Guia Artropodos
181019840088328 de Noviembre de 2013
2.373 Palabras (10 Páginas)377 Visitas
ZOOLOGÍA
GUÍA DE ESTUDIO
TEMAS
Anfibios
Reptiles
OBJETIVOS
- Identificar las características evolutivas que le permiten a los anfibios vivir en la tierra.
- Identificar las características distintivas de los órdenes y familias de los anfibios de Honduras.
- Relacionar los avances evolutivos de los reptiles en relación a los anfibios.
- Identificar las características distintivas de los órdenes y familias de los reptiles de Honduras.
INSTRUCCIONES
A continuación se le presenta un cuestionario y algunas actividades que debe desarrollar para alcanzar los objetivos planteados.
CUESTIONARIO
1. Para los anfibios llene el siguiente cuadro:
Forma del cuerpo Diferentes formas, variadas.
Esqueleto
Óseo, con variables vertebras, algunos con costillas o sin ellas, notocorda nunca persistente, sin exoesqueleto.
Locomoción
A saltos.
Piel
Piel lisa y húmeda, con muchas glándulas. Algunas pueden ser venenosas, células pigmentarias, hay comunes, mucha variedad, sin escamas, excepto algunas escamas dérmicas inmersas en la piel.
Boca
Normalmente grande, con pequeños dientes en las mandíbulas superiores o en ambas, dos narinas que se abren en la porción anterior de la cavidad bucal.
Regulación de la temperatura
Ectotermicos
Sistema circulatorio
Con un corazón tricameral, dos aurículas y un ventrículo y una circulación doble a través del corazón, piel provista de abundantes vasos sanguíneos.
Intercambio gaseoso
A través de la piel. Y se complementa en la mayoría de ellos mediante pulmones.
Sistema excretor
Con riñones mesonefricos pares, urea como principal producto nitrogenado.
Sistema nervioso 10 pares de nervios craneales.
Órganos sensoriales Lo hacen por medio terrestre, favorecida por transformaciones derivadas de los sistemas auditivo y visual.
Reproducción Sexos separados, fecundación principalmente interna en las salamandras y en las cecilias, fecundación externa en ranas y sapos, predominas ovíparos, algunos ovovivíparos y vivíparos.
2. Enumere los tres órdenes de la clase anfibia. ¿Cuáles de ellos existen en Honduras?
ORDEN CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EJEMPLOS
Gimnofiones Cuerpo largo y delgado Sin extremidades ni cinturas ni ano terminal. Pequeñas escamas en la piel cola corta o sin ella, ciegas en su estado adulto, Tentaculos censoriales especiualizados en el ocico. Cecilias.
Caudata Con cola, cuerpo con cabeza, tronco y cola, sin escamas
Salamandras, tritones
Anura
Sin cola cuando adultos., boca grande. Pulmones, tropicales. Sin escamas Ranas sapos.
Existen en Honduras los sapos, salamandras, ranas.
3. Para los reptiles llene el siguiente cuadro:
Forma del cuerpo Variable, compacta en algunos, alargada en otros.
Esqueleto Bien osificado, costillas con esternón, menos en serpientes, formando una caja toraxica completa, cráneo con un condillo occipital.
Locomoción
Extemidades adaptadas para trepar, correr o nadar, menos en serpientes y algunos lagartos.
Regulación de la temperatura Son ectotermicos, algunas serpientes y lagartos con termorregulación de tipo etológico.
Sistema circulatorio Corazón tricameral, cocodrilos con corazón tetracameral.
Circulacion pulmonar y sistémica funcionalmente independientes.
Intercambio gaseoso Por pulmones sin branquias.
.
Sistema excretor
Adaptaciones eficaces para la conservación del agua como el riñón metanefrico, que excreta residuos nitrogenados en forma de acido úrico.
Sistema nervioso
Con lóbulos ópticos en la región dorsal del encéfalo. 12 pares de nervios craneales además del nervio terminal.
Órganos sensoriales
Reproducción Fecundación interna , en la que el esperma es introducido directamente en el sistema genital femenino mediante un órgano copulador.
