ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fármacos opioides en México


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  2.898 Palabras (12 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 12

“FÁRMACOS OPIOIDES EN MÉXICO, USO ANALGESICO.”

CLÍNICA DEL DOLOR


Introducción

Los fármacos opioides son ampliamente utilizados hoy en día, principalmente como analgésicos, teniendo un rol importante en la anestesia e incluso pudiendo ser prescitos como antitusígenos; sin embargo, el uso del opio y sus derivados se remonta al III milenio a. C. en donde se encuentran las primeras referencias de éste mediante palabras que significan “disfrutar”, desde entonces su uso se esparció en todo el mundo lentamente, pasando por las culturas babilónica, egipcia, micénica, griegas, etc. A pesar de que se descubrieron sus propiedades hipnóticas, antitusígenas y analgésicas, su principal uso fue lúdico; teniendo un auge en el siglo XVIII especialmente en Europa y Asia, siendo objeto de varios conflictos bélicos entre Gran Bretaña y China denominados históricamente “las guerras del opio”, desde entonces se despertó un interés mundial por el opio. Entre 1805 y 1813 un farmacéutico llamado Friedrich Wilhelm Serturner aisló una composición cristalina color blanco amarillento proveniente del opio crudo después de sumergirlo en agua caliente amoniacal. Él primero probó esta composición en algunos perros que terminaron muriendo. Él después probó dosis más pequeñas en sí mismo y algunos jóvenes y encontró que los efectos eran alivio del dolor y euforia. Él también observó que las altas dosis de la droga podrían llevar a los efectos psiquiátricos, náusea, vomito, depresión de la tos, estreñimiento y respiración reducida. Serturner describió que el alivio del dolor con esta composición era diez veces más fuerte que aquella que experimentaban con uso del opio. Serturner nombró su morfina compuesta en honor al Dios griego del sueño, Morfeo. Así, la morfina ganó renombre como analgésico y fue ampliamente usado, incluso los soldados de la primera guerra mundial lo usaban ampliamente, junto con el alcohol y la cocaína; fue hasta el comienzo del siglo XX cuando los gobiernos empezaron a poner restricciones en el uso de la morfina aprobando legislaciones resistentes, quedando la morfina como un fármaco de uso controlado.

Fue entonces que los opioides despertaron el interés de científicos alrededor del mundo; se empezó a investigar acerca de éstos y poco a poco se fueron identificando los mecanismos de acción y los receptores fisiológicos en donde actúan los opioides.

Mecanismo de acción de los opioides

Receptores opioides

Los receptores opioides son proteínas G acopladas a segundos mensajeros, cuyos ligandos naturales son los opioides endógenos (dinorfinas, encefalinas, endorfinas, endomorfinas y nociceptina, entre otros) los opioides exógenos también tienen como blanco estos receptores, que se encuentran tanto a nivel central como periférico

La designación de los receptores está dada por las letras griegas  Delta “δ”, Kappa “ κ“ y Mu “µ”, además hay tres subtipos de cada uno, resultando de 9 receptores; algunos autores consideran que hay un cuarto tipo de receptor, “Orfanina” denominado así porque carece de ligando específicos, su ligando endógeno más común es la nociceptina, un péptido parecido a la dinorfina; este receptor se encuentra en cerebro (corteza, amígdala, hipocampo, habénula, hipotálamo y médula espinal) y comparte hasta un 60% de homología con otros receptores opioides, pero no resulta antagonizado por la administración de naloxona.

La localización central de los receptores opioides específicos:

Receptor

Localización

Mu (µ) Subtipos 1,2,3

En cerebro: corteza, tálamo, sustancia gris periacueductal.

En medula espinal: sustancia gelatinosa.

Kappa (κ) Subtipos 1,2,3

Cerebro: hipotálamo, sustancia gris periacueductal, sistema límbico.

Delta (δ) Subtipos 1,2,3

Cerebro: amígdala, bulbo olfatorio y corteza.

En medula espinal: sustancia gelatinosa.

Activación de los receptores

Cuando un receptor es activado por su ligando, el receptor cambia de forma e interactúa con la proteína G del lado intracelular, después la subunidad A de la proteína G intercambia una molécula de GDP por una de GTP, lo cual causa la separación de las subunidades B y G, finalmente la subunidad A difunde por la membrana hasta encontrar a su blanco, que puede ser una enzima adenilato ciclasa (inhibición del AMPc), un canal para potasio (incrementando su conductancia, hiperpolarizando la célula) o un canal de calcio (reduciendo su conductancia, lo que a su vez regula a la baja la liberación de neurotransmisores); Vistas en conjunto, todas estas acciones conllevan a una reducción de la excitabilidad neuronal, con la consecuente disminución del tráfico de información nociceptiva en la vía del dolor y el respectivo logro de analgesia.

La inhibición de la liberación de neurotransmisores a nivel presináptico se considera la principal acción de los opioides en el sistema nervioso y posee características inhibitorias, esta inhibición presináptica podría significar un estado excitatorio en el componente

postsináptico, debido a la remoción de un efecto inhibitorio. No obstante, si el opioide administrado también posee un efecto postsináptico, el efecto excitatorio se vería opacado.

Con base en las características de afinidad (fortaleza de la interacción) por su receptor y de su eficacia (efecto como consecuencia de la interacción) un opioide puede ser clasificado como:  Agonista: cuando posee ambas características. Antagonista: si tiene afinidad, pero no eficacia. Agonista parcial: si tiene afinidad, pero su eficacia es limitada. Además, un fármaco puede tener dos clasificaciones debido al que puede ser agonista en un tipo de receptor y antagonista en otro.

Localización de los receptores

Supraespinalmente: se encuentran en la sustancia gis periacueductal del mesencéfalo, tallo cerebral, núcleo rafe magnus, amígdala, núcleo accumbens, sustancia nigra y locus cerebelus, se encuentran principalmente receptores tipo µ, la acción opioide favorece el control inhibitorio descendente del tráfico de información nociceptiva en la médula espinal.

Espinalmente: se encuentran en el extremo más superficial del asta dorsal de la médula espinal, la sustancia gelatinosa, una zona distante de las láminas más profundas en las que se encuentran las neuronas de amplio rango dinámico, en la que se ha demostrado una alta densidad de receptores opioides. La administración a este nivel posee un mayor impacto terapéutico que la efectuada a nivel supraespinal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (384 Kb) docx (554 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com