Guia De Educame
Mizuki_Mei8 de Marzo de 2015
6.563 Palabras (27 Páginas)241 Visitas
Las ciencias naturales comparten el respeto al método científico (es decir, aceptan como válidos los resultados de experimentos reproducibles).
Las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Ellas estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico para explicar la naturaleza.
Las ciencias naturales son:
* Astronomía, el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la atmósfera terrestre.
* Biología, el estudio de la vida:
Botánica, el estudio de los organismos vegetales.
Ecología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno.
Zoología, el estudio de los animales.
Microbiología, el estudio de los microorganismos.
* Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra:
Geología estudio de la composición, estructura y dinámica del planeta Tierra.
Geografía estudia las divisiones de los suelos en el planeta tierra
Oceanografía estudia los océanos de todo el planeta.
Física, el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones y las relaciones entre éstas.
Química, el estudio de la materia, su composición, propiedades y estructura de las sustancias y de las transformaciones que sufren.
¤ Bioquímica, el estudio de los procesos y reacciones químicas en que se sustenta la vida
Método científico
Los abordajes metodológicos a utilizarse para dar respuesta a determinado problema, dependerán del tipo de problema a estudiarse y del grado de confiabilidad que se espera como resultado. Para lo que interesa a nuestro investigación, propondremos el método científico, aunque –antes de explicitar sus alcances- haremos una breve referencia a otros dos métodos de investigación que se utilizan frecuentemente:
a) Método Deductivo: Es el que procede partiendo de las verdades generales o universales hasta llegar a las particulares, descendiendo de las causas a los efectos. El razonamiento deductivo no es en sí mismo una fuente de información. Es un enfoque producto de la generalidad (una verdad asumida) hacia lo específico. La Lógica Deductiva depende de la verdad de las generalizaciones (premisas) para llegar a conclusiones válidas.
b) Método Inductivo: Es el que procede partiendo desde el conocimiento de los fenómenos (verdad particular) hasta llegar a la ley que virtualmente los contiene o que se efectúa en todos ellos uniformemente. Es el proceso que generaliza a partir de observaciones específicas.
Método Científico: Es característico de la investigación clásica cuantitativa. Combina importantes características de inducción y deducción orientado a la obtención confiable de conocimientos. La preocupación del investigador es el rigor científico, la construcción de instrumentos, la precisión estadística y la observación de manifestaciones fenoménicas visibles que deben ser controladas. A diferencia de la investigación cualitativa, el investigador se ubica fuera de la situación. Tampoco los sujetos estudiados intervienen en el proceso investigativo.
Para una mejor comprensión del método científico señalaremos los principales elementos que están involucrados en el proceso y que contribuyen a la sistematización y verificación de conocimientos. Estos elementos son:
Conceptos: son abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno.
Definiciones: definir significa observar y sacar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros e indicadores. Las definiciones, ligadas a los conceptos, llevan a la formulación de hipótesis.
Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación. Las hipótesis expresan de manera clara las relaciones entre atributos, características, procedimientos y factores, que toman el nombre de variables.
Variables: Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos.
Indicadores: Constituyen las su dimensiones de las variables. Se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.
En cuanto a las etapas del método científico, no existe consenso en cuanto a su denominación, orden, número y otros aspectos. Se distingue cinco etapas:
Planteamiento del problema: Se identifican hechos o fenómenos que se desean conocer. Se determina, descubre y delimita el problema a estudiar.
Construcción del modelo teórico: Se enmarca el problema a estudiar y sus objetivos en un modelo teórico (revisión de antecedentes, hallazgos y estudios sobre el problema).
Deducción de consecuencias particulares: (O formulación de hipótesis). Las bases de esta etapa son la búsqueda de soportes racionales y de soportes empíricos.
Prueba de hipótesis: Una vez definido el marco teórico se determina la manera en que serán sometidas a prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o variables. Las fases de esta etapa son:
Diseño de la prueba
Ejecución de la prueba
Elaboración de los datos
Inferencia de la conclusión
Introducción de las conclusiones a la teoría: No sólo se busca la solución al problema, sino que se busca la incorporación a los conocimientos ya existentes sobre el área.
¿Qué relación tiene la ciencia con el método científico?: La ciencia es la formulación de teorías o hechos provenientes de la realidad, comprende conocimientos que se expresan en un conjunto de explicaciones coherentes. Comprende un conocimiento sistemático de la realidad. Es decir que tiene un método, un procedimiento o pasos para llegar a los conocimientos científicos como tal. Es decir, entonces, que las ciencias en general, se valen del método científico para llevar a cabo sus investigaciones.
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.
Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.
La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.
PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA
Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión, etc.
Por ejemplo, color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto de fusión.
Se consideran propiedades físicas: Eléctricas, Magnéticas, Ópticas, Térmicas, Mecánicas.
Las propiedades Físicas pueden ser Generales o Específicas.
Se dice que son generales cuando un mismo valor puede ser aplicado a diferentes sustancias. Por ejemplo, la masa, el volumen, el color, textura, etc.
Se dice que son específicas, cuando cada sustancia posee un valor particular. Ejemplo: La densidad, peso específico, punto de ebullición, punto de fusión, etc.
PROPIEDADES QUIMICAS DE LA MATERIA
Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma materia otras nuevas.
Las propiedades químicas se manifiestan en las reacciones químicas.
Algunas propiedades químicas de la materia son: reactividad, poder calorífico, acidez, etc.
1. Las mezclas, son procesos industriales muy utilizados.
1) Destilación.
La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
La destilación, como proceso, consta de dos fases: en la primera, el líquido pasa a vapor y en la segunda el vapor se condensa, pasando de nuevo a líquido en un matraz distinto al de destilación. UN EJEMPLO CLASICO, ES CUANDO SE separan productos intermedios en un reactor de síntesis orgánica.
2) Evaporación.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase.
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se
...