4. Enumere los cuatro órdenes vivientes de la clase reptiles. ¿Cuáles de ellos existen en Honduras?
ORDEN CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EJEMPLOS
Crocodilios. Craneo alargado y masivo. Corazón tetracameral, extremidades anteriores con cinco dedos y traseras con cuatro dedos.
COCODRILOS.
Testudines. Cuerpo encerrado en una caja ósea, caparazón dorsal y peto ventral. Mandíbula con pico córneos en lugar de dientes. Vertebras y costillas fusionadas al caparazón.
Tortugas.
Escamosos
Piel mudable con escamas, cráneo cinético, órganos copuladores pares. Serpientes lagartos
5. Describa los siguientes tipos de cráneo: anápsido, diápsidos, sinápsidos, cinético.
R.- Anapsido: son una subclase de los amniotas que se caracterizan por carecer, originariamente, de fenestraciones en el cráneo.
Diapsido: Son una subclase de amniotas saurópsidos (reptiles) que se caracterizan por presentar, originariamente, dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular. Junto con los sinápsidos y los anápsidos son uno de los tres grandes linajes de amniotas, que divergieron durante el periodo del Carbonífero.
Sinápsidos: son una subclase de amniotas que incluye a los mamíferos y a todas aquellas formas más relacionadas con ellos que con el resto de amniotas. Los sinápsidos no mamíferos se han denominado tradicionalmente "reptiles mamiferoides", es decir reptiles similares a los mamíferos. El rasgo craneano que los caracteriza es la presencia de un orificio en los lados del cráneo tras las órbitas de los ojos, la fosa temporal inferior.
Cinético: Es el tipo de cráneo diápsido caracterizado por la pérdida del hueso dérmico ventral y posterior a la abertura temporal inferior, esto les permite a la mayoría de los reptiles contar con articulaciones móviles, se encuentra en los reptiles diápsidos del orden escamosos que incluye a los lagartos, serpientes y culebrillas ciegas.
6. Cuál es la función de: ajolotes.
R.- Órgano de Jacobson: Es un órgano auxiliar del sentido del olfato en algunos vertebrados. Las serpientes lo usan para oler presas, sacando la lengua y atrayendo partículas a la abertura del órgano en el paladar. Algunos mamíferos utilizan un movimiento facial característico llamado reflejo de flehmen para enviar compuestos a este órgano, mientras que en otros mamíferos el mismo órgano se contrae y bombea para atraer los compuestos.
Cromatóforo: Son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario.
Amplexo: la función es que el macho se aferra fuertemente a la hembra para que cuando esta deposita los huevos los fecunda con su esperma.
Espermatóforo: Es una cápsula o masa creada por los especímenes machos de varios invertebrados, que contienen espermatozoides, siendo integralmente introducida al órgano sexual femenino durante la cópula.
Puede contener nutrientes para la hembra, en cuyo caso se denomina regalo nupcial, aunque investigaciones recientes han indicado que el valor de estos nutrientes es muy bajo.
7. Describa la circulación y la respiración en los anfibios
r.- LA CIRCULACION: Es un circuito cerrado, de venas y arterias que sirve a una vasta red de periférica de capilares, a través del cual la sangre es impulsada por la acción de una sola bomba de presión; En el corazón los cambios principales en el circuito suponen el paso de la respiración branquial a la pulmonar.
La respiración: Los anfibios utilizan tres superficies respiratorias para el intercambio gaseoso. La piel (respiración cutánea), la boca (respiración bucal), y los pulmones, las ranas y los sapos manifiestan mayor dependencia de la respiración pulmonar.
8. Mencione las adaptaciones que han permitido la transición de un ambiente acuático a un ambiente terrestre.
R.- Extremidades articuladas, patas, Columna vertebral más fuerte, pulmones, musculatura más potente para soportar el cuerpo en el aire, nuevos músculos para levantar la cabeza, cintura pectoral y pélvica reforzadas, caja toraxica protectora,, estructura más evolucionada en la región del oído para detectar sonidos aéreos, acortamiento del cráneo, y alargamiento del hocico para una capacidad olfativa superior para detectar olores aéreos.
9. Investigue ampliamente sobre los reptiles del Mesozoico.
R.- La Era Mesozoica, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas,
...