ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hiperlipidemias

jennyara15 de Octubre de 2012

809 Palabras (4 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 4

Hiperlipemia familiar combinada

Se trata de una hiperlipemia primaria cuya característica fundamental es la presencia de un fenotipo lipídico cambiante dentro de una misma familia, incluso dentro de un mismo individuo a lo largo del tiempo. Dichas variantes fueron puestas de manifiesto por Goldstein y colaboradores en 1973, al estudiar un grupo de pacientes con antecedentes coronarios, y observar entre sus familiares directos, la coexistencia de fenotipos anormales entre ellos. En estos individuos la actividad del receptor B/E es normal, mientras que la alteración parece residir en la sobreproducción de partículas VLDL de composición normal. Esta hiperproducción conlleva elevaciones de las LDL, lo que explica la elevación de triglicéridos o de colesterol, dependiendo de los factores que regulan su metabolismo.

Se hereda de forma autosómica dominante, posiblemente monogénica, y su prevalencia se estima en un 1 por ciento para la población general, muy superior a la hipercolesterolemia familiar. De gran interés es que entre el 11 al 20 por ciento de los supervivientes de infarto de miocardio presentan esta alteración, lo que la convierte en la causa metabólica hereditaria más frecuente de aterosclerosis prematura. Sus manifestaciones clínicas son escasas, aunque suele asociarse con obesidad, hiperuricemia e intolerancia a la glucosa, siendo el fenómeno de resistencia a la insulina muy frecuente, incluso en sujetos no obesos. Se carece, de momento, de un marcador bioquímico específico para su diagnóstico, y el defecto molecular exacto no se conoce aunque se ha descrito en ciertos casos una menor actividad de LPL y defectos en el gen de la apo C-III. En cuanto a las alteraciones de las lipoproteínas, como se ha dicho podemos encontrar elevaciones aisladas de colesterol (fenotipo IIA), elevaciones aisladas de triglicéridos (fenotipo IV) o de ambos (fenotipo IIB). Es frecuente encontrar entre los familiares afectados alguno de estos tres patrones, aunque su estudio continuado en el tiempo nos puede mostrar fenotipos distintos. Por tanto, el diagnóstico se establece fundamentalmente estudiando árboles genealógicos.

Hipertrigliceridemia familiar

Se corresponde con el fenotipo IV de la clasificación de Fredrickson. En este caso el fenotipo siempre será el mismo para los individuos afectados. De herencia autosómica dominante, con una prevalencia de 0,5 por ciento en la población general. Se caracteriza por una elevación de triglicéridos a expensas de las VLDL, sin aumentos de quilomicrones y con ausencia de ß-VLDL. Por otro lado, la concentración de LDL no está afectada, siendo éste el parámetro que la diferencia del fenotipo IIB. Su etiología es diversa, siendo consecuencia bien de una sobreproducción de VLDL, de una incapacidad para catabolizarlas normalmente, o de una combinación de ambos. Las VLDL son de un tamaño mayor al normal y con un alto contenido de triglicéridos, por defecto en el control de su síntesis. La actividad de la LPL es normal. Esta entidad no posee ningún rasgo clínico ni bioquímico patognonómico, siendo común su asociación con obesidad, intolerancia a la glucosa, resistencia insulínica o hiperuricemia. Para su correcto diagnóstico es imprescindible el estudio familiar enfocado a los hermanos y padres del sujeto afecto, pero no a los hijos, ya que rara vez se expresa antes de los 20 años de edad. Causas tales como una dieta rica en hidratos de carbono, toma de alcohol aun en pequeñas cantidades y la toma de anovulatorios agravarán la hipertrigliceridemia, pudiendo aparecer quilomicronemia, dolores abdominales o xantomas, hasta el punto de poder adscribirse al fenotipo V.

Sus manifestaciones clínicas dependen del grado de hipertrigliceridemia. Normalmente, cuando las cifras son inferiores a 500 mg/dl no presentan manifestaciones externas de la enfermedad. Cuando superan la cifra de 1.000 mg/dl el cuadro se trasforma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com