GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE CREACIÓN DE LA ESCUELA DE CULTURA CIUDADANA EN LA ESAP
maferikaDocumentos de Investigación29 de Agosto de 2018
2.205 Palabras (9 Páginas)196 Visitas
GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE CREACIÓN DE LA ESCUELA DE CULTURA CIUDADANA EN LA ESAP
Línea de investigación:
Ciudadanía y Construcción de lo Público.
MARIA FERNANDA DIAZ ARENAS
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA-ESAP
DEPARTAMENTO DE PREGRADO
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL-APT
VILLAVICENCIO
2017
GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE CREACIÓN DE LA ESCUELA DE CULTURA CIUDADANA EN LA ESAP
Línea de investigación:
Ciudadanía y Construcción de lo Público.
MARIA FERNANDA DIAZ ARENAS
Monografía para optar
El título de Administrador Público Territorial-APT
Asesor Académico:
Francisco Betancourt
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA-ESAP
DEPARTAMENTO DE PREGRADO
PROGRAMA DE ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL-APT
VILLAVICENCIO
2017
INTRODUCCIÓN
Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. (Ley 397 de 1997 Articulo 1)
En otras palabras, cultura es el comportamiento reflejado de las personas a través que las sociedades evolucionan, permitiendo a los individuos miembros de una sociedad poseer características diferentes ajenas a los demás, llevándolos a una concientización individual y social de un vivir en sociedad urbana con calidad de convivencia y respeto por el patrimonio del común con sentido de pertenencia. La convivencia y la cultura ciudadana son factores muy importantes en el bienestar de la comunidad tanto en Villavicencio como en todo el país; el conflicto interno, la pésima cultura ciudadana entre otros factores afecta la tranquilidad ciudadana, lo cual merece un diagnóstico y la propuesta de la creación de la escuela de cultura ciudadana en la ESAP, que se encargaran de formar a los ciudadanos y darle un mejoramiento a los factores que inciden en este flagelo.
La ciudad ha sido creada en primer lugar para hacer a los hombres verdaderamente hombres, y la ciudad existe para hacerlos felices. El hombre, que inicia su período de desarrollo en la familia, encuentra sólo en la ciudad su madurez: el hombre es por tanto un animal político. (Primer Libro de la Política – Aristóteles).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta que la cultura ciudadana es un avance desarrollo para la comunidad, y la ESAP es la encargada de la formación de los servidores pública y administradores de lo público. En base de los diagnósticos, investigaciones y proyectos sobre el tema y los avances que se han realizado, aportaría mucho crear la escuela de cultura ciudadana que funcionaria con base de la ESAP y ayudaría mucho a la convivencia social y un mejor vivir, para que se convierta en un hábito formador ciudadano y disminuir delitos en contra de la ley, teniendo en cuenta la regulación de la norma para llevar acabo la escuela una realidad, y el código de policía.
La cultura ciudadana se construye día a día en la sociedad con sentido de pertenencia que fundamenta la acción situacional de los actores sociales, relacionándose con los supuestos y creencias que tienen en común. Para este enfoque se compactan la cultura, lo moral y la ley desde las diferentes perspectivas, cada una castiga y premia.
La cultura premia con reconocimiento y prestigio y castiga con exclusión por los malos actos, la moral castiga con el remordimiento y con la culpa individual de la conciencia, y premia con la eficiencia y la autosatisfacción de ser mejor ciudadano para el Municipio, y por último la ley, que castiga con sanciones, multas, detención carcelaria y premia con deberes cumplidos hacia el buen ambiente cotidiano de la sociedad. Son tres sistemas regulatorios que funcionan con relativa independencia. Encontrando que el más exigente de todos es la moral, seguido por la cultura y finalmente la ley, ya que la ley se aplica cuando lo moral y la cultura rompen sus límites, son reglas y deberes con la misma comunidad que van de generación en generación regulando la cultura ciudadana y ayudando a un orden social.
Finalmente, la cultura ciudadana se entiende como un trasfondo de autorregulador personal, en la medida que establece las reglas mínimas comunes que hacen posible las relaciones entre ellos y con su entorno, esto hace parte del proceso de formar ciudad donde se establece derechos y deberes para llevar una vida saludable en sociedad, comprometidos con una buena convivencia Municipal.
Gestionar sobre una escuela educadora, que tomara pequeños grupos de la sociedad y líderes de las comunas que serán capacitados y formados para que sean multiplicadores de lo aprendido, y así vincular la participación del sector público y privado en la de pertenencia por la ciudad a través de programas educativos y distintas actividades que se pueden desarrollar en diferentes escenarios de la Ciudad.
- MARCO TEORICO
Para los nórdicos la vida personal es lo primero, apoyan a su estado conservando el bienestar y sus instituciones tienen claro como criterio el deber de ser accesibles a todos. Las instituciones públicas deben cumplir este criterio, y al mismo tiempo deben funcionar en interés de todos, deben funcionar por criterios de no-rentabilidad y deben estar aseguradas por el Estado. La igualdad de oportunidades y la accesibilidad son dos aspectos que valoran mucho y son el centro de su sociedad.
¿Qué hacen los países nórdicos para ir casi siempre por delante? Parece que van siempre al frente del desarrollo, pero ¿Cómo lo hacen? Esos modelos no son solo los más avanzados socialmente en la actualidad, sino que lo han sido en la historia reciente de la economía mundial. Se trata de países ricos y eficientes, con altos grados de igualdad en renta, riqueza, derechos y oportunidades, con bajo nivel de paro, alto nivel de instrucción y educación, y con casi inexistentes índice de corrupción, criminalidad y marginalidad.
El modelo escandinavo de bienestar es un término utilizado para describir la forma que Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia han escogido para financiar y organizar sus sistemas de seguridad social, servicios de salud y educación mejorando el desarrollo y el avance de un país eficiente.
Existen muchas razones, pero básicamente estas naciones y sus 25 millones de habitantes ocupan los primeros puestos en materia de innovación y competitividad y esto es consecuencia de un fuerte desarrollo institucional con gobiernos transparentes, bajísima corrupción, fuerte inversión en investigación y altos impuestos que se devuelven a toda la población con educación, protección a la familia, salud gratuita de alta calidad y subsidios a la vivienda para los ciudadanos de menores ingresos.
Algunos investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el concejo de investigación de Noruega. En él, se aclara como un país capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, como una sociedad rica puede aplicar el principio de la igualdad, y como puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo.
"Noruega es un país con una fuerte cultura igualitaria cuyos orígenes están en la religión protestante, en haber sido un país pobre y austero, y con una profunda tradición de cercanía entre el poder político y la sociedad", le explica a BBC Mundo Mariano Aguirre, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), con sede en Oslo.
Una sociedad igualitaria tiene mucho que ver con el particular ADN del país. La historia de Noruega es distinta a la de otros países de Europa, ya que nunca fue potencia colonial, más bien, lo contrario. Históricamente dominado por otras potencias como Dinamarca, Suecia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, ""la sociedad noruega carece de la melancolía del poder que tienen algunos de los países que fueron potencias coloniales"", asegura Aguirre.
En los países de corea del Sur, China Y los países llamados Nórdicos, (Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia), se ha logrado un gran desarrollo y crecimiento y esto gracias no solo a la tecnológico, sino a la cultura que se maneja en estos países , a la gran constancia que tienen las personas que residen allí al compromiso y sentido de pertenencia que tienen, refiriéndonos a los países Nórdicos podemos ver como son los más avanzados socialmente en la actualidad y no solo esto sino que lo han sido en la historia reciente de la economía mundial.
...