Gestion Ambiental
tzoexi13 de Enero de 2014
4.292 Palabras (18 Páginas)372 Visitas
LA GESTION AMBIENTAL
3.1. Definiciones y principios
El logro de una mejor calidad de vida incide directamente en los dos elementos básicos implicados en los problemas ambientales: los elementos activos, que son las actividades que promueve el hombre para su desarrollo, y son la causa de los conflictos ambientales por una parte; y el pasivo, que corresponde a los factores ambientales y sus relaciones y flujos mutuos que reciben sus efectos. La gestión ambiental debe entenderse entonces, como la conducción del sistema ambiental (incluyendo sus dos sistemas) a través del comportamiento de los elementos básicos involucrados en ella.
Algunos autores definen a la gestión ambiental como:
“Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana”
(Estevan Bolca, 1994)
“Conjunto de instrumentos, normas, procesos, controles, etc. que procuran la defensa, conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, y el usufructo de los bienes y servicios ambientales, sin desmedro de su potencial como legado intergeneracional”
(Buros Castillo, 1996)
La gestión ambiental plantea un problema conceptual que surge del cambio del paradigma determinista, basado en la simplicidad, uniformidad, independencia, estabilidad, control; por el paradigma de la incertidumbre, más complejo que se caracteriza por la complejidad, diversidad, interdependencia, dinamismo y riesgo (Prigogine & Stengers, 1998)
Este cambio plantea una situación más difícil que se caracteriza por la aceptación de la existencia de intereses en conflicto que requieren concertación, y la necesidad de tomar decisiones de bajo riesgo, que conduce a una necesidad de adecuar los enfoques en base a la progresividad y flexibilidad de las decisiones. Para ello existen ciertos principios que vienen siendo aceptados por la sociedad en su conjunto. (Ver Recuadro N° 1)
3.2. Modelos de gestión ambiental
El indicador de logro de la gestión ambiental está dado por las acciones concretas que se puedan ejecutar en el plano técnico y en la validación del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Para ello, la gestión ambiental considera tres objetivos vinculados a los tiempos para los cuales se aplican los instrumentos: futuro, presente y pasado. Por tanto se pueden clasificar según los siguientes modelos:
4. la prevención de conflictos ambientales futuros
5. la corrección de conflictos ambientales presentes; y
6. la recuperación de procesos de deterioro ambiental ocurridos en el pasado.
Los instrumentos preventivos tienden a evitar que ocurran conflictos ambientales, pudiéndose clasificar en primarios y secundarios:
Primarios:
7. la formación
8. la sensibilización y
9. la educación de la población en general, de los planificadores, de los profesionales, de los tomadores de decisión, de los empresarios. Así también en esta categoría cabe incorporar:
10. la planificación (estratégica)
11. la participación
12. la investigación
13. la concepción de los proyectos con la incorporación de la variable ambiental.
Secundarios:
14. la normativa en materia de calidad ambiental,
15. el ordenamiento territorial,
16. la evaluación de impacto ambiental (EIA),
17. los sistemas de información ambiental (monitoreos ambientales, SIG)
18. los diagnósticos ambientales y, los estándares los indicadores ambientales
19. el análisis de riesgo
20. el análisis de la capacidad de carga
Los instrumentos correctivos tienen como objetivo modificar las acciones que generan conflictos ambientales de manera de reducir o evitarlos. Entre ellos podemos citar:
21. los sistemas de gestión ambiental y las auditorias ambientales
22. la prevención de riesgos laborales
23. el etiquetado ecológico
24. el análisis del ciclo de vida,
25. los impuestos, multas, finanzas, tasas, gravámenes, degravaciones fiscales y otros instrumentos económicos
26. la creación de mercados
Finalmente, los instrumentos recuperativos tienen como objetivo revertir los procesos de deterioro ambiental que han ocurrido en el pasado (pasivos ambientales) y por lo tanto, no tienen necesariamente responsables actuales, y por tanto cabe a la comunidad como un todo asumir los costos derivados de tales proyectos con objeto de:
27. Restaurar la situación previa
28. Reformarla
29. Rehabilitarla
30. Poner en valor
Para ello se cuenta con un conjunto de técnicas como la bioremediación, biomanipulación, implementación de medidas estructurales y no estructurales.
La separación conceptual anterior es determinante para la aplicación del Modelo de Gestión Ambiental a aplicar.
3.3. Descripción de algunos instrumentos de gestión ambiental de uso en la gestión integrada de los recursos hídricos
El sistema normativo
El sistema normativo es un instrumento que debe contener los elementos operativos de la política ambiental, cumplir con las condiciones de suficiencia y coherencia, y evitar los vacíos normativos, las ambigüedades relativas a cada una de las materias tratadas y la parcialización de los derechos que deben ser tutelados.
El sistema normativo estará orientado a:
31. Tutelar el derecho del hombre a vivir en ambiente sano y equilibrado.
32. Tutelar el derecho al uso racional de los recursos naturales.
33. Resolver los problemas de las tutelas mencionadas.
Las normas sobre responsabilidades por daños ambientales son un factor importante de la Política Ambiental. Las mismas deben generar el marco adecuado para que los usuarios del ambiente asuman la responsabilidad y los costos de las actividades riesgosas para el ambiente.
Entendiendo por costos los necesarios para:
34. El análisis ambiental previo a la ejecución de los proyectos.
35. La ejecución de sistemas de control ambiental que deban ser implementados para la evaluación de los efectos de las actividades riesgosas y las acciones de prevención
36. La recomposición del daño ocasionado. Éste punto será tratado específicamente en clases posteriores
El ordenamiento territorial.
Es un instrumento encaminado a establecer pautas de uso de la tierra y orientar la distribución geográfica de las actividades productivas sobre la base del reconocimiento de la vocación natural de las diferentes regiones del territorio y de los factores que limitan o condicionan su utilización por parte de la sociedad.
Algunos autores la definen como:
"La regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización del uso de los recursos naturales, y la protección y valoración de ambiente, como objetivo fundamental del desarrollo sustentable"
Brewer Carias, 1988, 1988
"La proyección en el espacio de las políticas, social, ambiental y económica de una sociedad"
Gómez Orea, 1999
Entre otras actividades comprende:
• la definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo con sus capacidades, condiciones especificas y limitaciones ecológicas
• el establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica de asentamientos humanos,
• el desarrollo agrícola forestal y el ordenamiento rural integrado, a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad del medio rural y la creación de la infraestructura necesaria,
• el proceso de urbanización y desconcentración urbano mediante la creación de condiciones económicas, sociales y culturales que permitan controlar el flujo migratorio a las ciudades
• la definición de correadores viales y redes de transporte,
• la protección del ambiente y los recursos naturales renovables,
• la descentralización administrativa y el fomento de iniciativas.
En particular, el ordenamiento territorial y las regulaciones sobre uso del suelo deben llevar a establecer los niveles deseables de calidad ambiental para distintas áreas y ambientes del país. Esto permitirá establecer los parámetros y los valores de calidad ambiental que sirvan de base tanto para su monitoreo especifico como para la ejecución de los análisis ambientales previos, de los proyectos que pudieran afectar al ambiente.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
La EIA es un procedimiento técnico-administrativo de análisis integral de las consecuencias ambientales que todo plan, programa, proyecto o acción pueda tener sobre el ambiente.
Algunos autores lo definen como:
“Proceso que permite estimar las consecuencias
...