ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes primarias de energía

peluditoTutorial23 de Julio de 2012

4.575 Palabras (19 Páginas)763 Visitas

Página 1 de 19

1. La energía es necesaria para la supervivencia diaria. El desarrollo futuro depende de manera crucial en su disponibilidad a largo plazo en el aumento de las cantidades de fuentes que son fiables, seguras y ecológicamente racionales. En la actualidad, una fuente única o una mezcla de las fuentes está a la mano para satisfacer esta necesidad en el futuro.

2. La preocupación por un futuro seguro para la energía es natural ya que la energía proporciona los servicios esenciales de la vida humana - de calor para el calor, la cocina y de fabricación, o la energía para el transporte y el trabajo mecánico. En la actualidad, la energía necesaria para proporcionar estos servicios proviene de los combustibles-petróleo, gas, carbón, madera nuclear, y otras fuentes primarias (solar, eólica, o energía hidráulica) - que son todos inútiles hasta que se convierten en los servicios energéticos necesarios , por las máquinas u otros tipos de equipos de uso final, tales como estufas, turbinas o motores. En muchos países del mundo, una gran cantidad de energía primaria se pierde debido al diseño ineficiente o funcionamiento de los equipos utilizados para convertirlo en los servicios requeridos, aunque hay un crecimiento alentador en la conciencia de ahorro y eficiencia energética.

3. Fuentes primarias de energía de hoy en día son principalmente no renovables: gas natural, petróleo, carbón, turba, y la energía nuclear convencional. También hay fuentes de energía renovables, incluida la madera, las plantas, estiércol, agua que cae, las fuentes geotérmicas, solar, eólica, mareomotriz, y energía de las olas, así como la humana y animal la fuerza muscular. Los reactores nucleares que producen su propio combustible ('criadores') y, finalmente, los reactores de fusión también se encuentran en esta categoría. En teoría, todas las diversas fuentes de energía puede contribuir a la mezcla energética en todo el mundo futuro. Pero cada uno tiene su propia economía, la salud, y los costos ambientales, los beneficios y riesgos, los factores que interactúan fuertemente con otras prioridades gubernamentales y mundial. Hay que hacer opciones, pero con la certeza de que la elección de una estrategia de energía se traduce en la elección de una estrategia ambiental.

4. Los patrones y los cambios de uso en la actualidad la energía ya están dictando los patrones hasta bien entrado el próximo siglo. Nos acercamos a esta cuestión desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los elementos clave de la sostenibilidad que tienen que ser reconciliadas son las siguientes:

• un crecimiento suficiente de los suministros de energía para satisfacer las necesidades humanas (lo que significa acoger a un mínimo de 3 por ciento el crecimiento del ingreso per cápita en los países en desarrollo);

• la eficiencia energética y medidas de conservación, de tal manera que el derroche de recursos primarios se reduce al mínimo;

• la salud pública, reconociendo los problemas de riesgos para la seguridad inherente a las fuentes de energía, y

• protección de la biosfera y la prevención de las formas más localizadas de contaminación.

5. El período que se avecina debe ser considerada como de transición de una época en que la energía se ha utilizado de una manera insostenible. Un camino en general, aceptable para un futuro energético seguro y sostenible aún no ha sido encontrado. No creemos que estos dilemas han sido abordadas por la comunidad internacional con un sentido suficiente de urgencia y en una perspectiva global.

I. Energía, Economía y Medio Ambiente

6. El crecimiento o la demanda de energía en respuesta a la industrialización, la urbanización, y de la riqueza social ha dado lugar a una distribución mundial muy desigual del consumo de energía primaria. / 1 El consumo de energía per cápita en las economías de mercado industriales, por ejemplo, es más de 80 veces mayor que en el África subsahariana. (Véase la Tabla 1.7.) Y una cuarta parte de la población mundial consume las tres cuartas partes de la energía primaria del mundo.

Tabla 7-1

El consumo mundial de energía primaria per cápita, 1984

PNB per cápita Consumo de energía A mediados de 1984 la Población El consumo total

(1984 dólares) (KW per cápita *) (Millones) (TW)

Del Banco Mundial, el PNB Categoría Economía

De bajos ingresos 260 0,41 2390 0,99

El África subsahariana 210 0,08 258 0,02

Media-baja 740 0,57 691 0,39

Media-alta 1950 1,76 497 0,87

El África subsahariana 660 0,25 148 0,04

De alto ingreso Exportadores de Petróleo 11.250 5,17 19 0,10

Las economías industriales de mercado 11.430 7,01 733 5,14

Europa del Este sin economía de mercado 6,27 389 2,44

Mundo 2,11 ** 4,718 9,94

* KW per cápita es de años kW / año per cápita.

