Guia Del Cambio Climatico
ddzul1326 de Junio de 2014
3.291 Palabras (14 Páginas)394 Visitas
CAMBIO CLIMÁTICO. CIENCIA, EVIDENCIA Y ACCIONES
Planeación didáctica
Centro de Educación y Capacitación
para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
Dirección de Educación Ambiental
El curso Cambio climático: ciencia, evidencia y acciones, fue elaborado por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT, en colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Mtro. Alonso Lujambio Irazábal
Secretario
Dr. Ramón Elvira Quezada
Secretario
Mtro. José Fernando González Sánchez
Subsecretario de Educación Básica
Mtro. Salvador Morelos Ochoa
Coordinador General del CECADESU
Lic. Leticia Gutiérrez Corona
Directora General de Formación
Continua de Maestros en Servicio
Biol. Leonardo Meza Aguilar
Director de Educación Ambiental del CECADESU
Autores
Leonardo Meza Aguilar
Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
Rebeca Contreras Ortega
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2011
Argentina 28, Colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN En trámite
1
1. ANTECEDENTES
La construcción de una sociedad informada es uno de los retos más importantes en nuestro país. El pilar de acceso a la información desempeña un papel esencial en la educación ambiental de la sociedad, constituye un instrumento indispensable para intervenir en los asuntos públicos. Así se trata del derecho a buscar y obtener información que esté en poder de las autoridades públicas, y del derecho a recibir información ambiental relevante por parte de las autoridades públicas.
En este contexto en febrero de 2009, se realizó en Oaxtepec, Morelos el taller “Problemas ambientales de México y el mundo: Herramientas para su tratamiento desde la escuela”, pensando en las necesidades de los profesores frente a grupo, para responder a los retos educativos actuales, producto de la nueva currícula de educación básica, que requerirá la actualización del perfil docente.
La finalidad del taller fue presentar a los docentes de educación básica, la propuesta de uso de la obra: ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo; entendida como una aportación de la SEMARNAT al ejercicio del derecho a la información y como una herramienta fundamental para el diseño y puesta en marcha de actividades y acciones de educación ambiental en el ámbito formal.
El taller tuvo un carácter informativo, les permitió a los docentes, contextualizar y ubicar las posibilidades de uso de la obra, a través de la presentación de una guía y de una tabla de asignaturas y los contenidos de las mismas, en los niveles de educación básica (primaria y secundaria).
Por otro lado, fue posible ejemplificar y vivenciar el uso de la obra referida para destacar sus posibilidades y potenciar sus usos, vivenciar la metodología y la didáctica sugerida para actividades de educación ambiental.
Por último, el taller permitió invitar a la acción conjunta de los diferentes actores sociales, con prácticas educativas formales que permitan la toma de decisiones y participar de acuerdo a nuestra responsabilidad diferenciada y en el ámbito de nuestra competencia.
2
En 2009 el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales de la Semarnat generó la obra Cambio Climático, Ciencia, Evidencia y Acciones, obra que da continuidad a la Serie ¿Y el medio ambiente? que mediante preguntas sencillas y atractivas, con un lenguaje accesible y con abundantes elementos gráficos, brinda información confiable, rigurosa y de carácter oficial a un público que puede, o no, ser especialista pero interesado en el tema de Cambio climático, las acciones realizadas por nuestro país y por la comunidad mundial para la mitigación y adaptación al mismo
Esta obra disponible en formato impreso y electrónico es una poderosa herramienta sí y sólo sí, está en manos de la sociedad interesada en su uso, por tanto, este taller quiere contribuir a que esto suceda. Un sector de la sociedad con valor estratégico y fundamental es el educativo, hacia ellos dirigimos este esfuerzo, reconociendo que especialmente los profesores tienen un papel de primer orden, ya que tienen en sus manos la formación de las futuras generaciones.
La temática ambiental es compleja y su comprensión requiere de elementos conceptuales y metodológicos para su tratamiento, pero además, si no se cuenta con la información necesaria (sistematizada, ordenada, validada, vinculada con los hechos de la realidad y actualizada).
