ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Iluminacion

aletahh13 de Julio de 2014

5.416 Palabras (22 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 22

Investigaciones en

GUÍA PRÁCTICA

Nº 1

GERENCIA DE

PREVENCIÓN

LA ILUMINACION

AMBIENTE LABORAL

EN EL

Página 1 de 22

GUÍA PRÁCTICA SOBRE ILUMINACIÓN

EN EL AMBIENTE LABORAL

Introducción

Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y

a su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos,

la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver

y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos

rodean.

La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la

obtenemos por la vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella,

damos por supuesta su labor.

Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como

nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y

por el color de las cosas que nos rodean.

Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales

son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras

razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien

le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los

transportes, los recipientes peligrosos, etcétera.

La luz

Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de

un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones, es

decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio; es lo que se

conoce como "energía radiante".

Existe un número infinito de radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse en

función de la forma de generarse, manifestarse, etc. La clasificación más utilizada sin

embargo es la que se basa en las longitudes de onda (Fig. 1). En dicha figura puede

observarse que las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja muy

estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros).

Fig. 1: Espectro electromagnético

Podemos definir pues la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser

detectada por el ojo humano normal".

La visión

Página 2 de 22

Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de

generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo.

Sin entrar en detalles, el ojo humano (Fig. 2) consta de:

Fig. 2: Estructura del ojo humano

Una pared de protección que protege de las radiaciones nocivas.

Un sistema óptico cuya misión consiste en reproducir sobre la retina las

imágenes exteriores. Este sistema se compone de córnea, humor acuoso,

cristalino y humor vítreo.

Un diafragma, el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.

Una fina película sensible a la luz, "la retina", sobre la que se proyecta la imagen

exterior. En la retina se encuentran dos tipos de elementos sensibles a la luz: los

conos y los bastones; los primeros son sensibles al color por lo que requieren

iluminaciones elevadas y los segundos, sensibles a la forma, funcionan para

bajos niveles de iluminación.

También se encuentra en la retina la fóvea, que es una zona exclusiva de conos y

en donde la visión del color es perfecta, y el punto ciego, que es la zona donde

no existen ni conos ni bastones.

En relación a la visión deben tenerse en cuenta los aspectos siguientes:

Sensibilidad del ojo

Agudeza Visual o poder separador del ojo

Campo visual

Sensibilidad del ojo

Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía de un individuo a otro.

Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas entre los 380 y los 780

nm, la sensibilidad será baja en los extremos y el máximo se encontrará en los 555 nm.

En el caso de niveles de iluminación débiles esta sensibilidad máxima se desplaza hacia

los 500 nm. (Fig. 3).

Página 3 de 22

Fig. 3

La visión diurna con iluminación alta se realiza principalmente por los conos: a esta

visión la denominamos fotópica (Fig. 4).

Fig. 4

La visión nocturna con baja iluminación es debida a la acción de los bastones, a esta

visión la denominamos escotápica (Fig. 4).

Agudeza Visual o poder separador del ojo

Es la facultad de éste para apreciar dos objetos más o menos separados. Se define como

el "mínimo ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al quedar

separadas sus imágenes en la retina"; para el ojo normal se sitúa en un minuto la

abertura de este ángulo. Depende asimismo de la iluminación y es mayor cuando más

intensa es ésta.

Campo visual

Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la cabeza permanecen

fijos.

Página 4 de 22

A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual lo podemos dividir en tres

partes:

Campo de visión neta: visión precisa.

Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.

Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.

Magnitudes y unidades

Si partimos de la base de que para poder hablar de iluminación es preciso contar con la

existencia de una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar, las magnitudes que

deberán conocerse serán las siguientes:

El Flujo luminoso.

La Intensidad luminosa.

La Iluminancia o nivel de iluminación.

La Luminancia.

La definición de cada una de estas magnitudes, así como sus principales características

y las correspondientes unidades se dan en la Tabla 1.

Denominación Símbolo Unidad Definición de la unidad Relaciones

Flujo luminoso Φ Lumen (lm)

Flujo luminoso de una fuente de

radiación monocromática, con una

frecuencia de 540 x 1042 Hertzio y

un flujo de energía radiante de

1/683 vatios.

Rendimiento

luminoso

Η

Lumen por vatio

(lm/W)

Flujo luminoso emitido por unidad

de potencia (1 vatio).

η

Intensidad

luminosa

I Candela (cd)

Intensidad luminosa de una fuente

puntual que irradia un flujo luminoso

de un lumen en un ángulo sólido

unitario (1 estereorradián)

I

Iluminancia E Lux (lx)

Flujo luminoso de un lumen que

recibe una superficie de un m²

E

Luminancia L Candela por m²

Intensidad luminosa de una candela

por unidad de superficie (1 m²)

L

El flujo luminoso y la Intensidad luminosa

Son magnitudes características de las fuentes; el primero indica la potencia luminosa

propia de una fuente, y la segunda indica la forma en que se distribuye en el espacio la

luz emitida por las fuentes.

Iluminancia

La iluminancia también conocida como nivel de iluminación, es la cantidad de luz, en

lúmenes, por el área de la superficie a la que llega dicha luz.

Unidad: lux = lm/m

2

. Símbolo: E

La cantidad de luz sobre una tarea específica o plano de trabajo, determina la visibilidad

de la tarea pues afecta a:

La agudeza visual

Página 5 de 22

La sensibilidad de contraste o capacidad de discriminar diferencias de

luminancia y color

La eficiencia de acomodación o eficiencia de enfoque sobre las tareas a

diferentes distancias

Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de

deslumbramiento), mejor será el rendimiento visual.

En principio, la cantidad de luz en el sentido de adaptación del ojo a la tarea debería

especificarse en términos de luminancia. La luminancia de una superficie mate es

proporcional al producto de la iluminancia o nivel de iluminación sobre dicha

superficie.

La iluminancia es una consecuencia directa del alumbrado y la reflectancia constituye

una propiedad intrínseca de la tarea. En una oficina determinada, pueden estar presentes

muchas tareas diferentes con diversas reflectancias, lo que hace muy complicado tanto

su estudio previo a la instalación, como sus medidas posteriores.

Pero la iluminancia permanece dependiendo sólo del sistema de alumbrado y afecta a la

visibilidad. En consecuencia, para el alumbrado de oficinas, la cantidad de luz se

especifica en términos de iluminancias y normalmente de la iluminancia media (E med)

a la altura del plano de trabajo.

Para medir la iluminancia se utiliza un equipo denominado luxómetro.

Luminancia

Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una

superficie iluminada en una dirección dada.

Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad; la mayor o menor

claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia.

En la Fig. 5. el libro y la mesa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com