ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA BOTANICA


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  5.095 Palabras (21 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 21

ENSAYO

ESTUDIO DE LA BOTANICA SISTEMÁTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1. INTRODUCCIÓN

El reino vegetal es muy amplio ya que existen más de mil especies en todo el planeta. Su distribución tan variada hace que se encuentren plantas casi en cualquier lugar de la tierra.

Nacimiento de la Botánica: El conocimiento de las plantas se inicia prácticamente con la aparición del hombre sobre la Tierra. Se basa en el uso y utilidad de las plantas, y se transmite de padres a hijos. Los primeros libros datan del siglo IV a. de C. y relataban plantas medicinales o de interés agrícola.

2. DESARROLLO

ARISTOTELES (384 – 322 a. C.), recopilo una valiosa información puesto que dividió a las plantas en dos grupos: PLANTAS CON FLORES Y PLANTAS SIN FLORES.

Se considera como el fundador de la botánica a TEOFRASTO DE ERESOS (372-288 a.C), discípulo de Aristóteles debido a que escribió dos obras importantes relacionadas al estudio de la Botánica: “De historia plantaru” (‘Historia de las plantas’) y “De causis plantaru” (‘Sobre las causas de las plantas’).

En la primera de ellas, compuesta por 17 monografías, se describieron 480 especies, muchos de cuyos nombres (tales como Crataegus, Daucus, Asparagus, Narcissus, entre otros) se conservan en la actualidad mientras que en su segunda obra estableció una clasificación de las plantas en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas que, aunque muy artificial, tuvo gran difusión, y se la considera como la primera clasificación artificial. En esta obra se diferencian incluso dentro de las hierbas las plantas anuales, bienales y perennes.

EDAD ANTIGUA

El Vriksha áiur vedá de Parashará es una de las contribuciones más importantes a la botánica de la antigua India. Puesto que se abordan varias disciplinas botánicas, incluyendo el origen de la vida, la ecología, la distribución de los bosques, la morfología, la clasificación, la nomenclatura, la histología y la fisiología de las plantas. Se cree que fue escrita por PARASHARÁ en el cual, se mencionan dos tipos de plantas: dui-matrika (dicotiledóneas) y eka-matrika (monocotiledóneas).

Mientras que también las clasifican en familias tales como sami ganiya (leguminosas), puplika

ganiya (rutáceas),

suástika ganiya (crucíferas),

tri pushpa ganiya(cucurbitáceas),

mallika ganiya (apocináceas) y

kurchá pushpa ganiya (compuestas).

EDAD MEDIA

Esta época fue muy marcada debido a la creación de El herbario medieval.

El herbario medieval

El herbario medieval fue constituido debido a la problemática que tuvieron los diferentes estudiosos puesto que algunos en sus manuscritos incluían ilustraciones, y al hacer copias de estos se distorsionaba las mismas y en muchos de los casos comprobaron que sus descripciones textuales eran incapaces de describir las plantas con suficiente fidelidad como para que pudieran ser reconocidas.

RENACIMIENTO

El Renacimiento tuvo una revolución en el mundo de las ciencias, debido a que se emprendió el estudio minucioso del universo material y de la naturaleza humana por medio de hipótesis y experimentos, que se esperaban lleguen a la novedad y al cambio. Diversos factores contribuyeron al desarrollo y progreso de la botánica: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos (el primero fue el de Padua, en 1545), por tal motivo marco una época importante en el desarrollo de la Botánica Sistemática.

En el siglo XVI se fundaron, en el norte de Italia, los primeros jardines botánicos.

A comienzos del siglo XVI, un grupo de botánicos centroeuropeos se interesaron particularmente por las cualidades curativas de las plantas y se esforzaron en dibujar y describir con fidelidad las plantas que crecían en su tierra natal, que publicaron en libros «sobre hierbas» o «herbarios», por lo que se les conoce como «herboristas».

EDAD MODERNA

El siglo XVII fue el del nacimiento de la ciencia moderna, impulsada por la obra de Galileo (1564-1642), Kepler (1571-1630), Bacon (1561-1626) y Descartes (1596-1650). Debido a que la necesidad de intercambiar ideas e información entre los naturalistas europeos fue creciendo, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.

Joachim Jungius (1587-1657), filósofo, matemático y naturalista alemán, fue una de las principales figuras de la ciencia del siglo XVII. Sus obras, Doxoscopia (1662) e Isagoge phytoscopica (1679) aparecieron después de su muerte, gracias a sus alumnos. Sus teorías botánicas, muy por delante de su tiempo, no tuvieron ninguna influencia en el momento. Fue el inglés John Ray (1627-1705) quien las utilizó posteriormente en sus trabajos de clasificación botánica, y es gracias a él que Carlos Linneo (1707-1778), a su vez, las conoció

Joseph Pitton de Tournefort (1656–1708) introdujo una jerarquía aún más sofisticada de clases, secciones, géneros y especies. Él fue el primero en usar consistentemente un sistema polinomial de nomenclatura, es decir, en otorgarle a cada especie un nombre en latín formado por un nombre genérico y una frase de varias palabras que describía inequívocamente el taxón en cuestión (frase diagnóstica). Por ejemplo, el primer nombre de la «hierba gatera» fue dado a conocer con el siguiente polinomio de cinco palabras: Nepeta floribus interrupte spiculatus pedunculatis, que quiere decir «Nepeta con las flores en una espiga pedunculada e interrumpida». Actualmente esa especie recibe, en cambio, el nombre binomial de Nepeta cataria. El creador de ese sistema de nomenclatura binomial fue Carlos Linneo.

EL PERÍODO LINNEANO

La obra de Rudolf Jakob Camerarius (1665-1721), De sexu plantarum epistola (1694), tuvo gran trascendencia ya que puso en evidencia el carácter sexual de las flores, órganos que a partir de entonces adquirirían gran importancia para los botánicos como criterio de clasificación.

Carlos Linneo (o Linnaeus, 1707-1778), publicó en 1735 Systema Naturae donde un sistema sexual (clavis systematis sexualis) separa a los vegetales en 24 clases según las características del androceo.

En Classes plantarum (1738), Linneo esbozó una clasificación natural al establecer 28 órdenes «naturales» cada uno equivalente aproximadamente a una familia actual, ya que él mismo reconoció la artificialidad de su sistema anterior. Tras la publicación de sus obrasGenera Plantarum (1737; 2ª ed. 1754) y Philosophia Botanica (1751), en

1753 aparece su Species Plantarum, donde utilizó de forma sistemática la nomenclatura binominal (ya introducida en «Oländska och Gothlänska Resa», 1745) para describir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com