ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia Economica

dianasanz1Resumen3 de Febrero de 2020

6.430 Palabras (26 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 26

Sánchez Medellin Diana Laura. Salón 19. N.L 34

Unidad 1: Introducción a la geografía económica.

La geografía económica es definida por Carvelar como una ciencia que se establece como organización de los recursos, así como, identificar las necesidades humanas para poder potencializar los recursos y cubrir sus necesidades.

SISTEMAS ECONOMICOS

Fuerza de trabajo: Capacidad física y mental de los seres humanos para realizar una labor y producir bienes.

Medios de producción: Todos los elementos que hacen viable la producción.

Medios de trabajo. Son los elementos que nos permiten ejecutar el trabajo como los instrumentos de producción.

PROCESOS ECONOMICOS

Comunidad Primitiva. La necesidad primordial era alimentarse y cubrirse por lo que comienzan a surgir la recolección de frutas y la caza de animales dando a su vez una estructura social básica para mujeres y niños y la cacería exclusiva para hombres.

Esclavismo. Se inicia el proceso de la ley del más fuerte donde las jerarquías a lo largo de la historia se traducen en las clases sociales y donde económicamente la producción tiene herramientas más sofisticadas y donde las necesidades se desertifican en la alimentación, vestimenta, pero también hacia la producción sobre todo de agricultura y ganadería que comenzara a generar los primeros procesos de comercio.  

Feudalismo. Se genera justo cuando el esclavismo determina que todos los seres humanos deben tener los mismos derechos pero entonces los dueños de tierras crean las existencia de siervos, los cuales deben agradecer al señor feudal.

Capitalismo. Es la forma más moderna de los procesos de producción económica, la cual surge desde la revolución industrial donde toda la producción se mecaniza y entonces el dueño de la maquinaria será el capitalista mientras que el trabajador por el salario ofrecerá su fuerza de trabajo.  

REVOLUCIONES INDUSTRIALES

1ª revolución industrial (1760): Máquina de vapor, Energía hidráulica y Mecanización;

2ª Revolución industrial. (1850-1870) Producción en masa, electricidad, cadena de montaje, telégrafo, investigaciones en el área de la química. Alemania y EU se convierten en potencias.

3ª Revolución industrial. (Mediados del siglo xx) Se desarrollan las tecnologías de información y la comunicación, también se desarrolla la automatización.

4ª Revolución industrial.  (Se inicia al inicio del siglo XVIII) Se caracteriza por una fusión de tecnologías actualmente en prueba o desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre las esferas físicas, digitales y biológicas.

DIVISION MUNDIAL ECONOMICA.

Socialismo. Consiste en que todos los medios de producción le pertenecen al Estado y se busca abolir la propiedad privada, toda la comunidad tiene un papel importante en la parte social y económico. Deja de funcionar en los 80`s ya que decían que no era una función coherente con los principios fundamentales de la conducta humana. Actualmente Cuba y China siguen usando este sistema.

Mapa de países capitalistas, vías de desarrollo, subdesarrollados.

DEFINICIONES PARA ENTENDER LA GEOGRAFIA ECONOMIA.

Recursos: Elementos que son utilizados por el hombre para realizar una actividad para lograr un objetivo.

Economía: Ciencia Social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

Ecosistema: Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre si y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Explotación. Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio.

Salario: Pago que se obtiene por un servicio o actividad realizada.

Infraestructura: La totalidad de servicios considerados como esenciales para el desarrollo de una economía moderna.

Renta: Todo lo que ingresa en la propiedad de una persona, empresa o institución.

Insumo: Bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien; en algunos casos equivale a materia prima.

Macroeconomía: Estudio de los sistema económicos de una nación o región como un conjunto.

Producto Interno Bruto: Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país durante un periodo determinado.

Microeconomía: Estudio del comportamiento de las unidades individuales-consumidores, empresas y grupos.

Asalariado: Que trabaja contratado por una empresa a cambio de un salario o sueldo.

Producto Nacional bruto: El valor total de los bienes y servicios que se producen en una economía. En él se incluyen los ingresos y beneficios que se obtienen de las inversiones extranjeras.

Ingreso per cápita. Ingreso total de un país dividido entre el número de habitantes. Sirve para comparar estándares de una vida.

Población Económicamente activa. Cantidad de personas de un país que usualmente realiza una actividad económica.

Bloque económico. Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promueve los modelos de vinculación económica.

Globalización. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Desarrollo sostenible. Relaciona con la necesidad de activar esfuerzos encaminados hacia un proceso que permita seguir creciendo.

Privatización. Proceso mediante el cual ciertas tareas o bienes administrados por el estado.

Capitalismo. Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción.

Actividad económica. Procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y servicios.

APLICACIÓN DE LA GEOGRAFIA ECONOMICA.

Organización económica. Son las distintas maneras en que los seres humanos han organizado a la sociedad para resolver los problemas económicos.

Polo de desarrollo. Es la oposición al espacio geográfico y coloca en él, el concepto de innovación, señalando las empresas innovadoras propulsoras.

Pasos de la producción.

1. Materia Prima. 2. Trabajo. 3. Capital. 4. Organización. 5. Producción. 6. Distribución.                        7. Consumo.

ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Son todos aquellas actividades que hace el hombre para satisfacer sus necesidades.

Actividades económicas primarias: Están directamente relacionadas con los recursos naturales.

  • Agricultura.
  • De riego: se produce todo el año, con diversas técnicas de riego y es de exportación.
  • Temporal. Es la más común y depende de la época de lluvia.
  • Ganadería.
  • Intensiva: Se genera en establos y recibe cuidados de veterinarios y alimentos balanceados.
  • Extensiva: Se genera en campo libre sin mayores cuidados.
  • Autoconsumo.
  • Explotación Forestal.
  • Maderable: Obtención de troncos maderables, es decir, pino, ayamel, roble, encino y nogal.
  • No maderable: Dedicada a la obtención de plantas medicinales, de ornamento y de hongos para distintas funciones.
  • Legal: Explotación regulada por las leyes ambientales.
  • Ilegal: No regulada por ningún gobierno u organización.
  • Pesca
  • Mar:
  • Altura: Se realiza en mar abierto con grandes redes y especializada en mayoría de los casos. (Barcos de fábrica)
  • Cabotaje: Se realiza de la casta en embarcaciones pequeñas y es para venta local.
  • En agua dulce es para consumo local. Y esto da origen a la acuicultura.
  • Apicultura: Actividad de cuidado y crianza de abejas para miel, polen y cera.

Actividades Económicas secundarias. Las industrias son el sector que mayor cantidad de aparte económico general dan  y son la base de la economía mundial porque de ellos depende la producción de bienes y servicios, la inversión extranjera y por su puesto la mayoría de los empleos que se generan dentro de las naciones.

La industria es definida como el proceso de transformación de la materia prima en bienes de consumo.

La industria extractiva Es la encargada de extraer todos los metales y minerales del subsuelo para procesarlos y dar origen a otras industrias dentro de esta se encuentran los combustibles.

Industria Básica. Es la base del resto de las industrias ya que básicamente es la industria siderúrgica la que genera las láminas e insumos que darán origen a maquinarias.

Industria de Transformación. Se encarga de procesar la gran mayoría de los recursos naturales y se va a subdividir en industrias: Alimenticia, farmacéutica, automotriz, maderable, textil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com