ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Laboratorio

jose14614625 de Marzo de 2015

3.811 Palabras (16 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 16

SEMANA PRACTICA 01: BIOSEGURIDAD

Objetivos generales:

• Establecer un marco de referencia para el estudio de la bioseguridad.

• Identificar los riesgos que se presentan en el manejo del material que se utiliza en un laboratorio.

• Establecer las medidas de bioseguridad que se emplean en los laboratorios.

• Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio por todos aquellos eventos “accidentales”, que puedan afectar a la salud de quienes trabajan en él.

• Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente, mediante el adecuado manejo de los derechos y residuos.

Antecedentes:

El estudio de productos biológicos procedentes de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas, el manejo directo de microorganismos patógenos o potencialmente patógenos, el empleo de substancias químicas y los desechos tóxicos y de material contaminado, con lleva riesgos para la salud del trabajador y el entorno. Con el fin de disminuir estos riesgos, se han establecido diversas comisiones de bioseguridad nacionales e internacionales que tienen como objetivo proteger el ambiente, la salud y la seguridad de los profesionales de la salud, y evitar o disminuir los riesgos ocupacionales.

Justificación:

En el área de laboratorio, los estudiantes deben asumir parte de la responsabilidad de su seguridad y la de sus compañeros, ya que el descuido, la negligencia y las prácticas poco seguras pueden ser causa de daño. Por esta razón, se han establecido diversas medidas de bioseguridad que deben instrumentarse en los laboratorios para proteger al trabajador, alumnos y al ambiente a través del manejo adecuado de los residuos peligrosos y el material de desecho.

Marco Teórico:

 Definiciones Básicas:

Bioseguridad: Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Accidente: acontecimientos anormales no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada y que causan lesiones a las personan o daños materiales.

Incidente: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada pero que pueden o no causar lesiones a las personas o daños materiales. son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño

Riesgo: probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud, bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro.

 Factores determinantes de accidentes: el riesgo, las condiciones inseguras y la actitud insegura

 Tipos de riesgos:

- Riesgo físico. Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.

- Riesgo químico. Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente. Los componentes de la vulnerabilidad que se asocian al riesgo químico, incluyen: grado de exposición, hábitos, grado de conciencia y sensibilización hacia el problema, estado de salud, grado de información, disponibilidad de recursos. Por otro lado, debemos conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos, estas incluyen: tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, genotoxicos, reactivos, radioactivos

- Riesgo biológico: es la probabilidad de que un material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.

 Identificación de grupos de riesgos:

- Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados con enfermedades en humanos adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la comunidad). Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli.

- Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con enfermedades humanas raramente serias para las cuales siempre hay medidas preventivas y/o terapéuticas disponibles. El riesgo de diseminación de la infección es limitado (riesgo individual moderado, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus.

- Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades humanas serias o letales para las cuales podrían estar disponibles medidas preventivas y/o terapéuticas. El contagio entre individuos infectados es poco común (alto riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, virus del oeste del Nilo, bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y Streptococcus pyogenes resistente a eritromicina (SPRE).

- Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas serias o letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o terapéuticas disponibles. El contagio entre individuos infectados se da fácilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo: virus del Ébola, Marburg, Lassa

 Vías de exposición en un laboratorio:

Lo observado en los informes de las infecciones laborales indica claramente cuáles fueron las vías más comunes de exposición.

Ingestión:

• Pipeteo con boca.

• Salpicaduras en boca.

• Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.

• Consumo de comida en lugar de trabajo.

Inoculación:

• Accidentes con agujas.

• Cortaduras con objetos punzo cortantes.

• Mordedura de animales.

Contaminación de piel o mucosas:

• Contacto con superficies, equipo o artículos contaminados.

• Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algún tipo de lesión).

• Salpicaduras en ojos, boca o nariz.

Inhalación:

• Por diversos procedimientos que producen aerosoles.

 Niveles de bioseguridad en los laboratorios: combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación, constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con ese agente.

- Nivel 1 (BSL-1): prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de protección, con el equipo básico es suficiente.

- Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis, diagnóstico o patología clínica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado que están presentes en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable.

- Nivel 3 (BSL-3): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes co nocidos o no conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una infección potencialmente letal.

- Nivel 4 (BSL-4): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación de agentes exóticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, que puedan transmitirse vía aerosol y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida.

 Precauciones universales de Laboratorio, incluyen:

- Acceso limitado al laboratorio.

- No beber, comer, fumar, manipular lentes de contacto ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio.

- Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas: Guantes, Ropas protectivas (guardapolvo con mangas largas, abotonado y/o bata), Calzado cerrado, Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular.

- No pipetear con la boca.

- No oler los reactivos y materiales.

- No tocar los materiales y reactivos sin guantes.

- Adoptar procedimientos que impidan la generación de aerosoles.

- Descontaminar adecuadamente las mesadas, luego de finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico.

- Colocar los residuos en los recipientes designados a tal fin.

- Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio.

- No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio.

- Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas.

- no utilizar las mismas heladeras ni mesas para reactivos y muestras que para los alimentos.

- No usar las batas o guardapolvos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com