Principios metodológicos
1. Enfrentamos el hecho educativo de manera horizontal, reconociendo las capacidades de los participantes.
2. Partimos del conocimiento y la experiencia de los participantes.
3. Mantenemos una actitud participativa.
4. A cada momento de información le corresponde uno de reflexión y uno de práctica.
5. Cada uno de los participantes propone formas de poner en práctica el conocimiento adquirido.
6. La propuesta didáctica del taller es un referente para la multiplicación del mismo.
3
2. PROPÓSITO
Promover que los participantes reflexionen sobre sus posibilidades de actuación individual y colectiva desde su práctica docente en relación con el cambio climático y diseñen propuestas de intervención educativa a partir de los conocimientos adquiridos para contribuir a su mitigación y adaptación.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
DESTINATARIOS:
Docentes, Directivos y Asesores Técnico Pedagógicos en educación ambiental.
DURACIÓN:
40 horas.
SEDE:
Centro de maestros.
RESPONSABLES:
Dirección de Educación Ambiental.
Subdirección de Educación Básica y Normal (CECADESU).
MODALIDAD:
Presencial.
4
5. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Introducción
Educación ambiental ¿Para qué?
Tema 1.- Un acercamiento al cambio climático
1.1. ¿Qué es el cambio climático?
1.2. El efecto invernadero.
1.3. Fuentes emisoras de gases de efecto invernadero.
Tema 2.- Evidencias y consecuencias del cambio climático
2.1. ¿Cuáles son las evidencias del cambio climático?
2.2. ¿Qué consecuencias enfrentamos por el cambio climático?
2.3. ¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad?
2.4 ¿Quiénes son los responsables del cambio climático?
2.5 Protegiendo nuestro futuro.
2.6 Para integrar.
Tema 3.- Acciones desde la escuela ante el cambio climático
3.1. Los esfuerzos internacionales y nacionales frente al cambio climático.
3.2. ¿Cómo participar desde la escuela a enfrentar el cambio climático?
3.3. Proyecto de intervención educativa.
1
6. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN Educación ambiental ¿Para qué?
DURACIÓN: 2 horas
PROPÓSITO:
El participante construirá el concepto de medio ambiente considerando la conformación del sistema por elementos naturales y sociales.
El participante identificará cuando menos cuatro factores de la relación entre la crisis ambiental y el estilo de desarrollo.
El participante construirá el concepto de educación ambiental, a partir de la revisión de los conceptos acuñados a lo largo de la historia.
ACTIVIDADES:
Exponer a través de un Power Point, la relación entre medio ambiente y sociedad. Reflexionar en el origen de los objetos que usamos diariamente. Por ejemplo nuestra ropa, es decir en caso de que fuera de algodón, se tendría que analizar que recursos naturales son necesarios para la elaboración de la prenda, desde la producción de la planta, la extracción del recurso y su industrialización para producir tela, transportación, comercialización, diseño, elaboración de la prenda, comercialización y venta del producto.
Forme equipos y pida a los participantes que elaboren un esquema (puede ser con imágenes, dibujos o palabras) en dónde plasmen de qué manera se da la relación sociedad-naturaleza poniendo como ejemplo, un producto de la vida cotidiana, deberán señalar la transformación de los bienes materiales en productos a través de la intervención de la sociedad (puede ser una prenda de vestir, un producto comercial, alimentos, dulces, etcétera).
Pida a algunos equipos que compartan su trabajo con el resto del grupo y acompañe a los participantes a reflexionar sobre su relación con el medio natural.
Analizarán cómo la relación sociedad-naturaleza ha desencadenado una crisis ambiental, (por ejemplo puede preguntar cuantas personas cuentan con camisetas de algodón, y apuntarlo en un rotafolio (ejemplo 20 personas) cuantas tienen cada uno (3, 4, 6), porqué han comprado más de una, y clasificarlas, seguramente las respuestas más comunes serán porque combinan, son cómodas, etcétera. Después reflexionarán sobre cómo los hábitos de consumo impactan el ambiente.
Pida
...