso andan tales, y tan duros y tan rollizos, como no los somos nosotros tanto...
Más adelante, a finales del siglo XIX y durante casi todo el siglo XX, se puede expresar que coexistió en el país la cultura agrícola y la cultura petrolera y que la primera cedió ante la segunda sólo cuando el campesino emigró a los centros urbanos que se estaban desarrollando, en busca de mejoras económicas y sociales.
Al decidir cambiar el modelo agrícola de bajos insumos, practicado por muchos años por los campesinos/as, por el modelo de revolución verde, se cambia totalmente el modelo agrícola de producción. Se introducen técnicas como el monocultivo, la utilización de semillas mejoradas, el uso de maquinaria y los paquetes de agro tóxicos que incluían fertilizantes y pesticidas para el control de plagas y enfermedades en los cultivos.
Estas nuevas técnicas de producción, se implementaron con el argumento de que serían las que combatirían el hambre en el mundo, producto del crecimiento demográfico. Sin embargo, datos del Programa Mundial de Alimentos reportados en el 2011, aseguran que existen cien mil millones de personas que padecen hambre en el mundo, manifestando un claro reflejo del fracaso de la revolución verde.
Otra consecuencia grave de la implementación de este modelo agrícola, es la reducción de la biodiversidad, disminuyendo poblaciones de enemigos naturales, haciendo más vulnerable los cultivos al ataque de insectos. Asimismo, ha incrementado la resistencia y tolerancia de insectos a diversos productos, significando excesivas dosis de aplicación, mayor cantidad de dinero, grandes riesgo de intoxicaciones y mayores niveles de contaminación al medio ambiente. Por último ha ocasionado que los campesinos/as emigren hacia las ciudades y abandonen la actividad agrícola en muchos lugares de nuestro país.
Vale la pena recalcar, que el uso de agroquímicos permite obtener incrementos en la producción, pero a la vez ocasiona graves impactos adversos a todo el ecosistema; por lo que se convierte en una agricultura insostenible en el tiempo, ya que la principal consecuencia es la contaminación, originando desequilibrios en las fincas, manifestada en mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas.
Por lo tanto la búsqueda de alternativas agroecológicas para el manejo de insectos llamados plagas y enfermedades, ha cobrado fuerza en los últimos años y se ha fomentado intercambios con agricultores/as de todo el país, para recolectar sabidurías y prácticas que sean armoniosas con el medio ambiente.
En ese sentido se hace propicio que las instituciones del gobierno realicen investigaciones para recolectar estas experiencias y conocimientos que los mismos agricultores están aportando.
Por estas razones, un grupo de estudiantes de Quinto Año de Educación Media del Liceo Bolivariano. “10 de Diciembre” ubicado en La Mula parroquia Dominga Ortiz de Páez, municipio Barinas del estado Barinas, se propone fomentar la agricultura ecológica en el cultivo del maiz mediante el uso de técnicas de bajo consumo para la preparación, fertilización y control de plagas y enfermedades en un terreno, como una forma de contribuir con el desarrollo de la agricultura y solucionar un problema de escases alimentaria.
...