ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histologia Vegetal

cicelhy18 de Junio de 2015

11.742 Palabras (47 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 47

1. De los antecedentes

2. Legislación aplicable

3. Del análisis de la problemática

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

6. Bibliografía

"Para nosotros, exploración petrolera equivale a genocidio.

Destruye nuestros territorios, y un pueblo indígena

sin territorio es un pueblo indígena sin identidad,

un pueblo que no tiene nada. Un pueblo muerto."

Mario Santi,

Kichwa del pueblo Sarayaku en la Selva Ecuatoriana.

Abre tu boca a favor del que no tiene voz,

Por la causa de los abandonados,

Abre tu boca, busca la justicia y

Defiende la causa del mísero y del pobre.

(Proverbios 31: 8-9)

PUEBLOS INDÍGENAS, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Y ESTADO PERUANO: CASO ZR GÜEPPI

Introducción

Durante cientos de años los pueblos indígenas milenarios y actualmente reconocidos oficialmente en comunidades nativas han vivido en perfecta armonía con la naturaleza en la Selva Peruana, viviendo en sus territorios ancestrales, obteniendo de ella todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua; vestido, medicina).

La tranquila selva pronto se trasformo con las llegadas de las empresas petroleras, las vidas de los nativos también se vieron modificadas para poder desarrollar sus actividades con normalidad, requerían talar árboles, realizar explosiones con dinamitas, utilizar helicóptero, maquinarias pesada.

Asimismo, los trabajadores se cansaron de alimentarse de comida enlatada y comenzaron a casar animales. Los desechos (veneno, basuras, etc.) rápidamente llegaron a los ríos, cochas, lagos, riachuelos y manantiales subterráneas.

Ante tales situaciones, los nativos se percataron que la resistencia de la naturaleza no funcionaba mas en sus territorio, el agua que estaban acostumbrados a beber estaban contaminada, diferentes especies de peces habían desaparecido de su habitad, los animales se alejaban de las zonas exploradas y explotadas de petróleo, los niños se enfermaban rápidamente por la alta contaminación y afecciones por todo sitio.

Unas 55 millones de hectáreas, o sea, más del 70 % del territorio Amazónico en el Perú está destinado por imposición del Estado y transnacionales a Lotes para la industria Petrolera en medio de ecosistemas de enorme importancia para el País, la existencia del planeta y de milenarias culturas que son los Pueblos Indígenas.

Unas 20 empresas petroleras transnacionales compiten en estos momentos para explorar y explotar el preciado "Recurso" del mercado capitalista, coincidiendo con el comportamiento de diversos poderes civiles, fácticos y milicianos de Perú e incluso de Estados Unidos.

La Amazonía está siendo violentamente golpeada por los procesos hidrocarburíferos. Situaciones de genocidios por contaminación contra indígenas se han evidenciado y por su parte, las empresas y el propio Estado, desesperadamente, intentan quebrantar a las Comunidades, Federaciones y Organizaciones sociales e Indígenas Amazónicas que se oponen a estas actividades.

Frente a estos antecedentes de empresas petroleras y contaminación, los pueblos indígenas ubicadas en el alto Putumayo y alto Napo, emprendieron la tarea de asegurar parte de sus territorios milenarios y preservar sus bosques megadiversos.

Ante esto, el año 1995 iniciaron el proceso de reconocimiento de dichas áreas que comprenden la zona norte extrema del territorio peruano, la misma que alberga a pueblos indígenas Secoyas, Kichwas y Boras, ante el Ministerio de Agricultura. Fruto de ello, el 7 de abril de 1997 creo mediante Decreto Supremo Nº 003-97-AG[1]la Zona Reservada de Güeppi, comprendiendo una superficie de 625 971 hectáreas, abarcando los distritos de Putumayo, Torres Causana y Teniente Manuel Calvero.

Los objetivos de la Zona Reservada de Güeppí es proteger las áreas naturales del bosque muy húmedo Tropical, que forman parte de los refugios del Pleistoceno o centros de gran endemismo y evolución. El límite sur del área coincide con el refugio y centro de evolución del Napo. Además conservar la flora y fauna vulnerable o en vías de extinción. Promover la investigación científica presentando los refugios del Pleistoceno y diversidad de formas de vida, promueve también el turismo, la recreación como otras actividades para la conservación y el manejo sostenible de los recursos, involucrando a las poblaciones aledañas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos67/derechos-pueblos-indigenas/derechos-pueblos-indigenas.shtml#ixzz3ZOkBkJol

A pesar de ello, el Estado peruano en ejercicio de su función "promotora de actividades de hidrocarburos", por intermedio de PERUPETRO suscribió contrato de licencia, aprobado por Decreto Supremo 019-2006-EM, con la empresa PETROBRAS ENERGIA PERU S.A. el 16 de mayo de 2006 para la exploración y explotación de hidrocarburo en el Lote 117, la misma que se encuentra ubicada dentro de la Zona Reservada de Güeppi. Iniciándose con ello un problema serio, en torno a las comunidades existentes en dicho territorio ancestral, además, de que dichas actividades generaría graves e irreparables consecuencias con su entorno natural, es decir, se estaría violentando el objetivo por el cual se ha creado dicha zona reservada.

