ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Del Psicoanaliis


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  2.960 Palabras (12 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

Se explicarán los conceptos de la psicología dinámica y del psicoanálisis: historia de su desarrollo; sus fundamentos; las funciones yoicas y los mecanismos de adaptación y de defensa; su visión del desarrollo psicosexual y ciclo vital; la teoría de los sueños; los actos fallidos y el chiste; y la teoría de la técnica psicoanalítica. Además, se referirá con frecuencia a la psicopatología dinámica.

Para darnos cuenta mejor de lo que es el psicoanálisis, estudiaremos muy brevemente las circunstancias históricas de su nacimiento y unas aclaraciones y definiciones que facilitarán nuestra comunicación.

I.1. UN POCO DE HISTORIA

En el siglo XVI empezó la purificación de una parte de la Humanidad, con un movimiento que conocemos como Inquisición. Muchas personas con una afección mental conocieron el abrazo ardiente de las hogueras.

La variación de calificación de un hombre de poseído a neurótico o psicótico, significa una revolución en las ideas. Pocas cosas hay tan difíciles de anular como los prejuicios, y sobre todo si éstos son religiosos.

Detrás de estos hechos no hay que buscar demasiado, maldad o sadismo. Desde los más remotos tiempos, el loco, el epiléptico, el enfermo nervioso, fueron mirados por la mayoría, con temor, con repugnancia, con suspicacia; nunca como enfermos.

Recién en el siglo XVIII comienza a entenderse que este tipo de perturbado es un enfermo como cualquier otro. Efectivamente, hacia al final de este siglo, un médico francés, Philippe Pinel sacó a los locos de los calabozos de la Bicètre y de la Salpetrière y les dio entrada en las salas como enfermos. Pero para el vulgo y para muchísimos profesionales, el enfermo mental seguía siendo mirado con sospecha y recelo, hasta que la labor de un hombre genial golpeó sin vacilaciones contra todos los prejuicios y dio al perturbado su ubicación justa como hombre que debe ser atendido, respetado y curado. Estamos hablando de Sigmund Freud, el descubridor de lo inconsciente dinámico y el creador del psicoanálisis.

El psicoanálisis provocó un escándalo sólo comparable a los que acompañaron a la afirmación de que la Tierra no ocupa el centro del Universo y a la teoría de la evolución de las especies. Fue rechazado por el vulgo y por los hombres de ciencia, sin analizarlo ni comprenderlo y su autor expulsado de la Universidad. Solo y ridiculizado, Freud, prosiguió sus investigaciones durante diez años, al cabo de los cuales su labor había interesado a científicos de prestigio en los cinco continentes y sus conceptos psicológicos y psiquiátricos revolucionaban las ciencias citadas y las conexas.

El psicoanálisis es el hecho más trascendental en la historia de la psicología y de la psiquiatría. La psicología tiene dos etapas: antes y después de Freud. Es que el psicoanálisis ha influido no solamente en la psicología y psiquiatría, sino en medicina al originar la medicina psicosomática, en los conceptos sociológicos, éticos, pedagógicos, antropológicos, religiosos, hasta la publicidad, etc.

La confusión se ve aumentada, pues el psicoanálisis se ha dividido en escuelas, existió rechazos mutuos entre las escuelas. Pero hay que insistir que todas las corrientes de psicoanálisis se basan sobre los descubrimientos de Freud. Porque Freud se equivocó en una u otra cosa, no se puede condenar toda su obra. Además para poder criticarlo hay que conocer sus obras. Es por esto que nos basaremos sobre sus conceptos para describir el psicoanálisis, y señaláremos los puntos de conflicto y los cambios introducidos por los principales autores (escuelas).

Freud tenía conciencia que el psicoanálisis era una ciencia naciente, trató de ser lo menos dogmático posible, y él mismo modificó o cambió sus propios conceptos en función de los argumentos que se acumulaban.

I.2. EL PROBLEMA DE PSICOLOGÍA

La historia de las ciencias nos indica que al inicio todo conocimiento estaba comprendido dentro de la filosofía, y con el aumento de conocimientos nacieron otras ciencias. Las ciencias particulares se constituyen cuando el hombre circunscribe sus conocimientos a objetos determinados. Desde este punto de vista la psicología tiene problemas de definición. Etimológicamente significa la ciencia del alma (o del espíritu) como lo definió Aristóteles. Al otro extremo hay la definición de J. Watson que dice “es la observación de la conducta de los seres vivos”. Pasando como estudio de la mente, o de la conciencia, o de condicionamiento. Si no se define bien el objeto de estudio es normal que haya diferencias de conceptos entre varias escuelas de psicología.

Al iniciarse el siglo XIX, la psicología revestía una actitud marcadamente filosófica. La psicología filosófica, heredera del pensamiento aristotélico-tomista, llamada también: especulativa, normativa, racional, teórica, subjetiva, etc., sostenía que el objeto de la psicología era alma o espíritu, revelable al hombre en forma de conciencia. Utilizaba como método el propio de la filosofía: el especulativo. Consideraban que la psicología sólo podía entenderse de dos maneras: metafísica o introspectivamente.

La psicología metafísica o filosófica, propiamente dicha, intentaba mediante la reflexión, estudiar la esencia del alma y explicar la causa de los fenómenos conscientes.

La psicología introspectiva o descriptiva, trataba de describir los fenómenos conscientes utilizando la auto-observación o introspección.

Contra las limitaciones de la posición filosófica y en un intento por convertir a la psicología en una ciencia autónoma se creó la psicología experimental (biológica, empírica, objetiva, etc.). Fue entendida como una parte de biología, destinada a estudiar las derivaciones del funcionamiento cerebral, conocidas objetivamente por los actos que constituyen la conducta individual.

La psicología metafísica se estancó. Mientras que la psicología introspectiva se dividió en dos tendencias: la que apuntaba a los “aspectos de cada momento de la vida mental” (Brentano, Husserl, Heidegger; Lipps, Dilthey, Jaspers) y la que se dedicó al “fluir del espíritu” (W. James, Bergson, Blondell).

Las concepciones introspectivas y experimentales originaron muchas escuelas y subescuelas. Por ambas partes se cometieron excesos y arbitrariedades, tales como el de los psicólogos introspectivos que rechazaron de plano los métodos experimentales o el de los experimentalistas, que para eliminar los obstáculos llegaron a cercenar territorios de psicología, como Titchner que dejó de lado el pensamiento o como Watson que sólo se ocupó de la conducta objetiva.

I.3.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com