ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Biología Celular y Conceptos Generales

Luna MichaelMonografía19 de Febrero de 2021

3.028 Palabras (13 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de Montemorelos http://uniondeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/08/logo-edu-adv-editado.png

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Químico Clínico Biólogo

Historia de la Biología Celular y Conceptos Generales

Biología Celular y Molecular

Q.B.C. Lapizco Vázquez Ricardo

García Torres Libni Anani

27 de agosto 2019 Montemorelos, Nuevo León, México

Historia de la Biología Celular

1. Aristóteles

* Scala Naturae: Ordenó los animales en su obra Historia de los animales en una, serie de niveles, cada vez más complicados, formando una escala de la naturaleza, en cuya cima se encontraba el hombre.[1]

* Es considerado precursor de la anatomía comparada, pues descubrió analogías y semejanzas entre los animales y el ser humano. Se interesó por develar el origen y función del semen y las menstruaciones, estudió los cambios asociados a la pubertad y a la castración, estableció diferencias entre las arterias y las venas –dando el nombre a la arteria aorta.[2]

2. Galeno

* Entre sus escritos sobre el sistema nervioso se destaca que diferenció la piamadre de la duramadre, describió el sistema ventricular, los signos de hidrocefalia y las glándulas pineal y pituitaria. Tuvo la idea original que en el cerebro se controlaba la inteligencia la memoria el juicio y las fantasías como funciones de la corteza cerebral. Describió las fracturas deprimidas del cráneo y su tratamiento y sugirió no dañar la duramadre durante la cirugía.[3]

* Explica los diferentes tipos de dolor y como diagnosticarlos y tratarlos además del papel que juegan los nervios en la producción del dolor. También como se diagnostican y tratan los problemas de memoria, el vértigo y la epilepsia y las afecciones psíquicas, e insiste en que la ciencia médica se aprende con las disecciones, no acudiendo a los dioses; establece que son el encéfalo y la médula espinal como el origen de los nervios motores y diferencia los espasmos de la epilepsia.3

3. Vesalio

* Consolidó una nueva metodología pedagógica con dibujos anatómicos, inicialmente fueron llamados Tabulae Anatomicae Sex, que significa Seis tablas anatómicas. Tuvieron gran difusión entre los estudiantes, facilitándoles el estudio de la anatomía y la comprensión de la estructura del cuerpo humano.[4]

* Sistematizó el conocimiento anatómico, con excelentes dibujos y descripciones preparó el terreno para la mejora en las técnicas quirúrgicas urológicas de su tiempo, en especial para el mal de piedra y de otras enfermedades. Por esto consideramos a Vesalio como uno de los pilares de la urología científica.

4. Anton Van Leeuwenhoek

* En 1665 observó capilares vivos. Estos minúsculos vasos que conectan las arterias con las venas los había descubierto cuatro años atrás un italiano, pero van Leeuwenhoek fue el primero en ver cómo la sangre pasaba por ellos. Y en 1674 descubrió los corpúsculos rojos que dan a la sangre su color.[5]

* Con sus descripciones del mundo microscópico fundó una nueva ciencia: la Microbiología. Consiguió obtener las mejores lentes de su tiempo, capaces de amplificar hasta trescientas veces los objetos observados.

5. Robert Hooke

* Vista su pasión por la mecánica inventó el engranaje universal que se utiliza en los vehículos a motor. Y también inventó el diafragma iris de las cámaras.[6]

* Fue quien acuñó el término célula para describir las unidades básicas de los seres vivos. Construyendo el microscopio más potente de su tiempo, que tenía 30 aumentos.7

6. Jean Baptiste Lamarck

* Hizo el primer intento de proveer a la Meteorología de un estatuto epistemológico propio. Fue el primero en comprender que las predicciones del tiempo podían ser emitidas exclusivamente en forma probabilística y, entendiendo sus importancias sociales, se planteó un proyecto para realizarlas a escala sinóptica, incluso tratando explícitamente el tema de su comunicación.8

* En el Annuaire pour l’an 1809 intentó superar la tradición hipocrática, adelantando la que, en nuestros días, es conocida como Biometeorología, enseñando cómo el conocimiento de las causas permite poner en relación los fenómenos meteorológicos con las enfermedades estacionales.[7]