Asimismo, se olvidaron en señalar que las actividades de hidrocarburo causan impactos. Que lo que llaman "exploración o indagación" es porque ya están en conocimiento de que en esa zona existe petróleo y que ayudaron mucho las captaciones geo referenciales por satélite y que para determinar los puntos de explotación deben dinamitar, transportar maquinarias, excavar, usar compuestos químicos y en general, causar severos daños desde el inicio.

Se olvidaron en señalar el Derecho que tienen las Comunidades a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de las Comunidades que establece el Convenio 169 de la OIT que tiene rango constitucional y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que el Estado peruano aprobó en la ONU el 13 de septiembre del 2007 y no meros talleres informativos como lo vienen haciendo.

Es por ello, que en el presente trabajo desarrollaremos las diversas posturas que dieron inicio a esta problemática, tomaremos como partida las opiniones encontradas entre el INRENA y el MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, y lo expuesto por la DEFENSORIA DEL PUEBLO, sobre el particular.

Después de haber desarrollado las diversas posturas en torno al caso, nos profundizaremos a analizar la situación de vulneración de los Pueblos Indígenas de la zona frente a la potencial amenaza que pueden sufrir los pueblos indígenas y la situación de biodiversidad de no tomar medidas al respecto a fin de salvaguardar su derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

De los antecedentes

La cuenca amazónica alberga a los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, y en el Perú se encuentra la mayor diversidad biológica de toda la Amazonía, y es la selva baja (región Loreto) la más rica del Perú en diversidad de especies de flora y fauna y la menos vulnerable a la desertificación y erosión de los suelos, por sus características fisiográficas[2]

De esta manera, el Estado peruano en su obligación de promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales, el 7 de abril de 1997 creo mediante Decreto Supremo Nº 003-97-AG[3]la Zona Reservada de Güeppi, comprendiendo una superficie de 625 971 hectáreas, abarcando los distritos de Putumayo, Torres Causana y Teniente Manuel Calvero[4]de la Provincia de Maynas, en la Región Loreto, teniendo como objetivos la conservación de la diversidad biológica y la de los paisajes turísticos que contiene[5]asimismo se permite la realización de actividades de aprovechamiento de recursos naturales no renovables observando para ello las normas de Protección Ambiental y los objetivos de creación del área.

El ecosistema más importante, dentro de la reserva, lo constituyen las masas de agua del conjunto Aguas Negras, con formaciones de vegetación acuática flotante y herbácea pantanosa. Entre las especies de fauna conocida, vulnerable o en vías de extinción, se encuentran el otorongo (Panthera onça), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el caimán (Caiman crocodilus), el manatí (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis). Alta densidad de aves y reptiles como el lagarto negro (Melanosuchus niger), en el río Lagartococha, frontera con Ecuador, se encuentra, el paiche (Arapaima gigas), en área de distribución rara debido al aislamiento.

Por otro lado, tal espacio geográfico también es testigo de restos arqueológicos de culturas preincaicas con datos sobre la ocupación humana de la zona, estando habitada actualmente por comunidades nativas Kichwas, Boras y Secoyas, estos últimos pertenecientes a los denominados "aido pai" o "gente del bosque"[6] que ancestralmente han ocupado como territorio el espacio comprendido en los afluentes de los ríos alto Putumayo, alto Napo, Aguarico y Lagartococha, en el noreste de la Amazonía peruana, cuyo límite de su territorio en el Perú se extienden hasta las fronteras con Ecuador y Colombia, y pertenecen a la familia lingüística Tukano Occidental, contando también con parientes lingüísticos en Ecuador (secoyas y sionas) y en Colombia (macahuajes, añahuajes, coreguajes, etc.)[7]. En ese sentido dicha Zona Reservada abarca también parte del territorio ancestral aido pai, en zona de los ríos Angusilla, Yaricaya y del Napo.

A pesar de la existencia de tales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com