ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene Bucal

drhc224 de Septiembre de 2013

3.293 Palabras (14 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud pública que por su alta prevalencia se encuentra entre los cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud de México.

Para la prevención y control de enfermedades bucales señala que la mayoría de estas pueden ser controladas con actividades preventivas y de diagnóstico temprano, para una disminución significativa de sus secuelas incapacitantes.

Al igual que el término de salud, la higiene bucal ha desarrollado su concepto y ha generado diversas perspectivas a largo del tiempo, por lo que ahora es considerada una parte fundamental para mantener la homeostasis del organismo.

Cabe recalcar la importancia de mantener la integridad bucal, ya que con esta se lleva a cabo procesos vitales para el individuo, por ejemplo: la masticación, salivación, comunicación y en la prevención de riegos de infecciones.

En el desarrollo del siguiente documento se presentan elementos importantes para la generación de conocimiento acerca de la higiene bucal, la cual abarca las técnicas de cepillado, sus elementos, consecuencias de una mala higiene así como de la usencia de esta, la dieta del individuo la cual favorece el mantenimiento de la integridad bucal, así como aquellos que deterioran la misma.

El desarrollo de lo siguiente nos demanda un compromiso por parte de los integrantes de la familia, a pesar de estar enfocado en individuos de 3 a 12 años, tomado en cuenta que estos dependen de la atención y cuidado de los mayores, ya sean padres o tutores, y que la higiene bucal es un compromiso remitido por parte de hábitos y costumbres realizadas a lo largo del crecimiento de estos individuos.

CONTENIDO

¿QUÉ SIGNIFICA BUENA HIGIENE BUCAL?

La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las caries y la enfermedad periodental ("piorrea"). Por donde pasan eficazmente el cepillo dental y el hilo, no se producen caries ni sarro.

La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que:

• Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos

• Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental

• El mal aliento no es un problema constante

OBJETIVO

El objetivo es mantener una buena salud bucal es reducir el nivel de bacterias que provocan enfermedades, es decir controlar el nivel de placa bacteriana que puede provocar la caries dental y diversas enfermedades cardiovasculares y bucofaríngeas, eliminar los restos de comida de la boca, favorecer a un buen sabor, evita el mal olor y crear una sensación de confort en la cavidad oral, mejorando también la estética y la calidad de vida de las personas.

¿QUÉ PREVIENE LA HIGIENE BUCAL?

La higiene bucal es importante porque ayuda no sólo a prevenir las caries y algunas enfermedades que pueden llevar desde la pérdida de piezas dentales, hasta aquellas que pueden provocar la muerte.

Entre los efectos o los daños que pueden presentarse al no tener una higiene bucal adecuada, están los sangrados de encías, la inflamación de los tejidos del sostén del diente, lo que puede llevar a la pérdida de las piezas dentales y también a procesos infecciosos óseos que requieren posteriormente tratamientos quirúrgicos a nivel hospitalario. Cabe mencionar que un equipo de microbiólogos, encontró que las personas que no se cuidan los dientes terminan con encías que sangran y que estas heridas constituyen la puerta de entrada para alguna de las 700 clases de bacterias que pueden manifestarse hasta en 200 tipos de enfermedades.

Cabe mencionar que la bacteria que produce la caries es susceptible al contagio con otras personas, por lo que es necesario un correcto cepillado, el uso del hilo dental y la utilización de un antimicrobiano.

Los científicos reconocen que las infecciones bacterianas constituyen un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardíacas. El problema comienza cuando las bacterias entran al torrente sanguíneo a través de las encías dañadas y se encuentran con las plaquetas, que en el organismo cumplen la función de la coagulación. Se puede formar un coágulo que potencialmente dificulte o impida el flujo de sangre en los pequeños vasos del corazón.

La caries y problemas dentales se pueden prevenir a través de las siguientes medidas:

 Eliminar la placa dentobacteriana por lo menos una vez al día.

 Controlar la ingesta de sustancias que contienen azúcares refinados, a fin de evitar que permanezcan en la cavidad bucal.

 Aumenta la resistencia del esmalte y las defensas salivales por medio de fluoruros administrados por diferentes vías.

Por consiguiente es preciso cepillarse bien los dientes ya que este nuevo e importante dato vinculado con las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo.