7. Carlos Linneo

* Se destacó por haber inventado el sistema de clasificación binario de los seres vivos, todavía vigente, por lo que se le dio el nombre de “Padre de la Taxonomía”, aunque el primero en clasificar a las plantas y animales de manera científica fuera Aristóteles.[8]

* Escribió un libro sobre el sexo de las plantas y fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para denotar el macho y el espejo de Venus para indicar la hembra, también se basó en las características externas particulares hasta describir las más generales de cada espécimen para agrupar-los en las categorías definidas como especie, género, familia, orden, clase, rama y reino.9

8. Theodor Schwann

* Se dedicó a descubrir la composición celular de los tejidos animales y a localizar los núcleos de las diferentes células a raíz de una memoria publicada por Schleiden y publicó una memoria en la que se exponían todas las bases de la teoría celular.

* Llegó a la conclusión de que la célula es la unidad estructural básica de todos los organismos. La célula constituye la unidad fundamental de los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o por multitud de células.[9]

9. Matthias Shleiden

* Estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. Afirmó que su crecimiento se producía mediante la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas, lo cual tiempo después se comprobó que era erróneo. [10]

* Su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas tuvo el efecto de atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales que se producían a nivel celular, un cambio que provocó el nacimiento de la embriología.11

10. Charles Darwin

* En un viaje a Galápagos observó la capacidad de cambio en las especies y desarrollo su teoría de la selección natural de aquellas variaciones producidas al azar que favorecían la supervivencia a través de una mejor adaptación al medio.

* La teoría de la evolución ha servido de base para casi todas las ciencias sociales y humanas, especialmente en la psicología por su énfasis en los instintos como elementos biológicos que determinan ciertos comportamientos; la importancia del estudio de las diferencias individuales; y el inicio de la psicología comparada.[11]

11. Alfred Wallace

* Hizo importantes aportaciones en Entomología con el estudio de las mariposas del Archipiélago Malayo. Sus estudios sobre mimetismo coloración críptica en animales y plantas son muy importantes; jugó un papel fundamental en el desarrollo de la Biogeografía Regional.[12]

* Contribuyó a la formación de la teoría de la evolución por selección natural, Wallace fue mucho más meticuloso que Darwin en lo concerniente a la variación. Aceptó la barrera reproductiva como causal de especiación, pero la rechazó como definición de especie.

12. Gregor Mendel

* Él introdujo el concepto de elementos hereditarios dominantes y recesivos y concluía que los elementos (genes) se separaban de manera aleatoria durante la formación de los gametos, razonaba también que las plantas heredaban cada uno de sus rasgos, independientemente de otros rasgos. Estas conclusiones fueron luego conocidas como “ley de la segregación” de Mendel y su “ley de la variedad independiente”.

* Las unidades hereditarias de Mendel han sido identificadas: los cromosomas constituyen el material hereditario, y se dividen en dos partes iguales para constituir las células germinales. Los cromosomas contienen los genes, y cada gen posee cadenas de ADN, las cuales presiden la construcción o reconstrucción del ser vivo.[13]

13. Louis Pasteur

* Fundamentó los principios de la disimetría, definió que había objetos materiales que, colocados ante un espejo, dan una imagen que se les puede superponer, y el reflejo de otros puede no coincidir, aunque reproduzca fielmente todos los detalles, a lo que más tarde se le llamó quiralidad.[14]

* De un interrogante a otro, Pasteur empezó a interesarse por el mundo microscópico, y a partir de entonces se dedicó al estudio de la vida, llevando sus investigaciones a lo que a la postre sería el nacimiento de la era de la Microbiología.17

14. Johan Miescher

* Había tratado las células del pus con pepsina, separando los núcleos celulares del resto del citoplasma. La sustancia que obtuvo la llamó nucleína.[15]

* Aisló por primera vez los ácidos nucleicos, detectó que la nucleína tenía carácter ácido y propuso que se llamase ácido nucleico a este compuesto químico nuclear libre de proteína.18

15. Edward Buchner

* Descubrió de forma accidental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com