** Ponderado por población de consumo medio de energía (kW / habitante) durante los primeros tres categorías principales es 0,654 y para el mercado industrial y categorías de Europa del Este es 6,76.

Fuente: Basado en el Banco Mundial, WorldDevelopmentReport 1985 (Nueva York: Oxford UniversityPress, 1986).

7. En 1980, el consumo mundial de energía se sitúa en torno 10TW. / 2 (véase el recuadro 1.7.) en caso de consumo por habitante se mantuvo en los mismos niveles que hoy en día, en el año 2025 una población mundial de 6,2 mil millones / 3 necesitaría alrededor de 14TW (más de 4TW en el desarrollo y sobre 9TW en los países industrializados) - un aumento del 40 por ciento en 1980. Pero si el consumo de energía per cápita en todo el mundo se convirtió en uniforme de los niveles actuales de los países industriales, en el año 2025 de que una misma población mundial que requerirá aproximadamente 55TW.

Por ejemplo, si el consumo medio de energía en las economías de bajos y medianos ingresos se triplicaron y duplicaron, respectivamente, y del consumo en el mercado de altos ingresos petroleros e industriales y los países no son de mercado sigue siendo el mismo que hoy en día, entonces el dos grupos sería consume aproximadamente la misma cantidad de energía. Las categorías de bajos y medianos ingresos que necesita 10.5TW y las tres categorías de los altos usaría 9.3TW - 20TW total a nivel mundial, en el supuesto de que la energía primaria se utiliza en los mismos niveles de eficiencia como en la actualidad.

9. ¿Qué tan práctico es cualquiera de estos escenarios? Analistas del sector energético han llevado a cabo muchos estudios de los futuros mundiales de la energía a los 2020-2030 años. / 4 Estos estudios no proporcionan previsiones de las necesidades futuras de energía, sino que explorará cómo los diversos factores técnicos, económicos y ambientales pueden interactuar con la oferta y la demanda.Dos de éstos son revisados en el Cuadro 2.7, a través de una gama mucho más amplia de escenarios - desde 5TW hasta 63TW - están disponibles. En general, los escenarios más bajos (14.4TW el año 2030, / 5 11.2TW el año 2020. / 6 y 5,2 en 2030 / 7 ) requiere una revolución de la eficiencia energética. Los escenarios más altos (18.8TW el año 2025. / 8 24.7TW para el año 2020, / 9 y el 35,2 en 2030 / 10 ) agravan los problemas de contaminación ambiental que hemos experimentado desde la Segunda Guerra Mundial.

Caja de 7-2 dos escenarios energéticos indicativos

Un caso: el escenario de alta

Para el año 2030, un futuro 35TW implicaría la producción de 1.6 dientes más petróleo, 3,4 veces el gas natural mucho, y casi 5 veces más cantidad de carbón que en 1960. Este incremento en el uso de combustibles fósiles implica llevar el equivalente de un nuevo oleoducto de Alaska en la producción de cada uno a dos años. La capacidad nuclear tendría que ser mayor de 30 veces los niveles de 1960 - equivalente a instalar una nueva estación generadora de energía nuclear de 1 GW de electricidad cada dos a cuatro días. Este escenario 35TW sigue estando muy por debajo de la futura 55TW que supone que los niveles actuales de consumo de energía per cápita en los países industriales se consiguen en todos los países.

Caso B: Escenario Bajo

Tomando el escenario 11.2TW como un ejemplo muy optimistas de una estrategia de conservación muy firme. 2020 la demanda de energía en los países en desarrollo e industrializados se cotiza como 7.3TW y 3.9TW, respectivamente, en comparación con 3.3TW y 7.0TW en 1980. Esto significaría un ahorro de 3.1TW en los países industrializados para el año 2020 y un requisito adicional de 4.0TW en los países en desarrollo. Incluso si los países en desarrollo fueron capaces de adquirir el principal recurso liberado, todavía quedaría un déficit de 0.9TW en la oferta primaria. Este déficit podría ser mucho mayor (posiblemente dos o tres veces), dado el extremo nivel de eficacia que requiere para este escenario, que es poco probable que se dio cuenta por la mayoría de los gobiernos. En 1980, el siguiente desglose de la oferta primaria fue citado: el petróleo, 4.2TW, el carbón, el 2,4, el gas, 1,7; las energías renovables, el 1,7; y la energía nuclear, 0,2. La pregunta es - donde el déficit en el suministro de energía primaria proviene de? Este cálculo aproximado sirve para ilustrar que la media de crecimiento postulada de alrededor del 30 por ciento per cápita en el consumo de primaria en los países en desarrollo aún se requieren considerables cantidades de la oferta primaria, incluso en los regímenes de uso extremadamente eficiente de la energía.

Fuentes: El escenario 35TW se originó en Energía del Grupo de Sistemas del Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas de Energía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com