El único tratamiento eficaz para las infecciones bacterianas es el uso de antibióticos pero en los últimos años se ha visto que estas han ido incrementando y volviéndose inmunes a esta clase de tratamiento. Se ha estado investigando un tratamiento en base de antibióticos trabajando en conjunto con plaquetas.

Se recomienda a la madre que una vez que aparezcan los primeros dientes de los niños, deberán comenzar con el cepillado y continuarán haciéndolo hasta los 6 años, también se debe aplicar flúor cada 6 meses pues a partir de esa edad los niños ya podrán hacerlo por sí mismos.

Recomendando la realización de una buena técnica del cepillado, desarrollada más adelante.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PROTEGER LA SALUD BUCAL?

• Equilibrar, variar y moderar la elección de comidas, pautas indispensables para lograr la salud bucal y una buena nutrición.

• Cepillarse los dientes con pasta dental con flúor al menos dos veces al día.

• Utilizar hilo dental regularmente, o utilizar un cepillo interdental (que resulta especialmente útil cuando la persona tiene aparatos de ortodoncia, puentes dentales o para aquellos lugares de difícil acceso).

• Visitar a su dentista periódicamente.

• Limitar la cantidad de comidas diarias y no tomar más de dos o tres refrigerios entre comidas.

DIETA

• ALIMENTOS QUE DETERIORAN LA INTEGRIDAD BUCAL

En menores enfocamos especial atención a niños de 3 a 12 años, es decir, menores que reciben educación preescolar y escolar, se recomienda prestar atención en la alimentación que llega a dañar la salud e integridad de la boca de estos individuos, y en lo cual cabe recalcar es la etapa por la cual el diente sufre procesos de desarrollo y evolución de enfermedades, por lo tanto es necesario prestar vital atención y que trae como consecuencia el deterioro de la integridad de la cavidad bucal.

La nutrición tiene dos papeles diferentes en la salud oral.

Los nutrientes consumidos afectan el desarrollo y el mantenimiento de los tejidos orales y de los mecanismos de protección naturales de la boca. También, las propiedades y la composición de nutrientes de los alimentos afectan la placa dental y la estimulación del flujo salivar.

El artículo de la Asociación Dietética Estadounidense sobre el papel de la dieta y la nutrición sobre la salud oral afirma que: "La dieta y la nutrición tienen una influencia directa en la progresión de la descomposición dental, una enfermedad oral que se puede prevenir.

Los principales factores de riesgo a considerar de la dieta (líquida, sólida, viscosa, duradera), la frecuencia del consumo de azúcar y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, al secuencia de la ingesta de comida y la combinación de alimentos."

• EL PAPEL DE LOS CARBOHIDRATOS

Los azúcares tales como la sacarosa y la glucosa juegan un papel importante en la formación de problemas dentales, pero estudios recientes muestran que los carbohidratos cocinados tales como el pan, las galletas, las papas fritas o la pasta contribuyen también al desarrollo de enfermedades dentales.

Algunos estudios muestran que las diferencias en dicho factor, no sólo depende de la cantidad de carbohidratos fermentables que éstos contengan, sino también de la frecuencia del consumo y la permanencia de los mismos en la boca. Los investigadores han encontrado que los almidones cocinados permanecen por más tiempo en la boca, incrementando el tiempo de contacto de la bacteria con los dientes.

Los factores que intervienen en la acumulación de placa bacteriana o en la producción de ácidos incluyen:

La frecuencia de las comidas. Cada vez que se consumen alimentos que contienen hidratos de carbono, se liberan ácidos que atacan los dientes durante aproximadamente 20 a 40 minutos. Cuanto mayor sea la frecuencia de las comidas, mayores serán las oportunidades de producción de los ácidos.

Características de los alimentos. Algunos alimentos suelen trabarse o pegarse a los dientes. Aunque se pueda pensar que no son pegajosos, los almidones cocidos, como por ejemplo, las papas fritas o galletas saladas son los primeros de la lista de alimentos pegajosos, situados más arriba que las barras de dulce y los caramelos masticables. Las características de los alimentos son los que determinan la cantidad de tiempo que permanecen en la boca. Los alimentos que tardan mucho en disolverse, como las galletas y barras de granola,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com