ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemophilus Influenzae

2001.1002Trabajo16 de Noviembre de 2022

4.417 Palabras (18 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

ÁREA ACADÉMICA DE BIENESTAR Y SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

Ciclo/paralelo:

                                                Tercero “A”

Responsables:

                                        Jessica Zaruma

                                        Fernanda Velecela

                                        Miriam Lala

                                        Aracely Zhicay

                                        

Ciclo:

                                                Abril – Septiembre 2022

        Tutor:

                                                Ing. Alejandra Aguirre

Fecha de entrega:

                                                AZOGUES, 29 de julio 2022

AZOGUES – ECUADOR

MEDIDAS PROFILÁCTICAS, FARMACOLÓGICAS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN INFECCIONES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

INTRODUCCIÓN

El término hemophilus se refiere a un grupo de bacterias que causan una variedad de enfermedades en los humanos, principalmente relacionadas con patologías de las vías respiratorias, los huesos y el sistema nervioso. En la actualidad existe una infinidad de tipos de haemophilus, sin embargo, la Hip (haemophilus influenzae tipo b) es la causante de la infección más recurrente en neonatos e infantes (1).

Haemophilus Influenza es un coco bacilo gramnegativo inmóvil que no forma esporas y pertenece a la familia de los Pasteurellaceae, crecen aeróbicamente como anaeróbicamente (1).

A partir de 1931 se conocen seis serotipos conservados, a saber; a, b,c,d,e y f. Las cápsulas son más virulentas de las bacterias y son una causa mayor de infecciones por serotipos invasivos. Por otro lado, también existen capas no encapsuladas que pueden causar sepsis en humanos, y actualmente existe una vacuna para prevenir la infección causada por el serotipo B (2).

Esta bacteria habita en la vía aérea superior, ocasionalmente coloniza el tracto gastrointestinal y genital. Desde la nasofaringe viaja a diferentes estructuras vecinas como son el torrente vascular y al tracto respiratorio inferior, produciendo invasión de infecciones representadas por los cuadros clínicos de otitis, meningitis, nasofaringitis, epiglotis, conjuntivitis, septicemia, pericarditis, endocarditis, peritonitis, artritis, neumonía (2). [a]

En el año 2015, se estima ocurrieron globalmente 934 mil casos[b][c] (RI 852 mil–1.53 millón) de neumonía por Hib en niños de 1-59 meses de edad y 31,40 mil casos (RI 13,4–50,8 mil) de meningitis, resultando en 22,6 mil (RI 15,9–29,7mil) y 7,3 mil (RI 2,7–11,3 mil) muertes respectivamente. De esos, 5,3 mil casos (RI 4,9–8,7mil) de neumonía por Hib, con letalidad de 2%, y 200 casos (RI 100-300) de meningitis, con letalidad de 30%, ocurrieron en la Región de las Américas. (3).

La siguiente revisión bibliográfica pretende analizar las medidas profilácticas a tratar en la enfermedad Haemophilus influenza, caracterizar el tratamiento farmacológico utilizado, finalmente destacar los cuidados de enfermería que aplican en estos pacientes.

OBJETIVOS.

        General.

Analizar las diferentes medidas profilácticas, farmacológicas y los respetivos cuidados realizados por el personal de enfermería en infecciones provocadas por el grupo de bacterias haemophilus influenzae mediante la revisión bibliográfica.

Específicos.

  • Identificar los fármacos utilizados con mayor eficacia para la haemophilus influenzae.
  • Describir las diferentes medidas profilácticas utilizadas para prevenir el contagio de la haemophilus influenzae.
  • Detallar los cuidados de enfermería tras el contagio de la haemophilus influenzae.

DESARROLLO.

La haemophilus influenzae afecta principalmente a infantes y niños, por lo tanto, es causante de un alto numero de infecciones recurrentes en las zonas de los oídos, ojo incluso senos paranasales y neumonía. La H. influenzae tipo B es considerada una de las cepas mas grave dentro del grupo de bacterias (2).

La organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecieron que el grupo de bacterias conocidos como Haemophilus influenzae es un cocobacilo gran-negativo pleomórfico,[d] en algunos casos posee polisacáridos específicos permitiendo su clasificación de seis tipos de serotipos antigénicos encapsulados, los mismos que fueron designados mediante letras del abecedario de manera ordenada, es decir iniciaban desde el A hasta la f respectivamente (3).

Es necesario recalcar que uno de los principales factores de virulencia de la H. influenzae es aquella que se encuentra en una capsula polis acárida,  que se considera un antígeno incluido al serotipo de los diferentes aislamientos y la inmunidad del cuerpo en relación a la vacuna, dentro de su clasificación en orden alfabético cada letra se representa de la siguiente manera a- Hia, b- Hib, c-Hic, d- Hid, e- Hie y F- Hif, en el caso de no presentar dicha cláusula son considerados menos virulentos, es necesario recalcar que la H. influenzae se clasifica en 8 biotipos clasificados en números romanos del I al VIII de acuerdo a sus propiedades bioquímicas y enzimáticas (4).

Las cepas potencialmente patógenas para el ser humano son aquellas que se encuentran encapsuladas y no encapsuladas, sin embargo, son diferente su virulencia y los mecanismos patógenos de cada una. La Haemophilus influenzae serotipo B conocida como Hib es considerada como un patógeno mas contagioso, continuo del serotipo a (Hia) afectando específicamente a niños menores de tres años (3).

La cepa más peligrosa causa la inflamación del liquido y las diferentes membranas que rodea al cerebro y a la medula espinal, conocida como meningitis, además es causante de la presencia de la infección a la zona de la garganta y a la tráquea durante el proceso de deglución, a pesar de ello, la meningitis y la epiglotitis son causadas por diferentes bacterias (2).[e]

Población afectada.

La población mayormente afectada por la infección de Hi son los infantes de dos meses a tres años de vida, sin embargo, existe una leve declinación después de los años, en el caso de los países en vías de desarrollo la mayor incidencia de casos responde a los niños menores de siete meses, no obstante, en países industrializados se observa casos entre las los seis a doce meses de edad (3).

La influencia de la edad para la infección es un factor de suma importancia en los casos de transmisión respiratoria de microorganismos, de tal manera las condiciones ambientales aumentan considerablemente el riesgo de infección, tales como la presencia de ambientes sin ventilación, infecciones en las vías respiratorias superiores (3).

Es necesario recalcar que el principal reservorio de esta bacteria son niños menores de dos años, debido que son portadores del microorganismo en su tracto respiratorio superior, particularmente la participación en centros de cuidado y convivencia son considerados elementos propicios para aumentar considerablemente las tasas de portación y la enfermedad, especialmente en la infección por Hib (5).

Las infecciones por H. influenzae tipo B puede presentarse si el infante no ha completado su respectiva inmunización, es necesario recalcar que la presencia de casos en niños mayores de los cinco años es ocasionada por la falta de vacuna cuando eran neonatos (2).

Transmisión

Las bacterias H. influenzae tienen un mecanismo de trasmisión es por el contacto directo con la persona infectada, es decir, son provocadas por las partículas de aire (saliva) expulsadas por el individuo infectado en el momento de toser o estornudar, las mismas que pueden ser inaladas por otro ser humano, provocando así la infección por la bacteria (2).

El microorganismo H. influenzae ingresa al organismo mediante la nasofaringe logrando la colonización y permanencia en el cuerpo del individuo, de tal manera permanece de manera asintomática en el organismo del huésped, existe una mínima posibilidad de trasmisión de manera indirecta mediante fómites, sin embargo, los casos son extremadamente reducidos [f]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (200 Kb) docx (65 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com